Biografía
Fueron sus padres el maestro de obras Andrés de Silva y Francisca González. Silva se inició en el oficio con su progenitor; aparecía ya como aprendiz en las obras que su padre llevaba a cabo en 1724 en la iglesia parroquial de la localidad onubense de Chucena. Junto a él trabajó en contratos como maestro asentista de varias obras durante la década de 1740, como en las obras para las iglesias parroquiales de Jabugo o Higuera, en la sierra de Huelva. En 1755 se examinó ante el gremio sevillano, y desde esa fecha a 1757 interviene, titulándose como aparejador, en la gran construcción de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, dirigida por ingenieros militares y que lo puso en contacto con las innovaciones arquitectónicas, de carácter cosmopolita y funcional, existentes en tal proyecto arquitectónico. En 1756 fue nombrado maestro de obras de fábricas del arzobispado, de modo que protagonizó junto a otros arquitectos, como el propio Ambrosio de Figueroa, la reconstrucción edilicia obligada por la coyuntura catastrófica del terremoto de Lisboa de 1755, que asoló buena parte de la Andalucía occidental. Entre sus obras, cabe destacar la construcción, prácticamente en su totalidad, de la iglesia de San Juan Bautista de La Palma del Condado en Huelva (1758-1776), importante ejemplo del Barroco andaluz. Dos años más tarde inicia la reconstrucción del templo parroquial de San Roque de Sevilla (1760-1764). Se le atribuye la edificación del convento de la Merced de Huelva. Otras intervenciones de importancia son las condiciones para levantar la nueva iglesia parroquial de Valdearco, en Huelva (1761-1768); la obra de la parroquia de Castilleja del Campo, Sevilla (1761); las condiciones para la construcción de las capillas sagrarios de la iglesia de San Vicente, Sevilla (1761) y de la iglesia de Santiago, Écija (1761), y la edificación de campanarios sobresalientes entre los de los templos del arzobispado sevillano, como la torre de la iglesia parroquial de Moguer, Huelva (1758-1760), y la torre del templo de Lebrija en Sevilla, finalizada en 1777. [...]
Obras
restauración de la iglesia de Santa Ana, Sevilla, 1756-1758
iglesia de Santa María de Écija, Sevilla, desde 1757
torre de la iglesia parroquial, Moguer (Huelva), 1758- 1760
renovación de la iglesia de San Dionisio, Jerez (Cádiz), 1758-1760
iglesia de San Juan Bautista, La Palma del Condado (Huelva), 1758-1776
templo parroquial de San Roque, Sevilla, 1760-1764
iglesia parroquial, Valdearco (Huelva), 1761-1768
iglesia parroquial, Castilleja del Campo (Sevilla), 1761
capilla del Sagrario de la iglesia de san Vicente, Sevilla, 1761
capilla del sagrario de la iglesia de Santiago, Écija (Sevilla), 1761
armadura de la iglesia parroquial, Salteras (Sevilla), c. 1762
extensión de la iglesia parroquial de El Almendro, Huelva, c. 1762
iglesia parroquial, Aznalcázar (Sevilla), 1765-1767
restauración de la iglesia prioral, El Puerto de Santa María (Cádiz), desde 1765
torre de la iglesia de San Eustaquio, Sanlúcar la Mayor (Sevilla), 1766
iglesia parroquial de San Sebastián. Marchena (Sevilla), 1767
ampliación de la iglesia parroquial, Fuentes de Andalucía (Sevilla), 1767-1778
reforma de la iglesia parroquial, Cumbres Mayores (Huelva), c. 1770
iglesia parroquial, Cumbres de Enmedio (Huelva), 1770
torre de la iglesia parroquial de San Pedro, Huelva, 1770- 1774
restauración de la iglesia parroquial, Sanlúcar de Guadiana (Huelva), 1771
ampliación de la iglesia, Alájar (Huelva), c. 1773
reforma de la iglesia parroquial, Puebla de Almargen (Málaga), c. 1775
torre de la iglesia parroquial, Lebrija (Sevilla), c. 1777
reforma de la iglesia parroquial, Bormujos (Sevilla), 1778-1779
convento de la Merced, Huelva, s. f. (atrib.).
Bibliografía
A. Sancho, Arquitectura barroca sevillana del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952
T. Falcón, Pedro de Silva, arquitecto andaluz del siglo XVIII, Sevilla, Diputación Provincial, 1979
Iglesias de la Sierra de Cádiz, Cádiz, Caja de Ahorros, 1983
G. Pérez Calero, “El arquitecto Pedro de Silva en el Pedroso (Sevilla) (1758-1760)”, en Archivo Hispalense (AH), 220 (1989), págs. 282-293
F. García de la Concha, “Nuevas noticias sobre la vida y obra de Pedro de Silva”, en Atrio, 2 (1990), págs. 93-98
A. González, “Restauración de la iglesia de Santa María de la Oliva de Salteras por el arquitecto Pedro de Silva”, en Atrio, 3 (1991), págs. 141-146
F. Herrera, “La torre parroquial de Lebrija. Proceso constructivo y autores”, en AH, 225 (1991), págs. 193-220
F. Ollero, Noticias de Arquitectura (1761-1780), Sevilla, Guadalquivir, 1994.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
