Biografía

Detalle del retrato de La Parrala tocando la guitarra por Emilio Beauchy, 1889?. PID bdh0000053419. CC Biblioteca Nacional de España
Hija de Francisco Parrales y de Josefa Moreno, casó con el guitarrista Paco de Lucena. Las noticias más fidedignas sobre esta singular y gran intérprete de su arte aparecen en el libro Arte y artistas flamencos, de Fernando el de Triana, en el que cuenta la amistad que les unió, así como las circunstancias de su muerte, al ser vecinos; éste cuenta que, un día antes de su fallecimiento, cuando ya estaba muy enferma, cantó abrazada a él la siguiente siguiriya: “De estos malos ratitos / que yo estoy pasando / tiene la culpa mi compañerito / por quererlo tanto”. Dicho autor la considera la cantaora de mayor repertorio de su tiempo y puntualiza que en 1880 cantó en París, siendo la artista preferida de la afición de Granada, donde actuó en distintas ocasiones, especialmente en 1884, concretamente en el Café de La Marina. Desde su tierra natal a Málaga, pasando por Córdoba, Cádiz y Sevilla, su trayectoria fue siempre triunfante con sus versiones de los cantes básicos: siguiriyas, soleares, polos, livianas y serranas, especialmente. El poeta Federico García Lorca escribió en su homenaje una de sus viñetas flamencas: “Lámparas de cristal y espejos verdes. / Sobre el tablao oscuro, / La Parrala sostiene / una conversación con la muerte. / La llama, no viene, / y la vuelve a llamar. / Las gentes / aspiran los sollozos. [...]
Bibliografía
F. Rodríguez Gómez, Fernando el de Triana, Arte y artistas flamencos, Madrid, Imprenta Helénica, 1935 (2.ª ed., Madrid, Clan, 1952
3.ª y 4.ª eds., Córdoba, Demófilo, 1978 y 1979)
F. García Lorca, Poema del cante jondo: 1921, Madrid, Alianza, 1982
J. Blas Vega y M. Ríos Ruiz, Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco, Madrid, Cinterco, 1988
M. Ríos Ruiz, El Gran Libro del Flamenco, Madrid, Calambur, 2002.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
