Ayuda

Leopoldo Augusto García de Cueto y López de Ortega

Imagen
Biografía

García de Cueto y López de Ortega, Leopoldo Augusto. Marqués de Valmar (I). Cartagena (Murcia), 16.VI.1815 – Madrid, 20.I.1901. Diplomático, escritor y periodista.

Hijo del brigadier de Artillería Gonzalo García de Cueto y Enríquez de Luna y de su mujer, María de los Dolores López de Ortega y Prado, se convirtió en cuñado de Ángel Saavedra cuando éste contrajo matrimonio, en 1825, con su hermana mayor. Contó como maestros personales con Alberto Lista y Juan Nicasio Gallego. Estudió Filosofía en el seminario conciliar de San Fulgencio de Murcia y luego se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Sevilla.

En octubre de 1835 se marchó a París como agregado de embajada, cargo al que renunció tras los sucesos de La Granja de agosto de 1836. El 1 de junio de 1836, según algunas fuentes, se había casado con María del Amparo Fernández de Cáceres y González de Quintanilla (nacida en Sevilla, el 19 de febrero de 1809), boda ratificada civilmente el 9 de junio de 1840 en el registro de la prefectura del departamento del Sena. Su hija Flavia Emilia (Rouen, 27 de octubre de 1838-Madrid, 19 de marzo de 1904) heredó su título. Colaboró en la revista El Orbe, fundada por el duque de Frías, y en El Piloto, con poesías y con artículos de crítica literaria y artística, apoyado en los principios de independencia y tolerancia artísticas, si bien pensaba que la base de la estética literaria consistía en hermanar las leyes generales de la naturaleza, de la verdad y de la razón con las condiciones peculiares de cada asunto. Fue nombrado secretario general del Liceo Artístico y Literario a fines de 1839 y formó parte del Ateneo desde 1840. En 1844 se estrenó su drama Doña María Coronel, con moderado aplauso crítico, escribió para El Laberinto y participó en la fundación de la Sociedad General de Autores. En 1847, su hermana la duquesa de Rivas le presentó a Juan Valera, con quien inició una amistad que duró siempre. En septiembre fue encargado de Negocios en Copenhague. En 1850 era jefe de sección en el Ministerio de Estado cuando se le envió a Washington como ministro plenipotenciario, puesto desde el que defendió los derechos de España a vigilar militarmente los mares de Cuba y desde el que logró que los Estados Unidos no intervinieran en los asuntos de la isla, todo lo cual le valió la concesión de la gran cruz de Isabel la Católica. Ocupó el mismo cargo en Viena y en Múnich. En 1856, su decisión de publicar las cartas personales que Juan Valera le enviaba durante un viaje diplomático a Rusia en el que acompañaba al duque de Osuna, facilitó al creador de Pepita Jiménez su fama como corresponsal. En 1857 solicitó y obtuvo, al morir Quintana, un sillón en la Real Academia Española. En septiembre de ese mismo año ocupó un mes, interinamente, la cartera de Estado. Sin olvidarse de sus tareas literarias, participaba por entonces en las tertulias que Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, organizaba en su casa. En 1860 escribió un opúsculo sobre la Guerra de África que el gobierno de O’Donnell mandó retirar. Isabel II le nombró consejero de Estado (12 de septiembre de 1863) y senador vitalicio (30 de diciembre de 1864). Al año siguiente fue elogiado por Bécquer a raíz de su discurso necrológico sobre Ángel Saavedra. En 1867, tras la muerte del duque de Veragua, ocupó su puesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Afecto a la Monarquía borbónica, Alfonso XII le distinguió con la merced de su título nobiliario (20 de junio de 1877). En 1881 pidió el retiro como diplomático, profesión por la que se le habían impuesto, entre otras distinciones, la Cruz del Cristo de Portugal, la de San Mauricio y la de San Lázaro de Italia, la de San Estanislao de Rusia y la del Águila Roja de Prusia, el ser comendador de la legión de honor de Francia y del Dannobrog de Dinamarca.

De entre sus trabajos, los dedicados a las cantigas y a los poetas dieciochescos españoles han sido desde el momento de su publicación los más valorados por la crítica. Siempre se ha reconocido la amplitud de sus conocimientos y lecturas, así como su imparcialidad, su capacidad de síntesis, su visión panorámica, que le habían convertido en un agudo comparatista, el rigor de sus trabajos y su estilo castizo, elegante, cuidadoso, aun cuando algunos de sus versos tuvieran detractores, como Venancio González, apoyado por Leopoldo Alas. Murió de un derrame seroso cerebral, dejando inédita una tragedia, Cleopatra.

 

Obras de ~: “Biografía del autor”, en J. M.ª Queipo de Llano Ruiz de Saravia, conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Madrid, Imprenta de Tomás Jordán, 1835, págs. VII-LIV; “A mis hermanas”, en El Artista (EA), XIV (1835), t. II, págs. 170 y 171; “Examen del Don Álvaro o La fuerza del sino”, en EA, IX-X (1836), t. III, págs. 106-108 y 110-114, respect.; “Folletín. Teatro del Príncipe. Noche del 22. Primera representación de El conde don Julián, drama original, histórico, en siete cuadros y en verso: por D. Miguel Agustín Príncipe”, en El Piloto (EA), 85 (25 de mayo de 1839), págs. 1 y 2; “Dante”, en EA, 112 (21 de junio de 1839), págs. 1 y 2; “Galería dramática. Colección de las mejores comedias del teatro antiguo español. Teatro escogido del maestro Tirso de Molina”, en EA, 120 (27 de junio de 1839), págs. 1 y 2; “Teatro de la cruz. Noche del 4. Primera representación en esta capital de la ópera en cinco actos del célebre maestro Donizetti, titulada Lucrecia Borgia”, en EA, 129 (8 de julio de 1839), págs. 1 y 2; “Recuerdos de viaje. Rouen”, en EA, 143 (22 de julio de 1839), págs. 1, 2 y 144 (23 de julio de 1839); págs. 1, 2 y 146 (25 de julio de 1839), págs. 1 y 2; “Literatura. De la misión del poeta”, en EA, 156 (4 de agosto de 1839), pág. 1; “Literatura. La resurrección de un hombre, poema original por D. Miguel Tenorio. Cantos primero y segundo. Sevilla 1839”, en EA, 170 (18 de agosto de 1839), págs. 1-3; “Teatro del Príncipe. Noche del 25 de agosto. El día más feliz de mi vida. El hombre gordo. El señor González”, en EA, 180 (1 de septiembre de 1839), pág. 1; “Fastos españoles o efemérides de la Guerra Civil. Artículo primero”, en EA, 189 (10 de septiembre de 1839), págs. 1 y 2; “Galería dramática. Colección de las mejores comedias del teatro antiguo español. Teatro escogido del maestro Tirso de Molina. Tomo II. Artículo segundo”, en EA, 206 (27 de septiembre de 1839), pág. 1; “Exposición pública de nobles artes, en la Academia Nacional de San Fernando. Artículo I. Consideraciones generales. Estado actual del arte de la pintura en España”, en EA, 212 (3 de octubre de 1839), pág. 1; “Exposición pública de nobles artes en la Academia Nacional de San Fernando. Artículo segundo. S. M. la reina gobernadora. D. Vicente López. D. Juan Gálvez. D. José de Madrazo. D. Federico de Madrazo. D. Carlos Luis de Ribera”, en EA, 227 (18 de octubre de 1839), págs. 1 y 2; “Exposición pública de nobles artes en la Academia Nacional de San Fernando. Artículo tercero. Tejeo. Carderera. Sáez. Castelaro. Gutiérrez”, en EA, 237 (28 de octubre de 1839), pág. 1; “Exposición pública de nobles artes en la Academia Nacional de San Fernando. Artículo cuarto y último. Willaamil. Camarón. Alenza. La señorita Weis. Gómez. Medina. Vives. Rosales, etc. Van-Halen. Gil. Agreda. Rotondo. La señorita Feuillet. Roldán, etc. Esteve. Ortega. Rodríguez. Mejoras que la Academia de S. Fernando puede introducir en las exposiciones anuales”, en EA, 240 (31 de octubre de 1839), págs. 1 y 2; “Galería dramática. Colección de las mejores comedias del teatro antiguo español. Teatro escogido del maestro Tirso de Molina. Tomo III. Artículo tercero”, en EA, 264 (24 de noviembre de 1839), págs. 1 y 2; “Ligereza e injusticia con que suelen escribir los extranjeros acerca de las cosas de España. Aprecio a que es acreedor por su imparcialidad M. Duflot de Mofras”, en EA, 271 (1 de diciembre de 1839), págs. 1 y 2, y 278 (8 de diciembre de 1839), pág. 1; “Examen de Vellido Dolfos, drama histórico en cuatro actos y en verso, por D. Manuel Bretón de los Herreros”, en EA, 310 (9 de enero de 1840), págs. 1 y 2; “Crítica literaria. Revista teatral”, en Semanario Pintoresco Español (SPE), 16 (19 de abril de 1840), págs. 126-128; “Crítica literaria. Revista teatral”, en SPE, 17 (26 de abril de 1840), págs. 133-135; “Parte literaria. Teatro del Príncipe. La rueda de la fortuna, comedia en cuatro actos y en verso, de don Tomás Rodríguez Rubí”, en El Heraldo, 407 (16 de octubre de 1843), pág. 4; “Historia literaria. De La divina comedia de Dante Alighieri y de la influencia que este poema ha ejercido en la literatura española. Primer artículo”, en El Laberinto (EL), 1 (1 de noviembre de 1843), págs. 7-8; “A la ciudad de Sevilla por su heroica defensa durante el sitio sufrido en el mes de julio de 1843”, en EL, 1 (1 de noviembre de 1843), pág. 12; “Historia literaria. De La divina comedia de Dante Alighieri y de la influencia que este poema ha ejercido en la literatura española. Artículo segundo”, en EL, 2 (16 de noviembre de 1843), págs. 20 y 21; “Historia literaria. De La divina comedia de Dante Alighieri y de la influencia que este poema ha ejercido en la literatura española. Artículo tercero”, en EL, 3 (1 de diciembre de 1843), págs. 33 y 34; Doña María Coronel, Madrid, Yenes, 1844; “La segunda vida. Episodios del siglo XIX, de D. José Heriberto García de Quevedo”, en La Ilustración, 51 (20 de noviembre de 1851), págs. 402 y 403; Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Leopoldo Augusto de Cueto, el día 14 de marzo de 1858, Madrid, Imprenta de Tejado, 1858; “Dos poetas malogrados: D. Gabriel Álvarez de Toledo. D. Eugenio Gerardo Lobo”, en La América (LA), 2 (27 de enero de 1863), págs. 10-13; “Era literaria de Carlos III: Meléndez Valdés. I”, en LA, 10 (27 de mayo de 1863), págs. 7-9; “Era literaria... II”, en LA, 12 (27 de junio de 1863), págs. 9-12; “Al pintor del cielo”, en LA, 12 (27 de junio de 1864), pág. 13; “Una poesía inédita de Espronceda”, en LA, 3 (12 de febrero de 1865), págs. 12 y 13; “A Elisa de Olózaga antes de sus bodas”, en LA, 10 (27 de mayo de 1865), pág. 14; “El general D. José María de Torrijos”, en LA, 20 (27 de octubre de 1865), pág. 10; “La aurora del amor”, en LA, 22 (27 de noviembre de 1865), pág. 14; Discurso necrológico literario en elogio del Excmo. Sr. Duque de Rivas, director de la Real Academia Española, Madrid, Rivadeneyra, 1866; “Un poeta olvidado y una poesía inédita del duque de Rivas”, en LA, 8 (28 de abril de 1867), págs. 10 y 11; “Apuntes de historia literaria. Siglo XVIII. Época doctrinal. D. Agustín Gabriel de Montiano y Luyando”, en LA, 22 (28 de noviembre de 1867), pág. 3; Sentido moral del teatro, Madrid, Rivadeneyra, 1868; Poetas líricos del siglo XVIII, Madrid, M. Rivadeneyra, 1869, 1871 y 1875, 3 vols. (3.ª ed. corr. y aum., Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1893; ed. de A. Navarro González, Madrid, Espasa Calpe, 1952-1953); “El pintor del cielo. Apoteosis. I. El arte pagano y el arte cristiano. Poesía”, en La Ilustración Española y Americana (LIEA), XIX (5 de julio de 1871), págs. 334 y 335; El realismo y el idealismo en el arte: discursos leídos ante la Real Academia de San Fernando en la recepción del Sr. D. Leopoldo Augusto de Cueto, Madrid, M. Rivadeneyra, 1872; “Rusia y Polonia” (poesía), en LA, 1 (13 de enero de 1873), pág. 16; “A Campoamor. Ubiarco (en la costa cantábrica). Soneto”, en LIEA, XXXVI (24 de septiembre de 1873), pág. 590; “Teatro de Shakespeare”, en LA, 22 (28 de noviembre de 1873), pág. 10; “La mujer de Guipúzcoa”, en VV. AA., Las mujeres españolas, portuguesas y americanas, t. I, Madrid, Miguel Guijarro, 1873, págs. 409-433; “Fraternidad de los idiomas y de las letras de Portugal y de Castilla”, en LA, 2 (28 de enero de 1874), págs. 11 y 12; “A una cantora y poetisa insigne”, en LIEA, XXXIX (22 de octubre de 1874), pág. 622; “El robo del San Antonio de Padua de Murillo”, en LIEA, XLII (15 de noviembre de 1874), págs. 667 y 668; “Teatro de Apolo. Primera representación de El desengaño en un sueño, drama fantástico del duque de Rivas. Carta al señor conde de Morphy”, en LIEA, LXVI (15 de diciembre de 1875), págs. 371-375; “Carta prólogo al Excmo. Sr. D. Juan Eugenio Hartzenbusch”, en C. Gimeno de Flaquer, La mujer española. Estudios acerca de su educación, Madrid, Imprenta y Librería de Miguel Guijarro, 1877, págs. 9-25; “Carta-prólogo al Excmo. Sr. D. Juan Valera”, en M. Menéndez Pelayo, Estudios poéticos, Madrid, Imprenta Central, 1878, págs. VIIXXX; “Las letras y los príncipes”, en LA, 1 (8 de febrero de 1879), págs. 7 y 8; “La frívola y la modesta”, en LA, 4 (26 de marzo de 1879), pág. 15; “Hermandad de las letras brasileñas y castellanas”, en LA, 7 (8 de mayo de 1879), págs. 4-6; “Mi república”, en LA, 9 (8 de junio de 1879), pág. 15; “Superioridad para la educación moderna, de los colegios bien organizados y bien regidos. Consejos a la infancia”, en LA, 23 (8 de diciembre de 1880), págs. 11 y 12; “A Calderón”, en LIEA, XIX, t. I (22 de mayo de 1881), pág. 322; “En la muerte de mi muy amado sobrino Álvaro, hijo de los Excmos. Sres. de Rubianes”, en LIEA, XXVII, t. II (22 de julio de 1881), pág. 43; “A S. A. R. la señora infanta doña María de la Paz que ha presentado primorosas obras de su mano en la exposición de acuarelas de 1881”, en LIEA, IX, t. I (8 de marzo de 1882), pág. 150; “Contestación” en Discursos leídos ante la Real Academia de San Fernando en al recepción publica del Sr. D. Jerónimo Suñol el día 18 de junio de 1882, Madrid, M. Tello, 1882, págs. 27-71; “¡Si yo fuera Dios!”, en LIEA, XIII, t. I (8 de abril de 1882), pág. 223; “A Santa Teresa. Soneto”, en LIEA, XXXVII, suplemento, t. II (8 de octubre de 1882), pág. 215; “Los terremotos. La caridad. Improvisación para un teatro”, en LIEA, IV, t. I (30 de enero de 1885), pág. 55; “Discurso leído en la Real Academia Española en contestación al del señor Zorrilla”, en LIEA, XXXI, suplemento (8 de junio de 1885), págs. 346, 347 y 350-352; “Lo que dicen tus ojos (versos escritos, ha cuatro años, para el álbum de S. A. R. la señora infanta doña María Eulalia)”, en LIEA, IX (8 de marzo de 1886), pág. 151; “Colón. Pensamiento de Schiller”, en LIEA, IV, t. I (30 de enero de 1892), pág. 71; “El cielo y las estrellas”, en LIEA, I, t. I (8 de enero de 1894), pág. 15; “La hermana de la caridad”, en LIEA, XXIV, t. I (30 de junio de 1894), pág. 399; “La mejor belleza en la mujer”, en LIEA, I, t. I (8 de enero de 1895), pág. 18; “A A. El amor ideal. Soneto”, en LIEA, V, t. I (8 de febrero de 1895), pág. 90; Estudio histórico crítico y filológico sobre las cantigas del rey don Alfonso el Sabio, Madrid, Real Academia Española, 1889; Estudios de historia y crítica literaria, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900; “A un misántropo”, en LIEA, III (22 de enero de 1900), pág. 50; Poesías líricas y dramáticas, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1903.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General del Ministerio de Justicia, secc. Títulos, leg. 164-1, n.º 1402; Archivo del Senado, HIS-0492-01.

“Conferencias literarias en el Ateneo. Sesión el lunes 1.º de marzo de 1840”, en El Corresponsal, 308 (3 de abril de 1840), págs. 1 y 2; “Teatro del Príncipe. Doña María Coronel o No hay fuerza contra el honor, drama en cuatro actos de don Leopoldo Augusto de Cueto”, en Revista de Teatros, 393 (27 de febrero de 1844), págs. 1 y 2; E. Gil, “Revista de la quincena”, en El Laberinto, 9 (1 de marzo de 1844), págs. 125 y 126; J. “Real Academia Española”, en El Pabellón Nacional, 1092 (28 de septiembre de 1868), pág. 1; G. A. Bécquer, “Biblioteca de Autores Españoles. Poetas líricos del siglo XVIII, colección formada e ilustrada por el Excelentísimo Sr. D. Leopoldo Augusto de Cueto”, c. 1869 [en F. Iglesias Figueroa (recop.), Páginas desconocidas de Gustavo Adolfo Bécquer, t. I, Madrid, Renacimiento, 1923-1924, págs. 139-144]; G. A. Bécquer, “Revistas contemporáneas”, c. 1865 [en F. Iglesias Figueroa (recop.), Páginas desconocidas de Gustavo Adolfo Bécquer, op. cit., t. III, págs. 134 y 135]; G. Valverde, “Excelentísimo señor don Leopoldo Augusto de Cueto”, en LIEA, XIX (16 de mayo de 1872), págs. 291-294; V. González, “Ripios aristocráticos. VI”, en El Progreso, 707 (15 de abril de 1883), pág. 3; B. de los Ríos de Lampérez, “El marqués de Valmar”, en LIEA, IV (30 de enero de 1901), págs. 63-66; J. J. Herranz, Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Sr. D. Juan José Herranz, conde de Reparaz, celebrada el 13 de abril de 1902, Madrid, 1902, págs. 9 y 10; A. Colao, El marqués de Valmar: estampa bio-bibliográfica. Su estudio de las cantigas, Cartagena, Athenas, 1966; M. D. Fernández Polo, Académicos murcianos de la Lengua en La Ilustración Española y Americana, Murcia, Universidad, 1982; G. Pérez Calero, “Notas acerca de las relaciones artísticas entre el mecenas marqués de Valmar y el pintor sevillano Valeriano D. Bécquer”, en VV. AA., Actas, VII Congreso Español de Historia del Arte. Mesa I. Patronos, promotores, mecenas y clientes (Murcia, 1988), Murcia, Universidad, 1992, págs. 651 y 652; E. Pardo Canalís, El marqués de Valmar, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1996; A. del Rey Sayagués y R. Fernández Lera, “Epistolario de Leopoldo Augusto de Cueto, marqués de Valmar, en la Biblioteca de Menéndez Pelayo”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 75 (1999), págs. 403- 505; A. I. Ballesteros Dorado, “Nobleza y literatura en el siglo XIX: Nobles críticos de nobles”, en Aportes, 44 (2000), págs. 49-68; L. Romero Tobar, M.ª Á. Ezama Gil y E. Serrano Asenjo (eds.), Juan Valera. Correspondencia, Madrid, Castalia, 2002-2007, 6 vols. (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 22); “Leopoldo Augusto de Cueto, marqués de Valmar”, en F. Baasner y F. Acero Yus (dirs.), Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007, págs. 272-279.

 

Ana Isabel Ballesteros Dorado

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio