Biography
Hijo de un maestro cerrajero de Reus instalado en Barcelona, una vez acabados los estudios de maestro de obras se trasladó a Madrid para cursar la carrera de arquitectura, en la que tuvo como profesor al arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso. Catedrático de la Escuela de Arquitectura de Barcelona desde 1875, impartió las asignaturas de Dibujo, Proyectos y Copia del ornato y fragmentos arquitectónicos de yeso hasta 1910, fecha de su fallecimiento. Al acaecerse éste inesperadamente, sus colegas y alumnos organizaron una exposición de sus trabajos estudiantiles y profesionales en el Ateneo Barcelonés, el 10 de mayo. Estuvo ligado en los inicios de la profesión con su amigo y colega Lluís Domènech i Montaner, con quien participó en los concursos para el sepulcro del músico y político Josep Anselm Clavé Camps (1874), levantado en el Cementerio del Este, y para el edificio de las Instituciones Provinciales de Instrucción Pública (1877 y 1878), que ganaron pero que no llegó a ejecutarse. [...]
Works
En Barcelona: con Domènech i Montaner y Manuel Fuxà Leal, sepulcro de Josep Anselm Clavé, Cementerio del Este o del Poblenou, Departamento 2, nº 65, 1874 (modificado en 1950)
casa Jacint y Josep Vilaseca, pl. Urquinaona, 7, y c/ Trafalgar, 1, 1874-1877 (desaparecida)
reforma de la iglesia de Nuestra Señora de la Bonanova, pl. Bonanova, 12, 1876-1907 (prácticamente desaparecida su intervención)
Taller de los pintores Masriera, c/ Bailén, 70-72, 1882
sepulcro panteón de la familia Pascual, Cementerio del Sudoeste, Montjuïc, 1883
sepulcro de H. Fortacín (atribuido), Cementerio del Sudoeste, Montjuïc, Vía Santa Eulàlia, agrup. 1, 188?
con Manuel Fuxà, escultor, monumento a Bonaventura Carles Aribau, parque de la Ciutadella, 1884
taller Industrias de Arte y casa de Francesc Vidal Jevellí, c/ Diputació, 326-334, y c/ Bailén, 60, 1879-1884 (ampliado y convertido en Colegio del Sagrado Corazón por Enric Sagnier en 1892-1894)
casa Narcís Pla, c/ Pelayo, 11, y c/ Balmes, 1884-1886 (desaparecida)
con Manuel Fuxà Leal y Enric Clarasó Daudí, escultores, Padró Sentó, marmolista, y Pere M. Sancristòfol, forjador, panteón Batlló y Batlló, Cementerio del Sudoeste, Montjuïc, Vía de Santa Eulàlia, agrup. 3, nº 8, 1885-1889
casa Manuel Martí Campañà, c/ Ausiàs March, 47, y c/ Bailén, 1886-1896
Arco de Triunfo de la Exposición Universal, paseo de Sant Joan, 1888
con Manuel Fuxà, escultor, monumento a Josep Anselm Clavé, paseo de Sant Joan, 1888
casa Ramon Samsó, rambla de Catalunya, 106, y pasaje de la Concepció, 16, 1888-1889
casa Mercè Calm, c/ Consell de Cent, 261, 1890
casa y tienda de Bruno Quadros, Rambla, 82, y Pla de la Boqueria, 1, 1885-1895
casa Pía Batlló de Bach, rambla de Catalunya, 17, 1892-1896
casa Àngel Batlló, c/ Mallorca, 253-257, 1891-1896
casa Enric Batlló y Batlló, paseo de Gracia, 75, y c/ Mallorca, 261, 1892-1896
reformas en la sede de la Asociación de Arquitectos de Cataluña, c/ Santa Anna, 35, 1893 y 1907
casas de Joaquim Cabot Rovira, c/ Roger de Llúria, 8-10 y 12-14, 1901-1904
reforma casa Dolors Calm, rambla de Catalunya, 54, 1902-1903
casa Joan Comas d’Argemir, av. República Argentina, 92, 1904. En Cabrils: reforma torre de verano de la familia Vilaseca, c. 1896-1900 (no localizada). En Camprodon: casa Lluís Pomar, 1882. En Lloret de Mar: casa Agustí Pujol (después convertida en Hotel Nilo), paseo de Camprodon i Arrieta, 1882-1885. En Sant Andreu de Llavaneres: casa de Josep Masriera Manovens, 1898-1899. En Sant Pere de Torelló: sepulcro de la señora Samsó, Cementerio municipal, 1903-1906.
Bibliography
F. Rogent Pedrosa, “Casa propiedad de D. Enrique Batlló”, “Casas propiedad de D. Ángel Batlló”, “Casa propiedad de Doña Pía Batlló” y “Casa propiedad de D. Narciso Plá en Arquitectura moderna de Barcelona, Barcelona, Parera y Cª Editores, 1897, págs. 66-67, 84, 89-90 y 167
B. Bassegoda, “L’Arquitecte Vilaseca y la seva obra”, en Ilustració Catalana, VIII, 6 marzo 1910, págs. 142-143
A. Vega March, “El arquitecto D. José Vilaseca”, en Arquitectura y Construcción, nº 215, Madrid-Barcelona, junio 1910
J. Bassegoda y V. Artigas, “Vilaseca y Casanovas (D. José)”. Discursos pronunciados en los salones del Ateneo Barcelonés, el día 15 de Mayo de 1910, en Anuario de los Arquitectos de Cataluña para el 1911, Barcelona, 1911, págs. 240-259
C. Ossorio Gallardo, “Monument à Clavé”, “Arc de Triomphe” y “Atelier de Masriera”, en Douze jours à Barcelone. Guide illustrée, Barcelona, La Neotipia [1916], pág. 131-134, 138, 149-153
F. Masriera Manovens, “L’arquitecte Josep Vilaseca i Casanovas”, en La Gaseta de les Arts, III, 1 octubre 1926
A. Cirici, El arte modernista catalán, Barcelona, Aymá, 1951, págs. 88-90
J. F. Ráfols, Diccionario biográfico de artistas de Cataluña, Barcelona, Millá, 1954
O. Bohigas: “Vida y obra de un arquitecto modernista”, en Cuadernos de Arquitectura, nº 52-53, Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1963, págs. 67-88
J. Bassegoda Nonell, Los maestros de obra de Barcelona, Editores técnicos asociados, S.A., Barcelona, 1973
R. Bletter, El arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas. Sus obras y dibujos, Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1977
O. Bohigas, Reseña y catálogo de la arquitectura modernista, Barcelona, Lumen, 1983
F. Fontbona, Del Neoclassicisme a la Restauració. 1808-1988, Història de l’Art Català, vol. VI, Barcelona, Edicions 62, 1983; R. Lacuesta y A. González, Guía de arquitectura modernista en Cataluña, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A., 1990 (1997, 3ª ed.)
J. E. Hernández-Cros, G. Mora y X. Pouplana, Arquitectura de Barcelona, Barcelona, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, 1990
R. Lacuesta, “Arquitectura” en El Modernisme, vol. II, Museu d’Art Modern, Parc de la Ciutadella, Barcelona, Lunwerg editores, 1992, págs. 312-324
L. M. Aragó Cabañas, El Creixement de L’Eixample. Registre administratiu d’edificis. 1860-1928, Barcelona, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, 1998
Catàleg de Patrimoni Arquitectònic. Barcelona, CD-ROM, Ayuntamiento de Barcelona, 2000
F. Fontbona (director), El Modernisme, 5 vols., Barcelona, L’Isard, 2002
J. Aymar, “El ferment d’una arquitectura diferent”, en El Modernisme a l’entorn de l’arquitectura, vol. II, Barcelona, L’Isard, 2002, págs. 13-24
J. Subirachs, “Els monuments commemoratius”, en El Modernisme a l’entorn de l’arquitectura, vol. II, Barcelona, L’Isard, 2002, págs. 203-210
J. Bracons Clapés, “Els medievalismes en l’arquitectura modernista”, en El Modernisme a l’entorn de l’arquitectura, vol. II, Barcelona, L’Isard, 2002, págs. 103-112
R. Alcoy i Pedrós, “La ciutat dels morts”, en El Modernisme a l’entorn de l’arquitectura, vol. II, Barcelona, L’Isard, 2002, págs. 211-220
P. Subias, “Paviments, mosaics i rajoles”, en El Modernisme a l’entorn de l’arquitectura, vol. II, Barcelona, L’Isard, 2002, págs. 259-278
A. C. Cacciavillani, L’architettura del modernismo catalano, autori e opere, Roma, Gangemi Editore, 2003, págs. 83-86
J. M. Trullén, “Hi ha una museografia modernista?”, en El Modernisme en paral·lel al modernisme, vol. V, Barcelona, L’Isard, 2004, págs. 71-84
R. Lacuesta, “Barcelona: modernismo y clasicismo”, en Arquitecturas y ciudades Hispánicas de los siglos XIX y XX en torno al Mediterráneo Occidental, Melilla, Centro Asociado a la UNED, 2005, págs. 17-52
y R. Lacuesta y X. González Toran, “Sant Pere de Torelló”, en Modernisme a l’entorn de Barcelona. Arquitectura i paisatge, Diputación de Barcelona, 2006, pág. 433.
Relation with other characters
Events and locations
