Biography
Las noticias más importantes acerca de este pintor las transmitió Antonio Palomino, el biógrafo de artistas más importante del barroco, quien manifestó que Juan de Soto era madrileño y discípulo del pintor italiano Bartolomé Carducho. En la semblanza del artista también subrayó que Soto se había ocupado de pintar la estancia del Tocador de la Reina en el Palacio de El Pardo desde 1607. Se trataba de una sala, quizás la más pequeña de la residencia real, en la que Soto utilizó la técnica del fresco para la decoración.
El plazo estipulado de un año de ejecución no se cumplió y al fallecimiento del artista, en el año 1611, el conjunto aún no se había concluido.
Jerónimo de Cabrera y Eugenio Cajés concluyeron la obra junto a tres oficiales. Un espacio que no se conserva en la actualidad, aunque un documento que recoge la primera tasación de la obra, fechado en 1612, especifica que los estucos se valoraron por encima de la propia pintura y el dorado de la misma. [...]
Works
estancia del tocador de la reina en el palacio de El Pardo, Madrid, 1607-1611
retablo de Nuestra Señora de la Asunción, en el convento de las Bernardas, Pinto, (Madrid) (atrib.).
Bibliography
A. A. Palomino, Museo pictórico y escala óptica: teoría y práctica de la pintura con las Vidas de los pintores y estatuarios eminentes, Madrid, 1724 (Madrid, Bedmar, 1715-1724, pág. 96)
G. Cruzada Villamil, “Conatos de formar una academia o escuela de dibujo de Madrid en el siglo XVII”, en El arte en España, VI (1867), págs. 161-172 y 256-20
P. Quintero, “Tasación de las pinturas de El Pardo”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1904), pág. 56
F. J. Sánchez Cantón, “Los antecedentes, la fundación y la historia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, en Academia, n.º 3 (1952), págs. 252 y ss.
J. J. Martín González, “Arte y artistas del siglo XVII en la corte”, en Archivo Español del Arte (1958), pág. 137, doc. 88
M. Crawford Volk, Vicencio Carducho and Seventeenth Century Castillian Painting, Nueva York, Ann Arbor-Michigan, 1977, pág. 374
F. Calvo Serraller, Teoría de la pintura del siglo de Oro, Madrid, Taurus, 1981, págs. 159- 175
M. Matilla Tascón, “La academia madrileña de San Lucas”, en Goya, n.os 161-162 (1981), págs. 260-265
A. E. Pérez Sánchez, “La academia madrileña de 1603”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XLVIII (1982), págs. 285 y ss.
A. Úbeda de los Cobos, “Noticias inéditas en tono a la Academia de San Lucas de Madrid del siglo XVII”, en Cinco siglos de arte en Madrid (XV-XX), III Jornadas de Arte, Madrid, CSIC, ed. Alpuerto, 1990, págs. 393-400
M. Lapuerta Montoya, Los pintores de la corte de Felipe III en El Pardo, Madrid, Fundación Caja Madrid, 2002, págs. 207-212.
Relation with other characters
Events and locations
