Ayuda

José de Mazarrasa y Cobo de la Torre

Biografía

Mazarrasa y Cobo de la Torre, José de. Navajeda (Cantabria), 6.XI.1772 – Villaverde de Pontones (Cantabria), 12.XII.1858. Militar.

Uno de los seis hijos del matrimonio de Juan Manuel de Mazarrasa, abogado de los Reales Consejos, y de María Gertrudis Cobo de la Torre y Vallastra, integrantes de la hidalguía rural notoria montañesa.

En 1790, con dieciocho años de edad, ingresó en el Ejército como cadete. Eligió el arma de Infantería y realizó su bautismo de fuego en 1793, en la guerra contra la Convención Francesa, sirviendo como oficial voluntario en los frentes de Guipúzcoa y Navarra.

Su segunda gran etapa de actividad bélica abarca lo que la Guerra de la Independencia, en la que obtuvo, en 1812, el grado de teniente coronel. Finalizada en 1814, se retiró por unos años a la pequeña localidad cántabra de Villaverde de Pontones, donde se asentaba una de las ramas del linaje de los Mazarrasa.

En 1822 presentó a la Regencia de Urgel, bastión institucional de la oposición al Gobierno liberal, un plan para hacerse por la vía de las armas con la villa portuaria de Santoña (Cantabria), con objeto de proporcionar una base de apoyo en la costa, según sus propias palabras, “a los defensores de la religión, de la Legitimidad y del orden”. Proyecto que, si bien no llegó a ejecutarse, sirvió para que la citada Regencia le premiase, el 10 de enero de 1823, con el grado de brigadier, confirmado por Fernando VII en 1825. El Gobierno constitucional, por su parte, le desterró a Palencia, lugar que Mazarrasa permutó por Francia.

Poco tiempo habría de permanecer en tierras galas, pues al mes siguiente, la Regencia de Urgel le nombró jefe del Estado Mayor de la División del realista general Francisco Longa, con la que participó en diversas acciones. Mazarrasa, al igual que otros altos jefes militares opuestos al régimen liberal, fue una de las piezas clave en el engranaje de la operación que las potencias absolutistas de la Santa Alianza preparaban para reponer en el trono de España a Fernando VII: el envío, en abril de 1823, de los Cien Mil Hijos de San Luis, del que derivó la restauración del absolutismo.

Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la biografía político-militar de Mazarrasa. En junio de ese año fue nombrado gobernador político y militar de la provincia de Santander. En noviembre fue promovido al mismo cargo en la plaza de Badajoz y segundo comandante de la provincia de Extremadura.

Sin tardar mucho, en mayo de 1824, fue destituido, acusado de formar parte de la sociedad secreta ultrarrealista Estrella Apostólica, que, como otras en otras regiones españolas, conspiraba para sentar en el trono español al infante Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, Monarca este a quien los sectores más intransigentes del realismo consideraban en exceso contemporizador con antiguos afrancesados y con los liberales. En agosto de ese mismo año, Mazarrasa fue rehabilitado, al no quedar probado que formara parte del grupo de los conspiradores, por lo que Fernando VII, en compensación, le otorgó el “Escudo de Fidelidad”.

La confianza de sus superiores se evidenció al encargarle diversas comisiones y entregarle, en abril de 1827, la jefatura de la Brigada de los Cuerpos de Voluntarios Realistas de la Provincia de León. Apenas se mantuvo un año en activo, pues en julio de 1828 Mazarrasa acudió a Valladolid “a besar la mano de S.M.”, para retirarse luego a su Villaverde de Pontones, donde podría intervenir en la organización de los realistas de la comarca de Trasmiera, a la que pertenecía esa villa. Aquí le sorprendieron, en el plazo de un quinquenio, acontecimientos de ámbito nacional y de gran trascendencia política que influyeron decisivamente en su futuro como militar: cuarto matrimonio, en diciembre de 1829, de un Fernando VII sin descendientes con María Cristina de Nápoles; derogación, en marzo de 1830, de la Ley Sálica, de 1713; nacimiento, en octubre de ese 1830, de la princesa y heredera del Trono español, María Isabel, futura Isabel II; las luchas entre facciones cortesanas pro-infante don Carlos y pro-princesa Isabel culminaron con el apartamiento del poder de los valedores del infante; exilio, en marzo de 1833, de don Carlos a Portugal, haciendo proclamación de los derechos que le asistían a la Corona de España cuando su hermano falleciera, lo que sucedió en septiembre; dos días después, don Carlos, intitulándose Carlos V rey de España, lanzó desde la localidad portuguesa de Abrantes un manifiesto en el que negaba a su sobrina la legitimidad para ocupar el trono. La opción de Mazarrasa fue rotundamente la de don Carlos, que, nada más llegar a las provincias vascongadas desde su destierro portugués, le confirió el empleo de mariscal de campo.

En la Primera Guerra Carlista, Mazarrasa obtuvo importantes victorias, fue jefe del Estado Mayor del general en jefe Eguía, y llegó a formar parte, como vocal, de una Junta Consultiva provisional del Ministerio de la Guerra. Sin embargo, su creciente animadversión hacia el general carlista Rafael Maroto, a quien consideraba un traidor a la causa de don Carlos, le supuso el destierro a Francia, desde donde se trasladó muy pronto a Italia y fue huésped de un noble, como él, defensor a ultranza del Antiguo Régimen.

En Italia permaneció hasta que, acogiéndose a la amnistía decretada por Isabel II el 8 de junio de 1849, regresó a España y se retiró a su querida Villaverde de Pontones. Contaba setenta y seis años de edad y se vivía una Segunda Guerra Carlista, de menor magnitud que la primera y a la que él quiso permanecer ajeno. Aceptó el Estado isabelino, que, como él mismo confesaría por escrito a su hermano, le trató con el máximo respeto y reconocimiento. En Villaverde de Pontones residió ya hasta su muerte, el 12 de diciembre de 1858.

Mazarrasa se autodefinió como un “cruzado” que tuvo siempre por estandarte personal, y así lo manifestó en varios de sus escritos, la religión católica y la monarquía absoluta, es decir, el altar y el trono. Un cruzado que, al margen de su actividad castrense, militó primero en las filas de la anti-Ilustración, luego en las del realismo fernandino y, más tarde, en las de la facción intolerante y dogmática del carlismo: el apostolicismo.

 

Obras de ~: Defensa del Capitán don Luis Sánchez de la Peña, leyda en el Consejo de Guerra de Oficiales Generales que se formó a su solicitud, Isla de León (Cádiz), Miguel de Segovia, Impresor de la Real Marina, 1811; Triunfo o ruina infalible de las Cortes Generales y Extraordinarias, discurso presentado a las mismas Cortes el día 14 de enero de 1811 para la elección de su futura suerte, Cádiz, Antonio de Murgia, 1811 (reimpr., Murcia, Juan Vicente Teruel, 1811); Causa de religión seguida militarmente de Mazarrasa. Teniente Coronel del Regimiento de Infantería de Cantabria, o principales documentos de un proceso firmado contra dicho jefe, porque repugnó el cumplimiento de una orden general del Tercer Ejército (antes 4.º), por el cual se mandó a las tropas de él que oyeran Misa con armas, mochilas y morriones puestos, Valladolid, Imprenta de la Plazuela Vieja, 1814; Apéndice al quaderno intitulado Causa de religión etcétera. Dado a luz por D. ~ e impreso en Valladolid. Año de 1814, Santander, Imprenta de Josef Manuel de Mendoza, 1817; Gobierno Político y Militar de la Provincia de Santander. Orden dada por ~, Santander, 1823; Exposición que hace D. ~, Brigadier de los Reales Ejércitos y Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo etcétera. A S.A.S. La Regencia del Reino de España e Indias. A favor del Tribunal de Inquisición y contra el proyecto de Cámaras, Santander, Imprenta de José Manuel Mendoza, 1823; A los voluntarios realistas de la Provincia de León, León, 1827; Instrucciones a los Jefes militares y civiles, Marieta (Álava), 1835; Expedición de Gómez, o Historia exacta, verdadera y crítica de la expedición que bajo las órdenes del Mariscal de Campo don Miguel Gómez recorrió en menos de 6 meses toda la Península, y regresó a las provincias vascongadas en diciembre de 1836, Paris, Garnier Frères, 1843; Apelación que hace al juicio español-realista el General Don ~ sobre las contestaciones generales que ha tenido con el Brigadier D. Joaquín Julián de Alzaa, que se dice Secretario Militar del Rey N.S.D. Carlos V, Paris, Imprenta y Librería de Felix Locquin, 1844; Carta dirigida al Comandante don Manuel Alegría y Monasterio, desde Carignano, Rennes, A. Jausions, 1845; Diario de operaciones [1834-1839] (ed., con introd. de J. Simón Cabarga, en F. de Sojo y Lomba, El Mariscal Mazarrasa, Santander, Institución Cultural de Cantabria, 1972, págs. 119-578); Lamentaciones de un buen español a la vista de su Patria, Isla de León, Imprenta de Periu, s. f.

 

Bibl.: M. Solana, “El Mariscal don José de Mazarrasa”, en Tradición, 34 (1934), págs. 229-236; F. de Sojo y Lomba, El Mariscal Mazarrasa. Edición homenaje a D. Fermín de Sojo y Lomba, primer Presidente del Centro de Estudios Montañeses, Santander, Institución Cultural de Cantabria, 1973; R. Maruri Villanueva (ed.), José de Mazarrasa. Ideario apostólico, Santander, Universidad de Cantabria, 2004; M. Crespo López, Cántabros del siglo xix. Semblanzas biográficas, Santander, Librería Estudio, 2004.

 

Ramón Maruri Villanueva