Ayuda

Francisco Alfonso Tuero López Treviño

Biografía

Tuero López Treviño, Francisco Alfonso de. Sevilla, 1767 – Madrid, 14.X.1828. Magistrado del Tribunal Supremo.

Su padre era Francisco Antonio de Tuero y Hevia, caballero de la Orden de Carlos III, ministro honorario del Tribunal de la Contaduría mayor, juez y comisario de la real casa y atarazanas de empaques de azogues para Indias, ubicada en Sevilla, y su madre Alfonsa López Treviño, ambos naturales de Sevilla. Dos hermanos de Francisco Alfonso, Manuel y Pablo, siguieron la carrera militar: el primero, caballero de la Orden de Carlos III y cadete de la compañía de guardias reales, que murió en la batalla de Ocaña, y Pablo, teniente coronel de Infantería y segundo teniente del regimiento de Reales Guardias españolas. Otro hermano suyo, Simón, fue ministro contador principal en la intendencia de San Salvador, Reino de Guatemala. Francisco Alfonso estudió Filosofía, cuatro años de Leyes y dos de Cánones en la Universidad hispalense. El 7 de mayo de 1784 recibe el grado de bachiller en Leyes. También se graduó de licenciado y doctor en la propia Facultad de Leyes, el 23 y 24 de agosto de 1786 respectivamente. El 22 de diciembre del año siguiente obtuvo, asimismo, el grado de bachiller en Cánones. Más tarde asiste cuatro años al estudio y pasantía del doctor Bartolomé Romero y González, y del licenciado Juan María de Navas, ambos abogados de los Reales Consejos y de la Audiencia de Sevilla. Tuero sustituyó cuatro meses la Cátedra de Cánones de Decretales mayores en la Universidad de su ciudad natal.

Carlos IV le concede en 1794 dos beneficios préstamos de la iglesia parroquial de Santa María de Maqueda, diócesis de Toledo, y el año siguiente es promovido al beneficio de Santa Bárbara de la ciudad de Écija, arzobispado de Sevilla, con retención de los dos préstamos. Careciendo de vocación para continuar en la carrera eclesiástica, solicitó en 1799 plaza togada, siendo nombrado el 2 de marzo de 1800 oidor de la Audiencia de Canarias. No obtendrá el título de nombramiento hasta el mes de agosto, cuando renuncie a las rentas de las tres piezas eclesiásticas que poseía. En febrero de 1801 llega a Sevilla. En la ciudad hispalense se ve obligado a permanecer algún tiempo a causa del cordón que se ha formado por la epidemia que padece la provincia. Finalmente llega a Cádiz a finales de abril, donde se embarca rumbo a Canarias. Hasta el 13 de febrero de 1802 no presta juramento de su plaza. Por Real Acuerdo de 22 de diciembre de 1803 es comisionado para formar el reglamento que debía regir en las poblaciones de las islas y territorio de la Audiencia canaria con el fin de propagar la vacunación. Durante tres períodos, y por ausencia de su propietario, desempeñó la regencia de la Audiencia, despachando todas las comisiones agregadas a la misma: la intendencia de propios de la provincia, las subdelegaciones generales de penas de Cámara y de los pósitos, la dirección particular de la real gracia del noveno, el juzgado de intervención e inspección de la gracia del excusado, el de imprentas, protomedicato y montepío del ministerio. A partir del 22 de febrero de 1804 es oidor decano de la Audiencia. Seis días después ocupa el puesto de juez conservador privativo y protector de la Real casa y hospital de San Lázaro de las Palmas, consiguiendo aumentar sus rentas, reedificar la iglesia y ordenar los papeles de su archivo.

Por decreto de 13 de septiembre de 1807 es promovido a oidor de la Chancillería de Granada. No obstante permanecerá en las Palmas, autorizado por el ministro de Justicia Benito Ramón de Hermida, hasta la llegada de su sucesor José María Seoane, que toma posesión de la plaza de oidor de la Audiencia canaria a comienzos de 1811. El 28 de enero de ese año escribe al ministro de Gracia y Justicia solicitando seis meses de licencia con el objeto de efectuar el matrimonio que acaba de concertar. El 9 de febrero se le conceden los seis meses de licencia con el goce de dos tercios de su sueldo. En el lugar de la Vega contrae matrimonio el 29 de noviembre con Sebastiana del Castillo, hija legítima del capitán de milicias Fernando del Castillo Olivares, y de Isabel Falcón Alarcón, naturales de Canarias. A consulta de la Cámara de Castilla fue nombrado para una de las cuatro plazas de oidor de la nueva Audiencia que se creó en Murcia hasta la expulsión de los franceses de Granada y restablecimiento de su Chancillería. Posteriormente, habiendo abandonado la Corte los ejércitos imperiales el año 1812, como consecuencia de la memorable batalla de Arapiles, fue nombrado por la regencia del reino para la primera plaza de oidor de la Audiencia de Castilla la Nueva establecida en Madrid. En esta Audiencia desempeñó provisionalmente la regencia por haber muerto en Cáceres su titular José María Vaca de Guzmán.

Cuando regresa Fernando VII del cautiverio en 1814, restablece por decreto de 23 de mayo la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, siendo nombrado unos días después magistrado de la misma. Por otro decreto de 29 de octubre de 1816 es promovido a una fiscalía del Consejo de Órdenes, vacante por jubilación de Manuel de Marchamalo, concediéndosele al propio tiempo la merced de hábito de Santiago. El 12 de febrero de 1817 se despacha su título de nombramiento, jurando su plaza diez días después. El 23 de agosto solicita nuestro magistrado honores y antigüedad del Consejo de Castilla, que no obtiene. Durante el trienio liberal, y a propuesta del Consejo de Estado de 2 de mayo de 1820, le concede Fernando VII una plaza de magistrado del Tribunal Supremo de Justicia. Jura su nuevo destino el 31 del mismo mes. Finalizada la segunda etapa constitucional se incoa el 27 de enero de 1825 expediente de purificación ante la Junta de Purificaciones Civiles.

Nuestro jurista fallece sin sucesión y una real orden de 28 de enero de 1829 concede a su viuda una pensión anual de 10.000 reales, que se incrementa con otros 2000 en 1835. El matrimonio vivía en el número 16 de la Plazuela de Santo Domingo. En 1830 Sebastiana se traslada al número 9 de la calle de las Fuentes.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Ministerio de Hacienda, leg. 527/41; Ministerio de Justicia, Jueces y Magistrados, legs. 4717/6778.

Gaceta de Madrid, 9 de junio de 1814.

 

Ricardo Gómez Rivero

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares