Ayuda

Luis Enrique Cuadrado Encinar

Biografía

Cuadrado Encinar, Luis Enrique. Luis Cuadrado. Toro (Zamora), 1934 – Madrid, 18.I.1980. Director de fotografía.

Luis Cuadrado era hijo de Santos Cuadrado, un prestigioso maestro vidriero, restaurador de buena parte de las catedrales afectadas por la Guerra Civil española. Trató de seguir los pasos de su padre, pero no tenía dotes para el dibujo, por lo que decidió emprender estudios de Medicina, que dos años después abandonó en favor de la fotografía, su gran pasión.

Perteneció entonces a las primeras promociones de la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) y era tal su vocación, que voluntariamente repitió tres años cada uno de los cursos segundo y tercero, tardando hasta siete años en salir de la escuela con el fin de dominar la técnica de maestros de la iluminación como Luis Enrique Torán Peláez o José Fernández Aguayo, así como la posibilidad de realizar prácticas. Por ello, cuando en 1963 salió de la Escuela ya había establecido contactos con la profesión trabajando como meritorio en varias películas, dos de ellas iluminadas por Juan Julio Baena: Los golfos (1959), de Carlos Saura, y El cochecito (1960), de Marco Ferreri. Tras un breve período como segundo operador de su maestro Enrique Torán en títulos como Se necesita chico (1963), de Antonio Mercero, o Crimen de doble filo (1964), de José Luis Borau, Carlos Saura le dio su primera oportunidad como responsable de la dirección fotográfica en La caza (1965). El debut de Cuadrado sorprendió por la calidad de su fotografía contrastada en blanco y negro, que impresionó un paisaje calcinado donde se desarrollaba la acción y las tensiones dramáticas entre los personajes. Trabajando el color, Cuadrado también demostró su dominio en Mañana será otro día (1967), de Jaime Camino, o en Pippermint Frappé (1967), de Carlos Saura, y lo confirmó plenamente en la película donde su trabajo fotográfico luce con todas sus facultades: El espíritu de la colmena (1973), de Víctor Erice.

Cuadrado entendía su trabajo siempre al servicio de la historia y del director, y por ello fue capaz de desarrollar desde el estilo visual más austero hasta la iluminación más preciosista. Como muestra de esta vocación de servicio están las películas rodadas a las órdenes de Carlos Saura desde la mencionada La caza en 1965 a Cría cuervos, diez años después, o todos los títulos llevados a cabo para muchos de sus antiguos compañeros de la EOC, como, por ejemplo, Furtivos (1975), de José Luis Borau, o Pascual Duarte (1976), de Ricardo Franco, a la postre las últimas obras de su trayectoria, prematuramente rota, debido a una enfermedad que le provocó un progresiva pérdida de visión, y en las que precisó el inestimable apoyo de su discípulo, Teo Escamilla. Durante el rodaje de Emilia, parada y fonda (1976), de Angelino Fons, Cuadrado se quedó definitivamente ciego y debió abandonar la profesión. En su película inmediatamente anterior, La muerte del escorpión (1975), de Gonzalo Herralde, ya estaba casi ciego, si acaso gozaba de un 10 por ciento de visión y, aun así, iluminaba y creaba ambientes de luz para cada escena de la película, por su experiencia, solicitando información continuamente a su foquista sobre la composición del lugar.

Luis Cuadrado fue un operador clave en la moderna fotografía española, que propició la renovación de la fotografía clásica que se produce junto con las realizaciones de Torán y Baena y que constituyen el llamado Nuevo Cine Español, por lo que cuando ya no era posible contar con su presencia como operador de cine, el mundo del espectáculo se volcó en rememorarlo y su obra fue homenajeada tanto en diversas capitales españolas como internacionalmente. Así, el Festival Internacional de Cine de Londres le dedicó un ciclo en el que se destacó la contribución de Luis Cuadrado a dar al cine una nueva luz.

 

Obras de ~: Filmografía: Dir. de fotogr. en: C. Saura (dir.), La caza, 1965; M. Summers (dir.), Juguetes rotos, 1967; A. Eceiza (dir.), Último encuentro, 1967; J. Camino (dir.), Mañana será otro día, 1967; A. Eceiza (dir.), De cuerpo presente, 1967; C. Saura (dir.), Pippermint Frappé, 1967; F. Regueiro (dir.), Si volvemos a vernos, 1968; C. Saura (dir.), Stress-es tres-tres, 1968; J. Camino (dir.), España otra vez, 1968; E. Farré (dir.), Sábado en la playa, 1968; B. Martín Patino (dir.), Del amor y otras soledades, 1969; I. Zulueta (dir.), Un, dos, tres... al escondite inglés, 1969; A. Eceiza (dir.), Las secretas intenciones, 1970; C. Saura (dir.), El jardín de las delicias, 1970; M. Summers (dir.), Adiós, cigüeña, adiós, 1971; J. de Armiñán (dir.), Mi querida señorita, 1971; P. Olea (dir.), La casa sin fronteras, 1972; J. Esteva (dir.), Lejos de los árboles, 1972; V. Erice (dir.), El espíritu de la colmena, 1973; M. Gutiérrez Aragón (dir.), Habla, mudita, 1973; J. L. Sáenz de Heredia (dir.), Proceso a Jesús, 1973; C. Saura (dir.), Ana y los lobos, 1973; V. Vogeler (dir.), La banda de Jaider, 1974; J. L. Borau (dir.), Hay que matar a B., 1974; G. Suárez (dir.), La Regenta, 1974; C. Saura (dir.), La prima Angélica, 1974; C. Saura (dir.), Cría cuervos, 1975; J. de Armiñán (dir.), El amor del capitán Brando, 1974; J. L. Borau (dir.), Furtivos, 1975; R. Franco (dir.), Pascual Duarte, 1976; G. Herralde (dir.), La muerte del escorpión, 1975; A. Fons (dir.), Emilia, parada y fonda, 1976.

 

Bibl.: F. Llinás Mascaró (coord.), Directores de fotografía del cine español, Madrid, Filmoteca Española, 1989, págs. 229- 246; C. F. Heredero, El lenguaje de la luz. Entrevistas con directores de fotografía del cine español, Alcalá de Henares (Madrid), 24 Festival de Cine de Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid-Ayuntamiento de Alcalá de Henares-Fundación Colegio del Rey-Filmoteca de la Generalitat Valenciana-Filmoteca Española-Ministerio de Cultura, 1994; J. L. Borau, “Cuadrado, Luis”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 263 y 264; C. Bermejo, “Luis Cuadrado: la cámara en los ojos”, en AGR Coleccionistas de Cine (San Sebastián de los Reyes, Madrid), vol. 3, n.º 10 (abril-junio de 2001), págs. 54-71; I. J. Castillo Martínez de Olcoz, El sentido de la luz. Ideas, mitos y evolución de las artes y los espectáculos de la luz hasta el cine, tesis doctoral, Barcelona, Universidad, 2005 (inéd.), págs. 624- 630.

 

Francisco Javier Frutos Esteban

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares