Biography

Detalle del retrato de Luis Daoiz y Torres, s.XX. PID bdh0000032409. CC Biblioteca Nacional de España
Nacido en Sevilla el 10 de febrero de 1767, fue bautizado en la iglesia de San Miguel. Entre sus orígenes familiares hay que señalar el navarro por parte de padre, D. Martín Vicente Daoiz Quesada (del valle de Aoíz); y el andaluz por parte de madre, Doña Francisca de la Torre Ponce de León. En el ecuador del siglo XVII Luis de Aoíz se trasladó al sur como alguacil mayor y regidor de la plaza de Gibraltar. El abuelo y la familia se vieron perjudicados con la toma de esta plaza por los ingleses durante el conflicto sucesorio a la Corona de España. A Martín Vicente Daoiz en compensación por los bienes perdidos por su padre en Gibraltar, Felipe V le concedió y una pensión que no llegó a cobrar por las urgencias que había tenido la Corona. El cargo de alguacil mayor y regidor perpetuo de Gibraltar pasó a la población de San Roque, en donde siguieron ejerciéndolo los Daoiz. En la segunda mitad del XVIII, la familia tenía aún señoríos en Navarra; y en Andalucía patrimonio diverso en la provincia de Cádiz. Luis Daoiz estudió en el Colegio de San Hermenegildo de Sevilla, optando después por el servicio en el Real Cuerpo de Artillería que abrió su Colegio Militar en 1764, fundado por el Conde de Gazola con el impulso de Carlos III, convirtiéndose en breve en una de las academias militares más prestigiosas de Europa, paradigma de la creación del modelo de institucionalización de la enseñanza militar que persiguieron los Borbones. El aspirante Daoiz tras presentar su Memorial en el que había que acreditar debidamente los orígenes y calidad (siguiendo la Instrucción de normas de ingreso… de 1763), se incorporó como Caballero Cadete el 13 de febrero de 1782 a un centro docente militar que ya por entonces era un referente por su amplio plan de estudios e ideario docente que pivotaba en torno a la fundamentación científico-matemática de la praxis artillera y de la evolución táctica de la guerra. El claustro de profesores estaba formado desde la fundación del Colegio por los mejores matemáticos, científicos y militares, que vieron apuntaladas sus actividades docentes e investigadoras por la formación de una excelente biblioteca científico-técnico-militar, y la creación de gabinetes, laboratorios y escuelas prácticas que permitieron la salida de promociones de oficiales de artillería con un alto perfil militar, artillero y científico-técnico. En aquel Colegio instalado en el Alcázar de Segovia, estudió el cadete Daoiz para recibir aquella formación de elite en la que se incluían además de las materias científico-militares, tres lenguas, esgrima o baile, pero también de valores intangibles. Es importante señalar su temprano ascendiente moral sobre sus compañeros que le respetaban como oficial cabal, con dotes de liderazgo. Resulta clave resaltar que el ideario docente de la academia presentaba una particularidad añadida: cuando finalizaban los estudios los cadetes eran promovidos a oficiales de artillería, pero también formados como ingenieros industriales para dirigir la industria militar, cuyo proceso de estatalización se inició con Carlos III. Daoiz ingresó en un cuerpo de los Ejércitos Borbónicos con todas las ventajas mencionadas pero algún inconveniente que marcaría su cursus honorum. En Artillería se estableció desde la fundación del Real Cuerpo (1762) el ascenso por rigurosa antigüedad y no por méritos de guerra, que determinaba una mayor lentitud en los ascensos de los oficiales de este cuerpo que sí podían avanzar con mayor celeridad en la escala general como oficiales de infantería. Daoiz será en su momento capitán de Artillería efectivo y teniente coronel de Infantería, lo que explica que en la primavera de 1808 aún fuera un veterano capitán 1º de artillería con 41 años, de los 15 más antiguos del Real Cuerpo en espera de un ascenso que ya debía estar próximo. Junto al oficial, en la documentación encontramos también al hombre de su tiempo, quien cómplice de los intereses de su hermana Josefa, “su petimetra favorita” se presenta como muy impuesto en la moda de la época en la Corte, informándola de las últimas tendencias a la hora de llevar la mantilla y los prendedores. [...]
Sources
Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Célebres, Expediente Personal de Luis Daoiz Torres, sección primera, leg. D-1.
Bibliography
R. Salas, Memorial histórico de la artillería española, Madrid, 1831
R. Arango, El dos de mayo: manifestación de los acontecimientos del Parque de Artillería. Madrid, José Villeti, 1853
J. Gómez de Arteche y Moro, Guerra de la Independencia. Historia militar de España de 1808 a 1814, Madrid, Depósito de la Guerra, 1866-1893, pág. 14
P. de la Llave. “Biografía del Excmo. Sr. D. Martín García Loigorri. Teniente General de Ejército y Director General que fue de Artillería”, en Memorial de Artillería, serie III, t. XV. Madrid, Imp. Cuerpo de Artillería, 1887, págs. 345-375
J. Perez de Guzmán y Gallo, El dos de mayo en Madrid. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1908
J. Vigón, Un personaje español del siglo XIX. El Cuerpo de Artillería, Madrid, CIAP, 1944
Historia de la Artillería Española. Madrid, CSIC, 1958 M. D. Herrero Fernández-Quesada, Cañones y probetas en el Alcázar. Un siglo en la historia del Real Colegio (1764-1862). Segovia, PAS, 1992
“La Artillería en la Guerra de la Independencia”, en Al pie de los cañones. La artillería Española, cap. VII. Madrid, Tabapress/Ministerio de Defensa, 1993, pp.207-240
Ch. Demange, El dos de mayo. Mito y fiesta nacional, Madrid, Marcial Pons, 2004
Ch. Esdaille. La guerra de la Independencia. Una nueva historia, Barcelona, Crítica, 2004
R. Garcia Cárcel, El sueño de la nación indomable. Los mitos de la Guerra de la Independencia, Madrid, Temas de Hoy, 2007
M. D. Herrero Fernández-Quesada. “El 2 de mayo” (publicación monográfica adjunta a la revista más DVD), La aventura de la Historia, 2008
“La innovación militar en el siglo XVIII. Felice Gazzola y el Real Colegio de Artillería de Segovia”, en Revista Storica Italiana, monográfico en: O. Recio Morales, P. Bianchi y D. Maffi (coords.), Servicio y grupos de poder en la España del setecientos, 2015, págs. 211-247
M. D. Herrero Fernández-Quesada, “Educando a Marte. Rentabilidaad de la innovación docente militar y versatilidad profesional”, en M. D. Herrero Fernández-Quesada (coord.), Entre Marte y Minerva. Los Reales Ejércitos Borbónicos, del reformismo al mito“, Cuadernos de Historia Moderna, vol. 41, n.º 2, 2016, págs. 391-424; La casa de Daoiz. Madrid, Ministerio de Defensa, 2017.
Relation with other characters
Events and locations
