Ayuda

Fernando Villalón-Daoiz y Halcón

Biografía

Villalón-Daoiz y Halcón, Fernando. Conde de Miraflores de Los Ángeles (VIII). Sevilla, 31.V.1881 – Madrid, 8.III.1930. Poeta y ganadero de toros bravos.

Quien había de revelarse poeta ya cumplidos los cuarenta y cinco años nació en Sevilla en la morada de sus abuelos maternos, pues, según costumbre de la aristocracia andaluza de aquel entonces, su madre, Ana Halcón y Sáenz de Tejada, dio a luz a su primogénito en casa de sus padres, los marqueses de San Gil. Su padre, Andrés Villalón-Daoiz y Torres de Navarra, era conde de Miraflores de los Ángeles, título en que sucedió Fernando, aunque éste nunca hizo gestiones para darle validez. El joven Fernando se crió en Morón de la Frontera (Sevilla), donde la familia paterna poseía un palacete (en la calle Ramón Auñón, 7), y en el cortijo de la Rana, a pocos kilómetros de Morón. Tenía cuatro años cuando nació su único hermano, Jerónimo (1885). Muy pronto sintió una profunda afición al campo, pero a los nueve años, en 1890, tuvo que abandonar los vastos espacios moronenses para ingresar como interno en el colegio de jesuitas de San Luis Gonzaga en Puerto de Santa María, donde estrechó amistad con otro alumno, Juan Ramón Jiménez. Consiguió el título de bachiller con sobresaliente en 1896 y, ese mismo año, empezó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla.

Le faltaban tres asignaturas para obtener el título de licenciado en Leyes, cuando la pasión que siempre había sentido por el campo, sus gentes y sus faenas, le llevó a ser ganadero de reses bravas. Fue entonces cuando, según cuenta Manuel Halcón, primo hermano de Fernando Villalón, pudo comprar en 1904 parte de la ganadería de José Antonio Adalid, gracias a la herencia de su tío Antonio León, y lanzarse en una aventura que había de durar veintidós años.

Para él criar toros de lidia no podía ser un negocio. Era un ideal. Moderno “don quijote”, quiso ir a contracorriente de la evolución de la tauromaquia en el primer cuarto del siglo XX. Cuando a partir de 1913 se impone el toreo estético de Belmonte, que exige un toro menos agresivo, pretende criar toros fieros, dignos de aquellos que en los albores de la tauromaquia moderna estoqueaban Pedro Romero y Pepe-Hillo. Sin embargo, Villalón fracasó. Por una parte, su falta de rigor en la gestión de la ganadería hizo que, al lado de algunos triunfos, conociera muchas tardes desastrosas. Por otra, la negativa de las figuras del momento a enfrentarse con sus toros a los que consideraban demasiado peligrosos, le cerró muchas plazas de categoría. De sus escasos dotes de administrador Villalón dio pruebas también en las numerosas transacciones de tierras que hizo a lo largo de su vida, igualmente dictadas por un proyecto idealista y complementario del primero: criar toros en las marismas del Guadalquivir, donde antaño floreció la mítica civilización tartésica y donde, según cuenta la leyenda, pastaron los toros de Gerión hasta que vino a robarlos el mismo Hércules. Por eso, vendió las ricas tierras de Morón de la Frontera, olivares sobre todo de ganancia segura, que heredó a la muerte de su padre en 1915, para comprar o alquilar tierras en la marisma o en sus alrededores. De compra en venta se fue arruinando hasta tener que hipotecar su hermosa mansión sevillana (en la calle San Bartolomé, 1) y vender parte de su ganadería en 1925 al torero Juan Belmonte (el resto al año siguiente, como carne de matadero). Agobiado por las deudas, que consintió en pagar su hermano Jerónimo, se vio forzado por éste a trasladarse a Madrid a finales del año 1929, en compañía de Concepción Ramos Ruiz, su compañera desde 1917.

Sus primeros poemas (Semblanzas de matadores) datan de 1918, pero no publicó nada antes de 1926, año en que dio a la imprenta Andalucía la Baja, libro en el que ofrece una visión lírica, a veces crítica, desprovista de pintoresquismo de su tierra. 1926 fue también el año en que, por intermedio de su amigo Ignacio Sánchez Mejías, conoció a Rafael Alberti y a otros jóvenes poetas de la época. Una reseña alentadora, firmada por Gerardo Diego y publicada en La Gaceta Literaria en 1927, contribuyó a afianzar su vocación literaria. En aquel mismo año, creó en colaboración con Adriano del Valle y Rogelio Buendía la revista Papel de Aleluyas, que alcanzó los siete números (Huelva y después Sevilla, 1927-1928) y, al año siguiente, publicó su segundo libro, La Toriada, largo poema de estilo gongorino a la gloria del toro y a la par defensa ecologista de la marisma. Su tercero y último poemario, Romances del 800 salió a la luz en 1929. Recrea en él “momentos anímicos” del siglo XIX y concentra en cuatro series de “Gacelas” la quintaesencia de Andalucía. En Madrid Villalón siguió publicando poemas en revistas y frecuentó algunas tertulias literarias. Murió a consecuencias de una operación de litiasis renal y fue enterrado en el cementerio de la Almudena. A su muerte dejó una serie de poemas inéditos (publicados en 1985) e hizo de Concepción Ramos Ruiz su heredera universal.

 

Obras de ~: Andalucía La Baja, Sevilla, Impr. Mejías y Susillo, 1926 (Madrid, Reus, 1927); La Toriada, Málaga, décimo suplemento de Litoral, Impr. Sur, 1928; Romances del 800, Málaga, Impr. Sur, 1929; Poesías, pról. de J. M.ª de Cossío, Madrid, Hispánica, 1944; Taurofilia racial, Madrid, Aramo, 1956 (ed., Madrid, El Observatorio, 1986); Poesías, ed. y trad. al árabe de M. Sobh, Madrid, Instituto Hispanoárabe de Cultura, 1976; Poesías inéditas, ed., introd. y notas de J. Issorel, Madrid, Trieste, 1985; Obras [Poesía y Prosa], ed., introd. y notas de J. Issorel, Madrid, Trieste, 1987; “La Toriadaet autres poèmes tauriques, trad. e introd. de J. Issorel, Perpignan, Mare Nostrum, 1990 (edición bilingüe); Poesías completas, ed., introd. y notas de J. Issorel, Madrid, Cátedra, 1998; Don Juan Fermín de Plateros, pról. de A. González Troyano, Diputación de Sevilla-Ayuntamiento de Morón de la Frontera, 2000; Semblanzas de matadores, ed., introd. y notas de J. Issorel, Granada, Patronato Federico García Lorca, 2002.

 

Bibl.: G. Diego, “Tres libros de poetas no profesionales”, en La Gaceta Literaria, Madrid, n.° 10 (1927), pág. 4; M. Halcón, Recuerdos de Fernando Villalón, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1941 (ed. Madrid, Geribel, 2000); “El poeta en los negocios”, en La vuelta al barrio de Salamanca. Los pasos de Mary, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1951, págs. 303-369; R. A lberti, “Imagen primera de Fernando Villalón (Conde, poeta y ganadero)”, en Imagen primera de..., Madrid, Turner, 1975, págs. 61-67; J. I ssorel, Fernando Villalón ou la rébellion de l’automne, Université de Perpignan, 1988; P. Moyano, Fernando Villalón. El poeta y su obra, Potomac (Maryland), Scripta- Humanistica, 1990; F. Ortiz, “Desventura y verdad de Fernando Villalón”, en La capa china, Valencia, Pre-Textos, 1993, págs. 137-147; M. Comellas, “La Atlántida, Fernando Villalón y el mito de los toros”, en L. Gómez Canseco (ed.), Las formas del mito en las literaturas españolas del siglo XX, Universidad de Huelva, 1994, págs. 89-110; J. I ssorel, “Une cosmogonie poétique: Kaos de Fernando Villalón”, en Ch. Lagarde (ed.), Le pari transculturel. Hommage à Louis Panabière, Presses Universitaires de Perpignan, 1997, págs. 321-330; J. Cortines, “Fernando Villalón. Selección y comentarios”, en V. García de la Concha (dir.), Poetas del 27. Antología comentada, Madrid, Espasa Calpe, 1998, págs. 649-661; A. del Valle, Telefonía celeste, Sevilla, Diputación de Sevilla-Fundación El Monte, 1999; J. I ssorel, “El poeta ante el paisaje: Fernando Villalón”, en [Actas del] Cuarto Encuentro de Poetas y Escritores del Entorno de Doñana, Huelva, Fundación Odón Betanzos, 1999, págs. 293-308; J. Cortines, “Tres libros a la sombra”, en Separatas de literatura, arte y música, Valencia, Pre-Textos, 2000, págs. 41-52; “Con motivo de la ‘Oda a George O’Brien’ (Luis Cernuda y Fernando Villalón”, en J. Valender (ed.), Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda 1902-1963, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2002, págs. 383-404; J. I ssorel, “Bibliografía comentada de Fernando Villalón”, en Página en blanco, n.° 14 (2003), págs. 6-13; Fernando Villalón: La Pica y la pluma. Perfil biográfico, estudio, antología y bibliografía, Sevilla, Espuela de Plata, 2011.

 

Jacques Issorel

Personajes similares