Ayuda

Gustavo Durán Martínez

Biografía

Durán Martínez, Gustavo. Barcelona, 14.XI.1906 – Alones, Creta (Grecia), 25.III.1969. Músico, militar y diplomático.

Gustavo Durán Martínez nació en Barcelona en el seno de una familia de origen humilde, que había progresado hasta obtener una cómoda situación social y económica. Fue el tercero de los cuatro hijos de un matrimonio procedente del municipio oscense de El Grado formado por Petra Martínez y José Durán, que había sido militar en la guerra de Cuba, donde obtuvo diversas condecoraciones.

En 1909, la familia se trasladó a Madrid. En la capital Gustavo Durán realizó sus estudios y adquirió su formación musical, motivada por una temprana vocación incentivada por sus progenitores. Estudió solfeo y piano en el Real Conservatorio de Madrid, si bien no concluyó la totalidad de los cursos reglados y completó su instrucción teórica de modo autodidacta.

En 1923, Gustavo Durán interpretó su primera pieza musical propia en un acto en el Teatro Español bajo el seudónimo de Gustavo de Orión. Ese mismo año inició su relación con otros artistas en el marco de la Residencia de Estudiantes: Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Bello o Salvador Dalí. Pero su amistad más íntima en aquellos años la mantuvo con el pintor canario Néstor Martín Fernández de la Torre.

Entre 1923 y 1928 Durán compuso varias obras, en su mayoría breves canciones para instrumentar letras ya existentes. Así, puso música al poema Salinero de Rafael Alberti o Los sonetos de la noche de San Juan de Lope de Vega.

En 1928 inició una gira por Francia, Alemania e Italia con el ballet de Antonia Mercé La Argentina, bailarina de éxito para quien había compuesto su única pieza de larga duración: El Fandango del Candil. Durán formaba parte de la compañía como autor y director de la orquesta junto con el también compositor Ernesto Halffter. Posteriormente se trasladó a vivir a París en compañía del pintor Néstor Martín para completar su formación musical de la mano de Paul Le Flem, donde conoció a otros intelectuales con los que mantuvo amistad en los años siguientes: Alejo Carpentier, Ernest Hemingway, André Malraux o Anäis Nin. En la capital gala compuso otras canciones, alguna de ellas interpretada en Londres y París por la mezzosoprano Conchita Supervía: Al alba venid, Romance de la Infanta Mora, Zarza Florida y los Romances castellanos de los Balcanes (Sofía, Belgrado, Salónica y Constantinopla).

En 1932 comenzó a trabajar como doblador al español de películas norteamericanas en los estudios de la Paramount en Joinville, a las afueras de París.

Allí conoció a Benito Perojo, Imperio Argentina y otras celebridades del cine español que entonces rodaban en Joinville. Pero sobre todo coincidió de nuevo con su amigo Luis Buñuel, con quien hizo un viaje a España en ese año, en compañía también de Rafael Alberti, para preparar el documental sobre las Hurdes que el cineasta aragonés realizó meses más tarde con el nombre de Tierra sin pan. Aquella vivencia aceleró una evolución ideológica que partió de sus iniciales simpatías republicanas hacia posiciones próximas al comunismo en los meses previos a la Guerra Civil. Por ello, cuando Gustavo Durán regresó a España en 1934, al tiempo que seguía trabajando a través de la firma Fono España en la industria del doblaje, desarrolló una intensa actividad política en defensa del Frente Popular junto a sus inseparables amigos de entonces: Rafael Alberti y María Teresa León.

El inicio de la Guerra Civil sorprendió a Durán en Madrid. Desde un primer momento tomó las armas en apoyo del Gobierno republicano. Como simple miliciano participó en diferentes ataques en la sierra de Madrid a bordo del primer tren blindado que partió de la estación del Norte. En agosto se le encomendó la misión de crear un batallón motorizado, lo que logró en un tiempo mínimo, formando el batallón motorizado de ametralladoras, más conocido como el Batallón de Hierro. Entre noviembre de 1936 y enero de 1937 fue destinado como intérprete del general Kléber, general de las XI Brigada Internacional al frente de la defensa de Madrid aunque en la práctica se convirtió en jefe de su Estado Mayor. Posteriormente, Durán dirigió la 69 Brigada mixta, la 47 División, muy brevemente el Servicio de Investigación Militar (SIM) y el XX Cuerpo de Ejército, acabando la guerra con el rango de teniente coronel. Durante la misma el músico y militar sirvió como modelo literario de Malraux, al que inspiró el personaje de Manuel en la novela La Esperanza, y a Hemingway, quien le citó en varias ocasiones en ¿Por quién doblan las campanas? Salió de España desde el puerto de Gandía en el buque británico HMS Galatea, el día antes de terminar la guerra y se estableció en el Reino Unido acogido por una organización de ayuda a refugiados españoles. Allí conoció a Bonté Crompton, una joven norteamericana con quien se casó en diciembre de 1939 y con quien tuvo tres hijas. Ambos se trasladaron a Estados Unidos tras el inicio de los bombardeos sobre Londres en 1940. Durán trabajó en diferentes instituciones culturales, como la Fundación Rockefeller, la división musical de la Unión Panamericana o el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York), donde coincidió con su viejo amigo Buñuel. En 1942 obtuvo la ciudadanía norteamericana.

Entre 1942 y 1944, los Durán vivieron en La Habana invitados por Ernest Hemingway y su mujer Marta Gellhorn, residiendo durante un tiempo en el bungalow de huéspedes de Finca Vigía, la mansión del escritor situada a las afueras de la capital cubana.

Hemingway le propuso integrar un servicio de información que pretendía descubrir a los elementos filonazis en el país. Fue esta misión la que le permitió conocer al embajador estadounidense en el país caribeño, Spruille Braden, con quien inició una colaboración profesional al servicio del Departamento de Estado estadounidense.

El primer destino de su nueva responsabilidad como asesor del diplomático fue Argentina, en vísperas de la llegada del coronel Perón al poder. Braden intervino abiertamente en la política interna intentando evitar su llegada al poder. Durán le asesoró y escribió sus discursos en el contexto de una injerencia diplomática que no impidió finalmente el triunfo electoral de Juan Domingo Perón. A su regreso a Estados Unidos en 1946, Durán fue objeto de una primera investigación pública por su pasado ligado al Partido Comunista durante la Guerra Civil que tuvo su episodio más dramático durante el período conocido como “la caza de brujas”, impulsada por el senador Joe MacCarthy. Durán fue objetivo de una intensa investigación diplomática y también de otra a instancias del FBI. Incluso fue llamado a declarar ante el comité que presidía el senador, siendo finalmente exculpado de todos los cargos. No obstante, la presión de aquellos años le afectó profundamente.

Desde finales de la década de 1940, Gustavo Durán trabajó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diferentes puestos de responsabilidad. Así, fue delegado de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), enviado especial al proceso de independencia de la República Democrática del Congo, y finalmente destinado como alto funcionario a Grecia, donde le sorprendió el golpe de estado llamado “de los coroneles” dirigido por el coronel Georgios Papadopoulos, el 21 de abril de 1967. Dos años después murió en el municipio de Alones, en la isla de Creta, donde residió con su mujer los últimos meses. Nunca pudo regresar a España, pese a que a entonces preparaba su regreso.

 

Obras de ~: El corazón de Hafiz, 1923; Danse Giae, 1923; Danse Joyeuse, 1923; Salinero, 1925; Seguidillas de la noche de San Juan, 1925; El Fandango del Candil, 1927; Al alba venid, 1930; Romance de la Infanta Mora, 1931; Zarza Florida, 1931; Romances castellanos de los Balcanes: Sofía, Belgrado, Salónica y Constantinopla, 1931; Si me fuera, amante mía, 1933; Madruga, la amante mía, 1933.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes (Madrid), Archivo de Gustavo Durán.

S. Téry, Front de la liberté. Espagne 1937-1938, Paris, Editions Sociales Internacionales, 1938; H. Thomas, The Spanish Civil War, New York (Estados Unidos), Harper, 1961; J. Martín Artajo y S. Téry, Una enseñanza en la guerra civil española. Glorias y miserias de la improvisación de un ejército (Seguido de Fragmentos de Diario de Campaña y Notas de Agenda con unas Páginas sobre la batalla de Teruel y una Carta a Hugh Thomas de Gustavo Durán y un anejo sobre Gustavo Durán, el general músico), Madrid, Ediciones Júcar, 1980; F. C. R. Maldonado, “Glorias y miserias de la improvisación de un ejército”, en Tiempo de Historia (Madrid), n.º 82 (1 de septiembre de 1981), págs. 40-53; P. Almeida, “Gustavo Durán (1906-1969): preludio inconcluso de la Generación Musical de la República. Apuntes para una bibliografía”, en Revista de Musicología (Madrid), vol. 9, n.º 2 (1986), págs. 511-544; H. Vázquez Rial, “Dos cartas inéditas de Enrique Díez- Canedo a Gustavo Durán en el Archivo Durán”, en M. Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939: Actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre-1 de diciembre de 1995), vol. 1, Barcelona, Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL)-Universidad Autónoma de Barcelona, 1998, págs. 517-526; E. Casares Rodicio, “Durán Martínez, Gustavo”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 4, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 568-569; J. Rupérez, “Gustavo Durán en las novelas de Ernest Hemingway y André Malraux”, en Revista de Occidente (Madrid), n.º 307 (2006), págs. 51-80; J. Juárez Camacho, Comandante Durán. Leyenda y tragedia de un intelectual en armas, Barcelona, Debate, 2009.

 

Javier Juárez Camacho

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares