Ayuda

Esteban Manuel de Villegas

Biografía

Villegas, Esteban Manuel de. El Anacreonte Español. Matute (La Rioja), 5.I.1589 – Nájera (La Rioja), 3.IX.1669. Poeta clasicista, traductor, humanista, introductor del anacreontismo en la literatura española, autor del canon poético en la literatura neoclásica.

Fue el séptimo de los ocho hijos del matrimonio formado por Francisco de Villegas y Francisca González. Su padre era oriundo de la montaña santanderina y este hecho justificará las pretensiones hidalgas del escritor. Su madre, natural de Pedroso, localidad situada en la cuenca media del Najerilla, contribuyó a potenciar otro de los valores sociales de la época, el del estatuto de cristiano viejo. Asentado el matrimonio en la localidad vecina de Matute, basó su economía en la compra de censos y juros, que, para no sufrir los riesgos de las bancarrotas reales, situaron sobre sus propios vecinos. El padre del escritor fue, en la práctica, un prestamista local con garantías hipotecarias. Ello aseguró el devenir económico de la familia y la estabilidad futura del poeta. Muerto el padre en 1592, la madre trasladó la familia a Nájera, lugar definitivo de residencia.

En el período comprendido entre 1600 y 1609 se documenta la estancia de Esteban de Villegas en la Corte, donde obtiene formación humanística. Pretende convertirse en escritor académico, busca mentores literarios, como Cristóbal de Mesa o Bartolomé Leonardo de Argensola, e inicia su obra poética. De esta época son sus Delicias, “a los veinte [años] limadas, a los catorce escritas”, y la concepción de la primera parte de Las Eróticas, que verán la luz en 1618. Determinadas travesuras, que comportan un gasto inusual, le obligan a volver a Nájera, desde donde su madre, bajo la tutela de su hermano Diego, clérigo, le encamina a Salamanca (1609-1613) para que curse estudios de Jurisprudencia en su universidad. Allí se inscribe en la facultad de Leyes y obtiene la licencia, pero su verdadera vocación son los estudios literarios, que, en paralelo, consumen su atención.

Entre 1613 y 1620 se halla de vuelta en Nájera, desde donde prepara la conclusión y edición de un poemario de ocho libros, que titulará colectivamente Las Eróticas. Sus dos partes rinden culto a Horacio y a Anacreonte, a la vez que ensaya la adaptación de la métrica de cantidades clásica a la romance. Surgirán así la primera traducción de Anacreonte y la aparición de cantilenas, delicias, idilios, hexámetros y estrofas sáficas. Estas fórmulas poéticas, consagradas al Eros clásico, supondrán el renacer de la poesía neoclásica en el siglo xviii. Cuando los libros están preparados, encarga al grabador real Pedro Perret un grabado y el impresor Juan de Mongastón imprime la obra en Nájera en 1618. La recepción de Las Eróticas en la Corte no obtuvo acogida favorable, pues, al margen de poemas en los que censuraba a Lope (“mozo de mulas eres; haz tragedias”), Cervantes (“mal poeta”) y Góngora (“fértil viejo / que ya navega trastornando el norte”), el grabado contenía elementos vejatorios para los ingenios madrileños. Bajo el lema “Sicut sol matutinus, me surgente, quid istae?” aparecía un sol cuyos rayos desplazaban la luz de las estrellas. La disemia “matutino” ocultaba al poeta nacido en Matute, cuyo nacimiento como poeta eclipsaba a los ingenios de la Corte. Semejante inmodestia fue contestada y el joven Villegas se vio obligado a suprimir el grabado e incorporar otro menos agresivo. Por ello, pueden encontrarse hasta tres estados de ejemplares de esta edición.

La aventura poética dejó a Esteban de Villegas en posición poco airosa y decidió permanecer en Nájera, donde, entre 1620 y 1636, contrajo matrimonio (1625) con una joven quinceañera llamada Antonia de Leiva, y constituyó su propia familia, que se extendería a cinco hijos. De esta época de proyección de Las Eróticas en el panorama poético y de transición hacia el humanismo son su Epístola al Rector de Villahermosa, que aparece en el Cancionero de 1628, y su Epístola a Francisco de Cascales.

Entre 1637 y 1650 produjo Villegas su obra humanística y continuó su obra poética. A la primera pertenecen las Disertaciones Críticas, dos tomos manuscritos en lengua latina de contenido ingente que elevan a su autor a la cumbre del humanismo aurisecular. Menéndez Pelayo lamentó su pérdida, aunque hoy se hallan en la Biblioteca Nacional de Madrid, donde permanecen inéditos.

Entre 1644 y 1660 sufrió proceso inquisitorial por polemizar sobre cuestiones relativas al libre albedrío, fue desterrado a Santa María de Ribarredonda (Burgos) y vio cómo su Libro de Sátiras era censurado. Probablemente, algunas de sus sátiras sueltas conservadas tengan aquí su origen. Hacia 1655 tuvo la intención de imprimir su Antiteatro o Discurso contra el abuso de las comedias, especie de preceptiva teatral antilopesca, pues censura la comedia nueva y propone la vuelta a la dramaturgia clásica. Su actividad en los últimos años de su vida fue incesante y mantuvo nutrida correspondencia con humanistas, como el Epistolario (1650-1656) dirigido a Lorenzo Ramírez de Prado (Códice de Cuenca). Tradujo e imprimió Los cinco libros de la Consolación de Boecio (1665), donde busca consuelo al desasosiego espiritual que le ha causado el proceso de la Inquisición. En 1669, ya muy enfermo, muere a la edad de ochenta años.

 

Obras de ~: Las Eróticas, Nájera, Juan de Mongastón, 1618; Los cinco libros de la Consolación que compuso Severino Boecio, Varón Consular y Patricio Romano. Traducidos en lengua castellana por [...], Madrid, Andrés García de la Iglesia, 1665; Las Eróticas y traducción de Boecio [...], Madrid, Antonio de Sancha, 1774 (reimpr. 1797); “Epístola al Rector de Villahermosa” y “Carta a un amigo” (sátiras), en J. J. López de Sedano, El Parnaso Español, vol. IX, Madrid, A. de Sancha, 1778, págs. 3-18; “Eróticas o Amatorias”, en N. Alonso Cortés (ed.), Madrid, La Lectura, 1913 [Madrid, Espasa Calpe, 1941, 1956 y 1969 (col. Clásicos Castellanos, vol. 21) (ed. incompleta)]; Códice n.º 178 del Colego Mayor de Cuenca, s. f. (en Biblioteca de Cataluña, ms. 2703, fols. 63r.-70v.; Epístola de D. Esteban de Villegas a Bartolomé Leonardo de Argensola, s. f., Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 3797, fols. 2r.- 5r.); Contra el conato de haber vuelto otra vez las comedias al teatro (sátira) (en BNE, ms. 3912, fols. 16r.-24r.); En apoyo de las mugeres contra la malicia de los hombres (sátira), s. f. (en BNE, ms. 3912, fols. 26r.-34v.); Antiteatro o Discurso contra el abuso de las Comedias, s. f. (en BNE, ms. 3912, fols. 36r.-63r.); Variae Philologiae sive Dissertationum Criticarum, quas inter amicos disserebat D. Esteban M. de Villegas, Najerensis Hispanus, s. f. (en BNE, ms. 7.564); Sátira contra las malas costumbres de su tiempo, s. f. (en BNE, ms. 12.948 (n.º 48)); Esteban Manuel de Villegas. Variae philologiae sive dissertationum criticarum quas inter amicos disserebat don Esteban Manuel de Villegas [...] liber, s. f. (en BNE, ms. 22100); Contra los escritos críticos. Don Manuel Estevan de Villegas a Bartolomé [Leonardo de Argensola], s. f. (en Biblioteca Universitaria de Zaragoza (BUZ), ms. 249, fols. 375v.-377v.); Sátira contra el estilo y mal uso de los scriptores deste tiempo, por Don Estevan Manuel de Villegas, s. f. (en BUZ, ms. 371, fols. 180r.-182v).

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Fondos Generales de la Inquisición, Proceso que la Inquisición incoó a Esteban M. de Villegas, lib. 832, fols. 281-320.

E. del Campo Íñiguez, D. Esteban M. de Villegas. Algunos aspectos de su vida y obra, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1972; J. Bravo Vega, La obra poética de Esteban M. de Villegas (1589-1669), tesis doctoral, Zaragoza, Universidad, 1988 (parcialmente inéd.); Esteban Manuel de Villegas. Fortuna crítica, Logroño, Gobierno de La Rioja, 1989; Esteban Manuel de Villegas. La obra literaria: manuscritos e impresos, Logroño, Gobierno de La Rioja, 1989; Esteban Manuel de Villegas. Estudio biográfico, Logroño, Gobierno de La Rioja, 1990; “El tomo II de las Disertaciones Críticas de Esteban M. de Villegas”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, XXVII-2 (1991), págs. 181-197; “Fortuna de una rima poética castellana durante los siglos de oro: pluma(s)-espuma(s)”, en Cuadernos de Investigación Filológica, XVII (1991), págs. 35-87; “Esteban Manuel de Villegas: panorama histórico-literario de un escritor”, en Revista de Literatura, LV, 110 (1993), págs. 465-485; “Esteban Manuel de Villegas (1589-1669), autoridad léxica”, en Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, Logroño, Universidad de La Rioja, 1997, págs. 43-52; “Villegas, censor de Lope”, en Anuario Lope de Vega, IV (1998), págs. 43-54; “El erotismo de Las Eróticas”, en Amor y erotismo en la literatura, Salamanca, Hergar, 1999, págs. 139-145; E. Magaña Orúe, La poesía pastoril de Esteban Manuel de Villegas, Logroño Instituto de Estudios Riojanos, 2002.

 

Julián Bravo Vega