Biography
Voltaire, al redactar la voz “Inquisición” en su Diccionario Filosófico, escribió que “todos los fanáticos se parecen a Luis de Páramo”. Parece un comentario en voz alta, hecho a la luz de la lectura de la obra que permitió al filósofo francés comprender el valor y el sentido de la Inquisición: De origine et progressu Officii Sanctae Inquisitionis, eiusque dignitate et utilitate (Madrid, 1598) del inquisidor Luis de Páramo. Tal apreciación marca el acercamiento a la figura de quien fuera un hábil jurista e historiador al servicio de la Inquisición española. Nacido en Borox, en el Reino de Toledo, en 1545 y doctor en Teología, fue arcediano y canónigo de la Catedral de León. Inquisidor de Sevilla en 1576. Protegido por el cardenal Quiroga, en 1586 fue nombrado inquisidor de Sicilia, donde permaneció veintidós años, hasta su muerte acaecida el 2 de noviembre de 1608. Se encuentra enterrado en la iglesia del Gesù de Palermo. [...]
Works
Responsum pro defensione iurisdictionis Sancti Officii Regni Siciliae, adversus oppositiones et capitula iudicum secularium eiusdem Regni, Madrid, 1594
De origine et progressu Officii Sanctae Inquisitionis, eiusque dignitate et utilitate, Madrid 1598
Ad S. D. N. Paulum V P. M. Confutationes Decretorum, quae Venetorum Duce adversus Inmunitatem ecclesiasticam edita sunt, Palermo, J. Ant. de Franciscis, 1606.
Sources
Correspondencia con el cardenal Quiroga, enero 1589-julio 1593; Archivo Histórico Nacional (Madrid), Inquisición, leg. 1751 (II) n.º 9, Documentación de los pleitos jurisdiccionales entre la Inquisición y las autoridades civiles de Sicilia (siglos XVI-XVII), Estado, leg. 2200, “Consulta del Consejo de Inquisición al rey Felipe II, del 21 de octubre de 1593 sobre la conveniencia de que viniese a Madrid el inquisidor Páramo de aquel tribunal”.
Bibliography
C. A. Garufi, “Contributo alla storia dell’Inquisizione in Sicilia”, en Archivio Storico Siciliano, Nuova Serie (Palermo), XLVIII, fasc.1-2 (1920), pág. 70 y págs. 83-84, respect.
E. Llamas, Documentación inquisitorial. Manuscritos españoles del siglo XVI existentes en el Museo Británico, Madrid 1975, pág. 112, n.º 40
J. Martínez Millán, “Los inquisidores generales durante el reinado de Felipe III”, en J. Pérez Villanueva y B. Escandell, Historia de la Inquisición en España y América, I, Madrid, BAC-CEI, 1980, págs. 887 y ss.
J. Martínez Millán y T. Sánchez Rivilla, “El Consejo de Inquisición (1483-1700)”, en Hispania Sacra, XXXVI (1984), págs. 90 y ss.
Á. Alcalá, “Herejía y jerarquía: La polémica sobre el Tribunal de Inquisición como desacato y usurpación de la jurisdicción episcopal”, en J. A. Escudero (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1989, págs. 76 y ss.
M. Rivero Rodríguez, “La Inquisición española en Sicilia”, en J. Pérez Villanueva y B. Escandell, Historia de la Inquisición en España y América, III, Madrid, BAC-CEI, 2000, págs. 1031-1222
H. Pizarro Llorente, Un gran patrón en la Corte de Felipe II. Don Gaspar de Quiroga, Madrid, Universidad Comillas, 2004
L. Scalisi, Il controllo del sacro. Poteri e istituzioni concorrenti nella Palermo del Cinque e Seicento, Roma, Viella editrice, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
