Biography
Hasta ahora era muy poco lo que se sabía de Antonio de Villegas. La fuente para reconstruir su biografía era su única obra, el Inventario, libro publicado en la castellana ciudad de Medina del Campo, donde se ha supuesto que debió transcurrir una amplia parte de su vida. El Inventario es una interesante miscelánea que se imprimió en dos ocasiones (en 1565 y en 1577 con algunos añadidos), en la que se recogen composiciones en prosa y en verso. La importancia de Antonio de Villegas se debe a su conexión con la que pasa por ser la primera novela morisca, El Abencerraje y la hermosa Jarifa, una de cuyas versiones fue publicada en el Inventario. La autoría del Abencerraje parece deberse a una cadena de refundiciones en la que participó, con éxito, Antonio de Villegas, que sí es con toda seguridad el autor de otra novela, Ausencia y soledad de amor, una de las primeras narraciones pastoriles. A partir de algunas características del Inventario, se ha apuntado el posible origen converso de Antonio de Villegas; también se han realizado lecturas del Abencerraje que inciden en la importancia del elemento converso. [...]
Works
Inventario De Antonio de Villegas, Dirigido a la Magestad Real del Rey Don Phelippe, nuestro señor, Medina del Campo, Francisco del Canto, 1565
Inventario De Antonio de Villegas Dirigido a la Magestad Real del Rey Don Phelippe nuestro señor va agora de nvevo añadido vn breue retrato del Excelentissimo Duque de Alua. Y una question y disputa entre Aiax Telamon y Ulixes, sobre las armas de Achiles. Con Priuilegio, Medina del Campo, Francisco del Canto, 1577 (ed. parcial en C. Pérez Pastor, La imprenta en Medina del Campo, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1895, págs. 199-218)
“El Abencerraje”, en H. Merimée, “Abencerraje d’après l’Inventario et la Diana”, en Bulletin Hispanique, vol. XXI, n.º 2 (abril-junio, 1919), págs. 148-166
Inventario, ed. F. López Estrada, Madrid, Tip. Madrileña de Cándido Bermejo, 1955-1956, 2 vols.
Antonio de Villegas’ Abencerraje, ed. bilingüe de F. López Estrada y J. E. Keller, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1964
Abencerraje. Novela y romancero, ed. F. López Estrada, Madrid, Cátedra, 1980
Abencerraje y la hermosa Jarifa, ed. V. de Lama y E. Peral Vega, Madrid, Castalia, 2000
Bibliography
C. Pérez Pastor, La imprenta en Medina del Campo, Madrid, Rivadeneyra, 1895, págs. 152 y 199-218
H. Merimée, “Abencerraje d’après l’Inventario et la Diana”, en Bulletin Hispanique, vol. XXI, n.º 2 (1919), págs. 143-166
G. I. Dale, “The Date of Antonio de Villegas’ Death”, en Modern Language Notes, XXXVI (1921), págs. 334-337
J. P. Wickersham Crawford, “Un episodio de Abencerraje y una ‘Novella’ de Ser Giovanni”, en Revista de Filología Española, 10 (1923), págs. 281-287
M. Bataillon, “Salmacis y Trocho en Abencerraje” en VV. AA., Hommage à Ernest Martinenche: études hispaniques et américaines, París, Editions d’Artrey, 1939, págs. 355-363 (reimp. en Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964, págs. 27-38)
F. López Estrada, “Estudio y texto de la narración pastoril Ausencia y soledad de amor, del Inventario de Villegas”, en Boletín de la Real Academia Española, XXIX (1949), págs. 99-133
M. Bataillon, “¿Melancolía renacentista o melancolía judía?”, en VV. AA., Estudios Hispánicos. Homenaje a Archer M. Huntington, Wellesley (Mass.), Wellesley College, 1952, págs. 39-50 (reimp. en Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964, págs. 39- 54)
J. M. de Cossío, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952, págs. 163-167
F. López Estrada, Abencerraje y la hermosa Jarifa. Cuatro textos y su estudio, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1957
A. Rumeau, “L’Abencérage, un texte retrouvé”, en Bulletin Hispanique, LIX (1957), págs. 369-395
F. López Estrada, “Abencerraje de Toledo, 1561. Edición crítica y comentarios”, en Anales de la Universidad Hispalense, XX (1959), págs. 1-60
K. Whinnom, “The relationship of the three texts of Abencerraje”, en The Modern Language Review, LIV (1959), págs. 507-517
R. F. Glenn, “The moral implications of Abencerraje”, en Modern Language Notes, 80 (1965), págs. 202-209
C. Guillén, “Individuo y ejemplaridad en Abencerraje”, en M. P. Hornik (ed.), Collected Studies in honor of Américo Castro’s Eightieth Year, Oxford, Lincombre Lodge Research Library, 1965, págs. 2-23 (reimp. en El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, 1988, págs. 109-153)
M. S. Carrasco Urgoiti, “Las cortes señoriales del Aragón mudéjar y Abencerraje” en G. Sobejano y R. P. Sigele (coords.), Homenaje a Casalduero: crítica y poesía, Madrid, Gredos, 1972, págs. 115-128
J. G. Casalduero, “Abencerraje y la hermosa Jarifa: composición y significado”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 21 (1972), págs. 1-22
M. S. Carrasco Urgoiti, The Moorish novel: “Abencerraje” and Pérez de Hita, Boston, Twayne, 1975
J. Navarro Gómez, “El autor de la versión del Abencerraje contenida en la Diana ¿era Montemayor?”, en Revista de Literatura, XXXIX (1978), págs. 101-104
G. A. Shipley, “La obra literaria como monumento histórico: el caso del Abencerraje”, en Journal of Hispanic Philology, 2 (1978), págs. 103- 120
A. Rey Hazas y F. Sevilla Arroyo, “Contexto y punto de vista en Abencerraje”, en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 6 (1987), págs. 419-428
E. Fosalba Vela, Abencerraje pastoril, tesis doctoral, Barcelona, Universidad Autónoma, 1990
S. G. Armistead, “Abencerraje as a Converso Text” en C. I. Nepaulsingh (ed.), Apples of Gold in Filigrees of Silver. Jewish Writing in the Eyes of the Spanish Inquisition, Nueva York-Londres, Holmes and Meier, 1995, págs. 83-101
J. I. Díez Fernández, “Textos literarios españoles en la Fernán Núñez Collection (Bancroft Library, Berkeley)”, en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 15 (1997), págs. 139-182
M. S. Carrasco Urgoiti, “La novela morisca”, en La novela española en el siglo XVI, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2000, págs. 51-87
J. Montero, “Noticia de un texto recuperado: la invectiva de Damasio de Frías contra Antonio de Villegas y su Inventario”, en Voz y letra, 14.2 (2003), págs. 79-98
E. Torres Corominas, “1551: el primer Inventario de Villegas”, en Edad de Oro, XXIV (2005), págs. 407-433
Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI. Estudio y edición del Inventario de Antonio de Villegas, Madrid, Polifemo, 2008 (col. La Corte en Europa).
Relation with other characters
Events and locations
