Biography

José de Viera y Clavijo
José de Viera y Clavijo nació en el seno de la familia formada por Gabriel Álamo y Viera, escribano que llegó a ocupar el cargo de alcalde real del mismo pueblo de Realejo Alto, y Antonia María Clavijo. José tomaría el segundo apellido paterno y el primero materno para componer su nombre. Cuando José contaba pocos años, la familia se trasladó al Puerto de La Orotava, en cuyo convento de Santo Domingo el muchacho pudo recibir enseñanza de teología escolástica y filosofía e iniciar su carrera eclesiástica. Según testimonio del propio Viera en sus Memorias, ya en la escuela y entre actividades escolares tradicionales y poco ambiciosas, pudo demostrar una especial destreza intelectual esclarecida por el descubrimiento temprano de la obra del benedictino Feijoo, que le marcará para siempre. En esta etapa se iniciará en la escritura componiendo sus primeros versos (décimas, villancicos, glosas, loas, entremeses o sátiras) y redactando dos novelas tempranas: la Vida del noticioso Jorge Sargo (1745) y la Tragedia de Santa Genoveva, desaparecida. Con dieciocho años recibe Órdenes menores en La Laguna, con veinticuatro obtiene la licencia de predicación, y con veinticinco accede a las Órdenes mayores en Las Palmas, en donde profesa como sacerdote. [...]
Works
Vida del noticioso Jorge Sargo, 1745 (ed. de E. Romeu Palazuelos, Santa Cruz de Tenerife, Goya, 1983)
Los Vasconautas. Poema épico en quatro Cantos. En Daute, 1766 (ed. de M. Pérez Corrales, Instituto de Estudios Canarios, 1983)
“Memorias que en relación a su vida literaria escribió don José de Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de la Santa Yglesia Catedral de Gran Canaria, de la Academia de Historia e Historiógrafo de las Yslas Canarias, etc. cuando se le pidieron de Madrid para una nueva edición del artículo de su nombre en la Biblioteca Española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, por don Juan Sampere y Guarinos”, en Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Gran Canaria, 1866-1889, págs. IXLXVII
Fiestas que la ciudad de San Cristóbal de La Laguna celebró en 1760 por la proclamación del rey Carlos III, 1760 (ed. de E. Romeu, Real Sociedad Económica de Amigos de Tenerife, 1988)
El Síndico Personero, 1764 (El síndico personero general, ed. de O. Negrín Fajardo, Cabildo de Gran Canaria, 1994)
las Gacetas de Daute, 1765
Carta filosófica, por D. José de Viera y Clavijo, sobre la Aurora Boreal, observada en la ciudad de La Laguna en la noche del 18 de enero de 1770 (copia de 1860)
El Jardín de las Hespérides. Representación alegórica de las Islas Canarias, proclamando, reconociendo por su Rey, y Señor a nuestro Católico Monarca Don Carlos III, en Fiestas que la ciudad de San Cristóbal de La Laguna celebró en 1760 por la proclamación del rey Carlos III, 1760 (Tenerife, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 1988)
Oración gratulatoria leía en la R. Academia de la Historia de Madrid, el 25 de febrero de 1774
Diario del viaje de D. José de Viera a La Mancha, Andalucía, Sevilla, Cádiz, etc., en compañía del Excmo. Sr. Marqués de Santa Cruz y del Marquesito del Viso, su hijo a fin de visitar sus Estados, 1774 (ed. con el tít. Dos viajes por España, Cabildo Insular de Tenerife, 1976)
Sucinta descripción de las Islas Canarias, su clima, puertos, parroquias, Madrid, 1776
Viage a Italia, Alemania Flandes y Francia de Don Joseph de Viera y Clavijo, de 1777-1778, 3 vols. (con diversos Apuntes y Continuaciones)
Extracto de las Actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas (1777-1790) (Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1981)
El segundo Agatócles Cortés en la Nueva España, 1778
Los Meses. Poema por don José de Viera, 1779 (ed. de J. M. Pérez Corrales, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2000)
Elogio de Felipe V Rey de España. Al qual se le adjudicó el Primer Premio de Eloqüencia por la Real Academia Española, Madrid 1779
Los Ayres Fixos. Poema didáctico en quatro cantos, 1780 (ed. de J. Cebrián, Bern, Peter Lang editores, 1977)
Viaje desde Madrid a Ytalia y Alemania, volviendo por Flandes y Francia, año de 1780 y 1781 (dos partes y algunos cuads.)
Elogio de Don Alonso el Tostado, Obispo de Ávila, Premiado por la Real Academia Española, Madrid, 1782
Oración de la Real Academia de la Historia al Rey N. S. con motivo del nacimiento de los Serenísimos Señores Infantes Carlos y Felipe, Madrid, 1783
Censuras y dictámenes sobre diferentes libros, obras, y tratados, dados de orden del Supremo Consejo de Castilla, y de la Real Academia de la Historia de Madrid, ¿1784? [publicados parcialmente en el Boletín de la Academia de la Historia, XXX (1899), págs. 369-343]
Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias ó Índice alfabético descriptivo de sus tres reinos: animal, vegetal y mineral por don José de Viera y Clavijo, 1799 (Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1866
ed. de M. Alvar, Las Palmas, Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1982)
El Nuevo Can Mayor o Constelación Canaria del Firmamento español, en el reinado del Str. D. Carlos III, (1800) (ed. facs., Santa Cruz de Tenerife, Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno Canario, 1985)
Mustaf y Zeangir, Tragedia, 1800
Julio Bruto, Tragedia representada por primera vez en París, año de 1731, 1800
La Mérope, Tragedia del Marqués Scipion Mafei. Traducida del italiano, 1801
Cuentos de niños. Que instruyen divirtiendo: obra extractada de buenos autores, principalmente de la que con el título de amigo de los niños publicó en París M. Berquin, y fue premiada por la Academia francesa como una de las más útiles para la educación, 1804
Las bodas de las plantas, 1806 (Las Palmas, Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1975)
Noticias de la Tierra ó Geografía para niños, 1807
Noticias del cielo ó Astronomía para niños, 1807 (ed. de S. Martín, Madrid, Anaya, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1993)
Librito de la doctrina rural para que se aficionen los jóvenes al estudio de la Agricultura, propio del hombre, Imprenta de la Real Sociedad Económica, 1807 (Santa Cruz de Tenerife, Nicolás González Lemus, Colectivo Aguijón, 1982)
J. Racine, Berenice, Tragedia de Jean Racine, trad. de ~, 1807
Opúsculos científicos: Noticias del cielo o astronomía para niños, Los aires fixos y Las Bodas de las plantas [ed. de R. Padrón Fernández, La Orotova (Tenerife), Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2002, 655-668]
Memorias que con relación a su vida literaria escribió Don José de Viera y Clavijo, ed. de Alfonso Jerez, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2004
“Correr Cortes: los viajes europeos de Viera y Clavijo”, ed. de M.ª D. Albiac Blanco, en J. Peñate Rivero (ed.), Relato de viaje y literaturas hispánicas, Madrid, Visor Libros, 2004, págs. 133-172
Diario de viaje desde Madrid a Italia, ed., introd. y notas de R. Padrón Fernández, La Laguna-Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 2006
Algunas cartas familiares de José Viera y Clavijo (1770-1807), ed., introd., notas y apéndice de R. Fernández Hernández, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2006
Diario de viaje a Francia y Flandes, ed., introd. y notas de R. Padrón Fernández, La Laguna-Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 2008
Vos estis Sol. Epistolografía íntima (1770-1783), ed. de R. Padrón Fernández, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2008
Antología poética, ed. de V. Galván González, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2009 (Colección “Voces del Valle”)
Viera al trasluz, ed. de V. Galván González, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2009
El Segundo Agatocles o Cortés en la Nueva España, ed. de M. Fabbri, Panozzo Editore, Rimini, 2012
Diario de viaje a La Mancha, ed. de V. Galván González, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2013.
Bibliography
J. Blanco Montesdeoca, “Biografía”, en Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, t. I, Santa Cruz de Tenerife, 1950, págs. XI-XLIII
A. Cioranescu, “Formación intelectual de Viera y Clavijo” y “Viera y Clavijo, escritor”, en Historia general de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Goya, 1950, págs. XLIVLV y págs. LXXII-XCI, respect.
“Viera y Clavijo y su globo aerostático”, en Revista de Historia, 89 (1950), págs. 82-84
S. Benítez Padilla, “La obra científica de Viera y Clavijo”, en Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, t. III, Santa Cruz de Tenerife, Goya, 1950, págs. 534-581
A. Cioranescu, “Viera y Clavijo y la cultura francesa”, en Estudios de Literatura española y comparada, Tenerife, Universidad de La Laguna, 1954, págs. 207-248
E. Romeu Palazuelos, La tertulia de Nava, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1977
J. Cavanilles, Cartas a José de Viera y Clavijo, ed. de A. Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1981
Biografía de Viera y Clavijo a través de sus obras, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1981 (Homenaje del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife)
M. Alvar, “El Diccionario de Historia Natural de Viera y Clavijo como gabinete dieciochesco”, en Instituto de Estudios Canarios, 50 aniversario (1932-1982), II, Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 1982, págs. 43-50
A. Cioranescu, “Viera y Clavijo y la filosofía de la historia”, en Syntaxis, 4 (1984), págs. 57-74
V. Galván González, “América en la obra de Viera y Clavijo: El Segundo Agatocles o Cortés en la Nueva España”, en VV. AA., Homenaje al profesor Sebastián de la Nuez, Tenerife, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1991, págs. 135-143
V. Galván González, “El episodio de la destrucción de las naves por Cortés en dos autores del siglo XVIII: Las naves de Cortés destruidas de Nicolás Fernández de Moratín y El Segundo Agatocles o Cortés en la Nueva España de José de Viera y Clavijo”, en Revista de Filología, 10 (1991), págs. 195-204
A. Millares Carlo y M. Hernández Suárez, Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII), ed. de A. Martínez de la Fe, VI, Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, págs. 437-673
E. Romeu Palazuelos, “Noticia de las cartas de Fernando de la Guerra a José de Viera y Clavijo”, en Anuario de Estudios Atlánticos (AEA), 31 (1995), págs. 501-534
J. A. Ríos Carratalá, “Cavanilles y Viera y Clavijo en París”, en VV. AA., Estudios Dieciochistas en homenaje al profesor José Miguel Caso González, II, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 1995, págs. 267-276
Y. Arencibia, “La vida del noticioso Jorge Sargo en el diálogo de la novela picaresca”, en VV. AA., El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, vol. 1, Madrid, Universidad Complutense, 1996, págs. 387-400
J. Cebrián, “El héroe en la poesía didáctica de Viera y Clavijo”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 2 (1997), págs. 391-408
V. Galván González, “La actualización de la tradición histórica y su ficcionalización en la obra del polígrafo Viera y Clavijo”, en A. González Troyano (coord.) y A. Romero Ferrer y M. Cantos Casenave (dirs.), Historia, memoria y ficción: 1750-1850: IX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Cádiz, Universidad, 1999, págs. 81-94
V. Galván González, La obra literaria de José de Viera y Clavijo, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1999
“La poesía traducida de Viera y Clavijo”, en Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica, 20 (2002), págs. 73-104
R. Padrón Fernández, “Elocutio irrisionis: intertextualidad del Quijote en la obra de Viera y Clavijo”, en Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XLVIII ([2003], 2005), págs. 141-163
M. Montesdeoca Montesdeoca, “La religión de los filósofos. José de Viera y Clavijo, primer historiador de Canarias”, en C. Rodríguez Morales (coord.), La Torre: Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson, La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), Artemisa, 2005, págs. 381- 402
C. J. Corrales Zumbado y D. Corbella Díaz, “Sobre la localización geográfica-dialectal en el Diccionario de Viera y Clavijo”, en A. Roldán Pérez (coord.), Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía lingüística, vol. 1, Murcia, Universidad, 2006, págs. 389-404
J. Rodríguez Moure, Juicio crítico del historiador de Canarias Don José de Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), Artemisa Ediciones, 2006
A. Sebastián Hernández Gutiérrez, José de Viera y Clavijo. Biografías de científicos canarios, Madrid, Dykinson, 2006
V. Galván González, “Feijoo en la obra de José de Viera y Clavijo”, en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 17 (2007), págs. 149-172
R. Padrón Fernández, “La Francia de finales del siglo XVIII en el Diario de viaje del ilustrado español José Viera y Clavijo”, en M. Bruña et al. (eds.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España. Primer encuentro Hispano-francés de investigadores, Sevilla, Universidad, 2007, págs. 222-235
R. Padrón Fernández, “La palabra y el silencio: Recepción de la cultura francesa de finales del siglo xviii en José Viera y Clavijo”, en M.ª T. Ramos Gómez y C. Desprès Caubrière (dirs.), Percepción y Realidad. Estudios Francofónos, Valladolid, Departamento de Filología Francesa y Alemana de la Universidad de Valladolid 2007, págs. 1079-1089
J. Sánchez Rodríguez, José de Viera y Clavijo. Arcediano y sacerdote, Las Palmas de Gran Canaria, J. Sánchez, 2007
M. Cobiella Hernández, “Un nuevo ejemplar manuscrito de La moral de la infancia de José de Viera y Clavijo”, en Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, 6 (2010), págs. 97-110
V. Galván González, “El Siglo de Oro en la obra de José de Viera y Clavijo”, en VV. AA., Desde el fondo del aire. Homenaje a Miguel Martinón, Anejos de Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, Separata, LVI (2012), págs. 69-85
M. de Paz Sánchez y V. Aguiar Bobet (eds.), Viera y La Laguna. La ciudad que vivió José de Viera y Clavijo, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2013.
Relation with other characters
Events and locations
