Ayuda

Eduardo de Ory y Sevilla

Biografía

Ory y Sevilla, Eduardo de. Cádiz, 20.IV.1884 – 22.III.1939. Cónsul y escritor.

Frente al Mar Atlántico y junto a la Alameda de Apodaca de Cádiz, nació Eduardo de Ory y Sevilla, a punto de perder España sus últimas colonias marítimas en América y Filipinas. Este episodio afectó de pleno la vida del muchacho, niño todavía, especialmente cuando su padre, don Alejandro de Ory y García, capitán de navío, fallece en la plaza de Cavite el año 1893. Por otra parte, Cádiz tan dependiente del comercio ultramarino, como consecuencia de la emancipación colonial americana, sufre un duro golpe para sus intereses económicos al ir perdiendo paulatinamente el monopolio de flete con las Indias, en el que antaño había edificado su ya declinante esplendor.

Eduardo estudia el bachillerato en el instituto de su ciudad, en donde comienza a fomentar su temprana vocación literaria con juveniles y efímeras publicaciones, como Cádiz en Broma, El Cascabel, Garabatos, Siglo Cómico y Nueva Época. El 1 de junio de 1900 sufre la segunda y dolorosa pérdida familiar, en este caso, de su madre, doña Francisca de Paula de Sevilla. Pocos años más tarde, en 1903, Ory da a la imprenta su primer libro poético, Ecos de mi lira. Tanto en esta como en sus siguientes publicaciones, Aires de Andalucía (1904) y Laureles rosas (1905), son evidentes los postreros ecos estilísticos del Romanticismo decimonónico, especialmente del posbecquerianismo, en la línea marcada por algunos poetas sevillanos (José Lamarque, Luis Montoto y Francisco Rodríguez Marín) y, en otro sentido, de la lírica popular y regionalista de cantares (Antonio Trueba y Augusto Ferrán). Precisamente la publicación de Laureles rosas (1905) abandera la transición hacia el modernismo cuya inspiración se convertiría en la lírica dominante hasta el final de su trayectoria poética. Modernismo que en principio hace causa en los premodernistas españoles, Manuel Reina y Salvador Rueda, con los cuales se carteó y a los que dedicó algunas monografías y antologías. Concretamente con Salvador Rueda mantuvo una cariñosa y duradera amistad. También mantuvo una cordial correspondencia con Juan Ramón Jiménez. El traslado en el año 1906 a Zaragoza, en donde desempeña su primer cargo consular, le anima a publicar su primera revista literaria, Azul, que había iniciado poco antes de salir de Cádiz. Son años de intensa actividad literaria, con lecturas y conferencias en distintas Academias y Ateneos, además de seguir publicando nuevos títulos poéticos: El pájaro azul (1906), La primavera canta (1907) y Bouquet de azucenas (1908). Además de una antología, la primera de poetas españoles contemporáneos, La musa nueva (1909) y un pionero estudio biográfico-crítico, Gómez Carrillo (1909), publicado por la parisina editorial Garnier. Pero Azul supone además el primer puente abierto entre Ory y la poesía hispanoamericana.

La vocación americanista del poeta gaditano, uno de los más fieles cultivadores del modernismo poético, ya no dejaría de fluir en libros, antologías y revistas, aparte de su labor como cónsul y fundador en 1909, junto con Carlos Meany, Agustín García Gutiérrez y Pedro Riaño de la Iglesia, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. También en este año, ya de regreso a Cádiz, funda otra revista, Diana, contando con los colaboradores: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Gabriel Miró, Amado Nervo, Salvador Rueda y José Santos Chocano. Fruto de esta misma vocación americanista es la fundación, en 1913, de la revista España y América. Dos episodios marcan la vida del poeta en estos años. El primero, en 1914, cuando ocurre la fallida entrevista con su ídolo de juventud, Rubén Darío, a su paso por Cádiz en el trasatlántico Antonio López, que lo conduce gravísimamente enfermo hasta su país natal. Ory consigue llegar hasta el barco gracias a la ayuda del práctico que lo transporta en su propia lancha hasta el mismo paquebote. Ya a bordo es informado por el capitán del navío que las visitas al famoso poeta nicaragüense están prohibidas por su delicado estado de salud. El segundo, en 1921, cuando muere su primera esposa, María Dolores, que le había dado dos hijos: Eduardo y Alejandro. De su segundo matrimonio, con Josefina, nacieron: J. Antonio, Carlos Edmundo, Nicolás, Conchita, Luis y Gloria. El poeta murió en Cádiz, el 22 de marzo de 1939.

 

Obras de ~: Poesía: Ecos de mi lira, Cádiz, M. Álvarez, 1903; Aires de Andalucía, Madrid, Fernando Fe, 1904; Laureles rosas, Madrid, Fernando Fe, 1905; El pájaro azul, París, Librería Hispanoamericana, 1906; La primavera canta, París, Librería Hispanoamericana, 1907; Bouquet de azucenas, Zaragoza, Sta. María Hermanos, 1908; Mariposas de oro, París, Garnier Hermanos, 1908; Alma de luz, París, Garnier Hermanos, 1909; Lo que dicen las campanas, Cádiz, M. Álvarez, 1909; Mármoles líricos, Madrid, Gregorio Pueyo, 1909; Caravana de ensueños, Valencia, Biblioteca Americanista, 1911; Hacia las cumbres, Cádiz, España y América, 1917; Cascabeles de plata, Cádiz, España y América, 1923; Inquietudes, Cádiz, España y América, 1925. Antologías: La musa nueva, Zaragoza, Cecilio Gasca, 1909; Parnaso colombiano, Cádiz, España y América, 1914; Rarezas literarias, Cádiz, Cerón, 1925; Los mejores poetas de la Argentina, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1927; Los mejores poetas de Costa Rica, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1929; Antología de poesía mexicana, Madrid, Aguilar, 1936. Prosa: Gómez Carrillo, estudio crítico, Madrid, Gregorio Pueyo, 1909; Desfile de almas. Sensaciones, Madrid, Gregorio Pueyo, 1909; Manuel Reina. Estudio biográfico, Cádiz, España y América, 1916; Rubén Darío. Estudio biográfico, Cádiz, España y América, 1917; Amado Nervo. Estudio crítico, Cádiz, España y América, 1918; Aspectos. Pensamientos, Cádiz, España y América, 1921; Luciérnagas. Pensamientos, Cádiz, “La Vida Literaria”, Suplemento de España y América, 1930; Intimidades literarias. Crónicas, Cádiz, M. Álvarez, 1937.

 

Bibl.: J. Cejador, Historia de la lengua y de la literatura castellana, Madrid, Revista de Archivos, t. XII (1915-1922); R. Segura de la Garmilla, Poetas españoles del siglo xx, Madrid, Fe, 1922; N. Morillas, Eduardo de Ory y su labor literaria, Cádiz, Librería Universal, 1923; C. E. de Ory, J. R. J. y mi padre”, en Juventud (Madrid), 29 de febrero de 1944; C. E. de Ory, “Cartas de J. R. Jiménez a E. de Ory”, en La Estafeta Literaria (Madrid), n.º. 27, 25 de mayo de 1945; G. Díaz-Plaja, Modernismo frente a Noventa y Ocho, Madrid, Espasa Calpe, 1951; S. Pro, Diccionario biográfico de gaditanos insignes, Cádiz, 1955; G. González Camoyano, Poetas gaditanos de principios de siglo, Cádiz, Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, 1962; M. Ríos Ruiz, Diccionario de escritores gaditanos, Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos - Diputación Provincial, 1973; M. J. Ramos Ortega, “La poesía modernista de Eduardo de Ory”, en Archivo Hispalense, 187 (1978); La obra poética de Eduardo de Ory, Cádiz, Universidad, 1983; “Ory (génesis). La biblioteca modernista”, en Ínsula, 789 (septiembre de 2012).

 

Manuel J. Ramos Ortega

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares