Biografía
Su padre era el director de una escuela en Manresa, donde inició sus estudios. En 1860, cuando su padre fue nombrado secretario de la Junta Provisional de Instrucción Pública, se trasladaron a Barcelona. En 1866 obtuvo el grado de bachiller en Artes y el título de perito mercantil. Se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona en 1872 y ejerció en esa ciudad hasta junio de 1876, fecha en la que se trasladó a Manresa. En 1878 casó con Antònia Camps i Comas; tuvieron dos hijas, Teresa y Rosa.
Destacó como médico, historiador de la Medicina, erudito y catalanista católico.
Mientras estudiaba Medicina trabajó como practicante en el Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Su trabajo durante la epidemia de fiebre amarilla de 1870 le valió una medalla como distinción por los servicios prestados. Fue médico de la Casa de Socorro de la calle Barberà y en 1872 empezó a trabajar como médico en el Hospital de la Santa Creu hasta que se trasladó a Manresa. Allí trabajó en el Hospital de Sant Andreu y en su consultorio privado; estuvo vinculado a la Cruz Roja, fue médico inspector del tranvía de Manresa a Berga y médico de empresa del Banco Vitalicio. Ejerció la profesión hasta los sesenta y ocho años. Estuvo siempre inmerso en las actividades cívicas, económicas y culturales de Manresa y vinculado a los establecimientos benéficos de la ciudad (conventos y casas de socorro). Se dedicó a la Medicina general y a la especialidad de Tocología y Obstetricia; también fue médico forense sustituto durante mucho tiempo. Como médico asistencial se interesó por la terapéutica y por la prevención sanitaria. Durante la epidemia de cólera de 1885 tuvo un papel destacado (el Ayuntamiento le concedió una medalla). Se basó en una metodología humanista pero también rigurosa y científica y fue un acérrimo defensor de las medidas higiénicas y preventivas. [...]
Obras
La Misteriosa Llum que, en testificació y evidència del misteri de la Santíssima Trinitat, enviá l’Omnipotent á la ciutat de Manresa als 21 de febrer de 1345, Barcelona, Estampa Peninsular, 1882
con L. Soler i March, Narració històrica popular de la estada á Catalunya de l’insigne espanyol Ignaci de Loyola, relacionada ab la fundació de la ínclita Companyia de Jesús, Barcelona, Estampa Peninsular, 1884
Receptari de Manresa (siglo xiv). Comunicación leída en el Centro Médico-Farmacèutico de esta ciudad en 2 de noviembre de 1899, Manresa, Imprenta El Progreso, 1900
Aforística médica popular catalana confrontada ab la de altres llengues, Manresa, Imprempta de Anton Esparbé, 1900
“Iconografia de la Santíssima Trinitat en la Comarca de Bages”, en Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, 16 (1906), págs. 115-119
“Folklore mèdic català”, en Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, 16 (1906), págs. 149-156, 182-186, 205-209 y 237-244
“Calendari folklòric”, en Butlletí del Centre Excursionista de la Comarca de Bages, 1 (1909)
“Salaris dels antics metjes de Manresa”, en Butlletí del Centre Excursionista de la Comarca de Bages, 6 (1910), págs. 1-6
“Concells higiènics per les excursions de montanya”, en Butlletí del Centre Excursionista de la Comarca de Bages, 6 (1910), págs. 73-76
“La iconografia del naxement de Eva y’l retaule de la Santíssima Trinitat de la Séu de Manresa”, en Butlletí del Centre Excursionista de la Comarca de Bages, 7 (1911), págs. 105-108
El receptari de Manresa i la mort del Infant En Jaume, comte d’Urgell (segle xiv). Conferència donada en el Centre Excursionista de Bages pel sòci Oleguer Miró y Borràs el dia 10 de juny de 1991, Manresa, Impremta y Enquadernacions de Sant Josep, 1913
“Les creus processionals dels voltants de Manresa”, en Butlletí del Centre Excursionista de la Comarca de Bages, 9 (1913), págs. 373-382
Calendari de Catalunya corresponent al any de traspàs 1916 publicat per la casa Jorba en obsequi a sos clients, Manresa, Impremta y Enquadernacions de Sant Josep, 1915
Biografía del Dr. D. Francisco Piguillém y Verdacer, introductor y apóstol de la vacuna en España y Bibliografía Española de las inoculaciones profilácticas de la viruela, Gerona, Tipografía de Masó, 1917
“Historial del Centre Excursionista de la Comarca de Bages”, en Butlletí del Centre Excursionista de la Comarca de Bages, 15 (1919), págs. 277-279
“Manresa y la Mare de Deu de la Mercè”, en Revista Mercedaria, 20 (1919), págs. 132-135
Salut i feina, des dels punts de vista mèdic, social i floklòric, Manresa, Impremta y Enquadernacions de Sant Josep, 1920
Mare de Déu de la Gleva. Notes referents a iconografia, bibliografia i goigs de la patrona de la Plana de Vich, Manresa, Impremta y Enquadernacions de Sant Josep, 1923
El P. Jaime Nonell, Manresa, Impremta y Enquadernacions de Sant Josep, 1923
“Notes històriques dels pessebres”, en Catalunya Franciscana, 2, 3 (1924), págs. 61-63.
Bibliografía
F. Riu, “Oleguer Miró, l’home, l’amic i el mestre”, en El Pla de Bages, 8 de mayo de 1926
“El doctor Olegario Miró y Borrás”, en Revista Ilustrada Jorba, 18, n.º 199, extraordinario monográfico (1926)
J. Corbella, F. Sant, L’obra mèdica del Dr. Oleguer Miró i Borràs, Miscel·lània d’Estudis Bagencs, 3, Manresa, 1984
L. Guerrero i Sala (coord.), Oleguer Miró i Borràs (1849-1926). Un erudit metge manresà, Manresa, Arxiu Històric de les Ciències de la Salut, 1998
Ajuntament de Manresa, Oleguer Miró i Borràs (1849-1926). Discursos pronunciats en l’acte de col·locació del seu retrat a la Galeria de Manresans Il·lustres que va tenir lloc el 22 d’octubre de 1999, Manresa, Ajuntament, 2000
J. E. Baños, E. Guardiola, “En el centenari de la publicació de l’Aforística Mèdica Popular Catalana d’Oleguer Miró i Borràs”, en Annals de Medicina, 83 (2000), págs. 167-169
M. G. Rubí i Casals, “La trajectòria d’un metge catalanista: Oleguer Miró i Borràs (1849-1926). Pensament i pràctica política”, en El món de la política en la Catalunya urbana de la Restauració. El cas d’una ciutat industrial. Manresa: 1875-1923, tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, 2003, págs. 443-450.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
