Ayuda

Fernán Pérez de Guzmán

Biografía

Pérez de Guzmán, Fernán. Señor de Batres (III). ¿Toledo?, 1377-1379 – ¿Batres (Madrid)?, 2.X.1460. Procurador, poeta y prosista.

La fecha exacta y el lugar de nacimiento de Fernán Pérez de Guzmán, III señor de Batres, se desconocen, aunque se estima que debió de nacer en Toledo entre 1377 y 1379. Hijo de Pedro Suárez de Guzmán y Elvira de Ayala, perteneció a una de las familias más destacadas de la nobleza castellana del siglo XV. Emparentado con los principales linajes del reino —Ayala, Mendoza, Guzmán, Stúñiga—, era sobrino del canciller Pero López de Ayala, tío de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y bisabuelo de Garcilaso de la Vega.

Existen pocas noticias acerca de su biografía más allá de su presencia en las crónicas de la época, ya que proporciona escasos datos autobiográficos en su obra.

Su infancia parece haber transcurrido entre Toledo y Batres, villa de la que heredó el señorío en 1384 tras la muerte de su padre en el cerco de Lisboa. A partir de entonces, su tío, el canciller Ayala, ejerció un importante papel en su formación introduciéndolo a la Corte castellana durante los primeros años del reinado de Enrique III. Acompañó al canciller al menos en uno de los viajes de éste a la Corte aviñonesa del papa Benedicto XIII en 1394 o 1395 tal y como recuerda, casi cincuenta años después en sus Loores de los claros varones de España. En esa época, comenzó su carrera literaria con una serie de obras poéticas que se pueden fechar entre 1394 y 1406 y que está recogida en el Cancionero de Baena. También en estas fechas contrajo matrimonio con Marquesa de Avellaneda; de esta unión nacieron seis hijos: Pedro, heredero del señorío de Batres, Manuel, María, Sancha, Marquesa Leonor y Elvira. Volvió a casarse una vez más, con Catalina Álvarez de Galdámez, con quien tuvo tres hijos: Ramiro, Bernardo y Alfonso. Una rúbrica del Cancionero de Baena menciona a una tercera esposa, Leonor de los Paños, pero hasta la fecha no se conoce ningún otro documento que corrobore este dato.

Mantuvo estrechas relaciones intelectuales y de amistad con Alonso de Cartagena y los hermanos Pablo y Alvar García de Santamaría, mientras que en el plano político fue admirador y partidario de Fernando de Antequera y del infante Enrique de Aragón.

Su primera actuación profesional conocida fue como procurador de Toledo en septiembre de 1407 en el marco de la disputa entre Fernando de Antequera y Catalina de Lancaster sobre la custodia de Juan II, todavía menor de edad. En las turbulencias que siguieron a la declaración de mayoría de edad de Juan II, aparece del lado de Enrique de Aragón: en 1421 defendió en dos ocasiones ante el Rey el derecho del infante al marquesado de Villena. La intercesión no tuvo éxito y, detenido el infante, Fernán Pérez pasó a formar parte de la curia regia. En 1425 actuó como procurador aconsejando a Juan II sobre la presencia del rey de Aragón en Castilla; en 1429 participó en la expedición militar del monarca castellano contra Aragón; y, en el mismo año, acudió a Alburquerque para intentar disuadir a los partidarios castellanos de Enrique de Aragón de su intención de desnaturarse del Reino de Castilla.

En 1431 participó en la campaña contra Granada, luchando con su primo el obispo de Palencia en la batalla de La Higueruela. El intento de Álvaro de Luna de neutralizar a sus opositores, entre los que se encontraba Fernán Pérez, en 1432 marcó un punto de inflexión en la vida de éste: en el mes de febrero fue acusado de conspiración y encarcelado junto con Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, Gutierre de Toledo, Fernando Álvarez de Toledo y Garci Sánchez de Alvarado. La falta de pruebas y la intercesión del ya libre conde de Haro y del propio Álvaro de Luna dieron como consecuencia la puesta en libertad del grupo en el plazo de ocho meses. Tras este episodio, se retiró a su señorío de Batres, donde permaneció el resto de su vida. Este alejamiento de la Corte ha sido interpretado por algunos autores como voluntario, fruto del deseo de disfrutar de un retiro de la vida política para dedicarse al cultivo de las letras, siguiendo el ejemplo del canciller Ayala (Tate, 1965, x), mientras que otros lo interpretan como un exilio impuesto por el propio Álvaro de Luna (Díez Garretas y Diego Lobejón, 2000: 20-21). Díez Garretas y Diego Lobejón (23-24) han apuntado a la posibilidad de que el exilio político de Fernán Pérez no fuese total, al sugerir que pudo apoyar a la facción de los infantes de Aragón en su enfrentamiento con Álvaro de Luna en la batalla de Olmedo en 1445.

En cualquier caso, la ausencia de la Corte no significó el aislamiento de Fernán Pérez: siguió al tanto de los acontecimientos políticos del Reino y se mantuvo en contacto con su círculo nobiliario e intelectual, siendo ésta la época en que produjo la mayoría de sus obras e impulsó la producción literaria de otros miembros de este círculo. Falleció el 2 de octubre de 1460 según consta en un documento de aprecio y reparto de bienes y heredamientos de 1463 y fue enterrado en la capilla de sus padres en la iglesia de San Pedro Mártir de Toledo.

Se distinguen dos etapas en la obra poética de Fernán Pérez que se corresponden con el período de su actividad en la Corte y el exilio en Batres. La producción de la primera época, contenida en el Cancionero de Baena, está formada por catorce composiciones entre las que se incluyen preguntas, tanto de tema amoroso como didáctico-moral, dirigidas a Alfonso Álvarez de Villasandino, Francisco Imperial y Gutierre de Toledo, decires amorosos o la lamentación fúnebre de Diego Hurtado de Mendoza, almirante mayor de Castilla. A partir de 1432, su producción en verso se centra en temas didáctico-moralizantes, filosóficos, políticos y religiosos. Entre 1445 y 1449 compuso la Coronaçión de las quatro virtudes cardinales, dedicada al marqués de Santillana, en la que, a través de la alegoría y la visión, presenta las virtudes que deben regir toda actividad humana: justicia, prudencia, fortaleza y templanza. De las mismas fechas son los Proverbios, ciento dos aforismos que se centran en las cualidades que conciernen al comportamiento moral y social del hombre. Un poco posteriores son las alabanzas de las virtudes en Que tres virtudes son de mérito ante Dios y Que tres hombres son muy agradables, y las instrucciones a futuras esposas en Relación a las señoras grandes dueñas de la doctrina que dieron a Sarra. El tema moral continúa en la Confesión rimada, compuesta antes de 1452 y basada en el Rimado de Palacio de Pero López de Ayala, en la que el autor realiza un examen de conciencia y una confesión general basada en los Diez Mandamientos, los Siete Pecados Capitales y las Obras de Misericordia que va más allá del plano personal e introduce elementos de crítica social. También anteriores a 1452 son las Diuersas virtudes y viçios dedicadas a Alvar García de Santa María, una colección de observaciones y exhortaciones morales que aúnan cristianismo y senequismo estoico y en la que destacan temas como la utilidad de conocer el pasado para entender el presente y el futuro y la unión de armas y letras. Los Loores de los claros varones de España, probablemente compuestos entre 1450 y 1452, están dedicados a su sobrino Fernán Gómez de Guzmán, y aúnan la exposición histórica con la digresión moralizante. Tras un prólogo en el que se expresa el concepto de la Historia como fuente de enseñanza, alaba en cuatrocientas dos coplas las virtudes de una galería de personajes ilustres de la historia de España que va desde la mitología, hasta el siglo XV pasando por figuras hispano-romanas, visigodas, miembros de las casas reales castellanas y aragonesas y Averroes y Maimónides. Interesa también al señor de Batres el tema del mal en el mundo que trata en Contra los que dizen que Dios en este mundo nin da bien por bien nin mal por mal, donde, basándose en Boecio, san Agustín y la Sagrada Escritura, afirma la existencia de la Divina Providencia. Su producción poética religiosa, probablemente compuesta antes de 1454, es considerable y tiene un carácter lírico y devocional. Incluye seis poemas dedicados a santa Isabel de Hungría, san Eugenio, san Miguel, san Egidio, san Lucas y santa Leocadia, rematados por un canto a todos los santos, el Fin de loores de santos; unas glosas en forma de copla de las oraciones latinas Ave Maria, Pater Noster y Te Deum laudamus; y una serie de himnos dedicados a la Virgen María entre los que destacan especialmente Cient trinadas a loor de la Virgen María y “O María, luz del día”. Por fin, la muerte de su amigo y mentor Alonso de Cartagena en 1456 inspiró una elegía, Coplas a la muerte del Obispo de Burgos, Alonso de Cartagena, en el que el elogio de la figura del difunto y la lamentación por su ausencia estás dotados de una fuerte impronta personal.

La producción en prosa de Fernán Pérez es de carácter fundamentalmente historiográfica y parece haber sido compuesta desde el exilio de Batres. El Mar de historias Mar (Mar) es anterior a 1452 y consiste en una traducción del Mare historiarum de Giovanni della Colonna con interpolaciones tomadas del Planeta de Diego de Campos, que fue preparada o al menos encargada por el señor de Batres, quien pudo llegar a conocer la obra de Colonna a través del canciller Ayala, vinculado éste con la Corte aviñonesa. El Mar consiste en una serie de 244 capítulos que se ordenan en dos partes: la primera trata del poder político en Occidente desde la antigüedad clásica hasta principios del siglo XIV, mientras que la segunda es una historia de las ideas y doctrinas de filósofos clásicos y pensadores cristianos. La materia se organiza en una serie de biografías en las que tienen particular relieve los parlamentos de los personajes tratados.

El Mar es de importancia fundamental para entender el pensamiento historiográfico de Fernán Pérez y, como tal, tuvo una marcada influencia en su obra mejor conocida Generaciones y semblanzas (Generaciones).

Esta colección de treinta y cuatro retratos biográficos, compuestos en su mayoría hacia 1450 con la adición hacia 1455 de las biografías de Juan II y Álvaro de Luna tras morir ambos, pudo ser concebida como una continuación del Mar y da una visión del declive de Castilla desde el reinado de Enrique III hasta el presente literario situado en los últimos años del reinado de Juan II. Así, presenta a Fernando de Antequera como un modelo de monarca virtuoso y lo contrasta con la debilidad de Juan II y la avaricia de su favorito Luna, mediando entre ellos una serie de figuras del ámbito de la Corte cuyo valor moral va en declive según avanzan los años. Los retratos dejan claro que una parte importante de la culpabilidad recae en la nobleza que ha abandonado sus antiguos valores para perseguir riquezas y honores vanos. Destaca el valor de la introducción de las Generaciones como tratado historiográfico en la que insiste en la veracidad de los hechos históricos que recoge el cronista así como en su responsabilidad social y moral y la necesidad de alejarse temporalmente de la materia que trata para evitar la parcialidad. Así aconseja que se espere a la muerte del Rey cuya vida se trata para publicar su obra. Gómez Redondo (2002: 2437) vincula el contenido de la introducción a su valoración negativa del rumbo que había tomado la redacción de la Crónica de Juan II, sometida ésta a diversas alteraciones para ajustarla a la visión política de Álvaro de Luna.

En opinión de Gómez Redondo (2318-2322), su producción historiográfica se completa con la llamada Refundición del Halconero de la Crónica de Juan II, contenida en el ms. X-ii-13 de la Biblioteca de El Escorial, que estima obra suya, pero gran parte de la crítica considera esta atribución incierta. Existen también algunas dudas sobre la atribución de unas glosas al Fuero viejo de Castilla y la Floresta de filósofos, una colección de sentencias morales y políticas así como la traducción de la Doctrina del bienaventurado Bernardo Santo de Bernaldo de Chartres y de una parte de la traducción de la Anacephaleosis o Genealogía de los Reyes de España de Alonso de Cartagena. No caben dudas acerca de Valerio de las historias y Las batallas campales que, aunque impresas con el nombre de Fernán Pérez, son obra de Diego Rodríguez de Almela.

Otra faceta de la prosa del señor de Batres es el género epistolar, del que se conservan dos intercambios: la petición a su mentor Alonso de Cartagena un tratado sobre la oración, germen del Oracional, y el encargo a Gonzalo de Ocaña de una traducción de los Diálogos de san Gregorio. Existen además noticias de que impulsó la producción literaria de otros autores al encargar traducciones de las Epístolas morales de Séneca y de la Guerra de Yugurta y la Conspiración de Catilina de Salustio, obra de Vasco Ramírez de Guzmán.

 

Obras de ~: Poesía ([Diuersas virtudes y viçios, Confesión rimada, Himnos, y La doctrina que dieron a Sarra] Las sietecientas, Sevilla, Jacobo Cromberger, 1506 [reprod. facs. Cieza, s. n., 1965]; [ed. de La doctrina que dieron a Sarra], en C. B. Bourland, “La doctrina que dieron a Sarra: Poema de Fernán Pérez de Guzmán”, en Revue Hispanique, 22 (1910), págs. 648-686; [Poesías completas] en Cancionero castellano del siglo XV, c. 1360-1520, ed. de R. Foulché-Delbosc, t. i, Madrid, Bailly-Baillière, 1912-1915, págs. 575-759, 2 vols.; [ed. de Confesión rimada] en A. Soria, “La Confesión rimada de Fernán Pérez de Guzmán”, en Boletín de la Real Academia Española, 40 (1960), págs. 191-263; [ed. de Loores de santos] D. S. Severin y F. Maguire, “Fernán Pérez de Guzmán‘s Loores de santos: Texts and Traditions”, en Saints and Their Authors: Studies in Medieval Hispanic Hagiography in Honor of John K. Walsh, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1990, págs. 151-168; [Poesía completa] en J. A. Barrio Sánchez, El Cancionero de Fernán Pérez de Guzmán, tesis doctoral, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1992 (inéd.); [ed. de Diversas virtudes y vicios] en M. J. Díez Garretas y M. W. de Diego Lobejón, Un cancionero para Alvar García de Santamaría: “Diversas virtudes y vicios” de Fernán Pérez de Guzmán, Tordesillas, Universidad de Valladolid, 2000); Mar de historias, c. 1433-1451 (Diego de Gumiel, Valladolid, 1512; en R. Foulché-Delbosc, Revue Hispanique, 28 (1913), págs. 442-622 [reprod. de J. Rodríguez Arzúa, Madrid, Atlas, 1944]; en Generaciones y semblanzas, ed. de J. Domínguez Bordona, Madrid, La Lectura, 1924, págs. 149-206; en Generaciones y semblanzas, ed. de R. B. Tate, London, Tamesis, 1965; ed. de A. Zinato, Padova, Unipress, 1999); Generaciones y semblanzas, c. 1455 ([Publicada como la tercera parte del Mar] en Gumiel, 1512; en L. Galíndez de Carvajal, Cronica del serenissimo rey don Juan el segundo deste nombre, Logroño, Guillén de Brocar, 1517 [Generaciones, semblanzas e obras de los excelentes reyes de España don Enrique el tercero e don Juan el segundo..., en Crónicas de los reyes de Castilla, ed. de C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Rivadeneyra, 1877]; ed. de Domínguez Bordona, 1924; ed., de Tate, 1965; ed. de R. Folger, Generaciones y semblanzas: Fundación Lázaro Galdiano, MS. 43. Text and Concordance, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1998; ed. de J. A. Barrio, Madrid, Cátedra, 1998; trad. francesa de B. Leroy, Histoire et politique en Castille au XVe siècle: Biographies et portraits de Fernán Pérez de Guzmán (1380-1460), Limoges, Presses Universitaires de Limoges, 2000; trad. inglesa de M. Gillette y L. Zehngut, Pen Portraits of Illustrious Castilians, Washington, Catholic University of America Press, 2003); Cartas ([Carta a Alonso de Cartagena, c. 1453] en Tractado que se llama el oracional de Fernand Peres..., Murcia, Lope de la Roca y Gabriel Luis de Arinyo, 1487; en Domínguez Bordona, 1924, págs. 207- 221); Floresta de filósofos (ed. de F. Foulché-Delbosc, Revue hispanique, 11 (1904), págs. 5-154); Glosas al Fuero viejo (en J. Domínguez Bordona, 1924, págs. 223-226).

 

Bibl.: R. Foulché-Delbosc, “Etude bibliographique sur Fernán Pérez de Guzmán”, en Revue Hispanique, 16 (1907), págs. 26-55; J. L. Romero, “Fernán Pérez de Guzmán y su actitud histórica”, en Sobre la biografía y la historia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1945, págs. 89-151; F. López Estrada, “La retórica en las Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán”, en Revista de Filología Española, 30 (1946), págs. 310-352; M. R. Lida de Malkiel, “Un decir más de Francisco Imperial: Respuesta a Fernán Pérez de Guzmán”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 1 (1947), págs. 170-177; C. Clavería, “Notas sobre la caracterización de la personalidad en Generaciones y semblanzas”, en Anales de la Universidad de Murcia, 10 (1951-1952), págs. 481-526; M. Menéndez Pelayo, “Fernán Pérez de Guzmán”, en Poetas de la corte de Juan II, Madrid, Espasa Calpe, 1959, 3.ª ed., págs. 64-94; L. N. Uriarte Rebaudi, “Los modelos literarios de Fernán Pérez de Guzmán”, en Revista de Educación, 6. 1-2 (1961), págs. 84-92; A. Blecua, “Perdióse un cuaderno: sobre los Cancioneros de Baena”, en Anuario de Estudios Medievales, 9 (1974-1979), págs. 229-266; M. de Meñaca, “Senèque au XVe siècle”, en Les Langues Néo-Latines, 213 (1975), págs. 3-49; M. García, “Sur la première strophe de la Oración a San Eugenio de Fernán Pérez de Guzmán”, en Bulletin des Langues Néolatines, 214 (1975), págs. 92-98; O. di Camillo, El humanismo castellano del siglo XV, Valencia, Fernando Torres Editor, 1976; D. C. Carr, “A Fifteenth-Century Castilian Translation and Commentary of a Petrarchan Sonnet: Biblioteca Nacional Ms. 10186, fols. 196r-199r”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 5 (1981), págs. 123-143; J. Battesti- Pelegrin, Lope de Stuñiga: Recherches sur la poesie espagnole au XVème siècle, Aix en Provence, Publications Université de Provence, 1982, 4 vols.; M. de Menaca, “Passé national et projet politique dans les Loores de los claros varones de España de Fernán Pérez de Guzmán”, en Textes et Langages, 4 (1983), págs. 111-161; D. C. Carr, “Pérez de Guzmán and Villena: A Polemic on Historiography?”, en Hispanic Studies in Honor of Alan D. Deyermond: A North American Tribute (Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986), págs. 57-70; J. N. H. Lawrance, “On Fifteenth-Century Spanish Vernacular Humanism”, en Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert Brian Tate, Oxford, Dolphin, 1986, págs. 63- 79; L. N. Uriarte Rebaudi, “Fernán Pérez de Guzmán y su tiempo”, en Estudios en homenaje a don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, Anexos de Cuadernos de Historia de España, vol. IV, Buenos Aires, Instituto de Historia de España, 1986, págs. 315-326; G. Avenzoa Vera y M. M. López Casas, “Un ‘nuevo’ cancionero del siglo XV en la Biblioteca Universitaria de Barcelona”, en Incipit, 8 (1988), págs. 47- 72; F. Carrasco, “Claros varones de Castilla: construcción e ideología”, en VV. AA., Literatura hispánica: Reyes Católicos y Descubrimiento. Actas del congreso internacional sobre literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y el descubrimiento, Barcelona, PPU, 1989, págs. 171-176; J. Cano Ballesta, “La veta folklórica en Doctrina que dieron a Sarra de Fernán Pérez de Guzmán”, en Hispanic Review, 58 (1990), págs. 159-177; M. E. Gerli, “Fernán Pérez de Guzmán, Cancionero de Baena 119, and the Libro de Buen Amor”, en Modern Language Notes, 105 (1990), págs. 367-372; J. Weiss, The Poet‘s Art: Literary Theory in Castile c. 1400-60, Oxford, Society for the Study of Mediaeval Languages and Literature, 1990; V. Beltrán, “La transmisión de las Generaciones y semblanzas y la propaganda isabelina”, en Anuario Medieval, 3 (1991), págs. 50-65; M. J. Díez Garretas, “Nuevos documentos para la biografía de Fernán Pérez de Guzmán”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 30 (1991), págs. 317-321; M. J. Díez Garretas y M. W. Diego Lobejón, “Sobre Diversas virtudes e Viçios... de Fernán Pérez de Guzmán”, en VV. AA., IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval: Actas, vol. IV, Lisboa, Cosmos, 1991-1993, págs. 65-73; J. Weiss, “Fernán Pérez de Guzmán: Poet in Exile”, en Speculum, 66 (1991), págs. 96-108; V. Beltrán, “La transmisión manuscrita de las Generaciones y semblanzas”, en Revista de Filología Española, 72 (1992), págs. 57-80; M. M. López Casas, “La técnica del retrato en las Generaciones y semblanzas de Pérez de Guzmán y las Artes poéticas medievales”, en Revista de Literatura Medieval, 4 (1992), págs. 145-162; C. Lee, “Fernán Pérez de Guzmán e la prima traduzione castigliana di Sallustio”, en VV. AA., Actas do XIX Congreso internacional de lingüística e filoloxía románicas, t. vi , A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1994, págs. 859-870; E. Velasco, “Fortitudo et sapientia: Marte y Minerva en las Coplas y Loores de Fernán Pérez de Guzmán”, en VV. AA., Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989, vol. II, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, 1994, págs. 1127- 1140; L. G. Harrison, “El tema de vicio y virtud en las Coplas de Fernán Pérez de Guzmán”, tesis doctoral, Lexington, University of Kentucky, 1995 (inéd.); A. Zinato, “Fernán Pérez de Guzmán y e le glosse alla traduzione medievale castigliana delle Epistulae morales ad Lucilium: un itinerario filologico e filosofico”, en Annali di Ca’ Foscari, 34: 1-2 (1995), págs. 363- 386; V. Beltrán, “Tipología y génesis de los cancioneros: Juan Fernández de Hijar y los cancioneros por adición”, en Romance Philology, 50 (1996), págs. 1-19; J. C. Conde López y V. Infantes, “Nuevos datos sobre una vieja historia: El Cancionero de Oñate-Castañeda y sus propietarios”, en Nunca fue pena mayor (Estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, págs. 163-176; M. M. López Casas, “Loores de los claros varones de España” de Fernán Pérez de Guzmán: estudio de la transmisión textual, Barcelona, Servei de Publicacions de la Universitat, 1996; V. Beltrán y M. López Casas, “Fernán Pérez de Guzmán”, en Diccionario filológico de la literatura medieval española, Madrid, Castalia, 2002, págs. 498-517; R. Folger, “Cristóbal de Santisteban, editor of Mar de istorias: an unreliable 16th-century reader of Generaciones y semblanzas”, en Romanische Forschungen, 114 (2002), págs. 160-173; F. Gómez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana, vol. III, Madrid, Cátedra, 2002, págs. 2420-2459; R. Folger, ‘Generaciones y semblanzas‘: Memory and Genealogy in Medieval Iberian Historiography, Tubinga, Gunter Narr, 2003; M. Vaquero, “Cultura nobiliaria y biblioteca de Fernán Pérez de Guzmán”, en Lemir, 7 (2003), http://parnaseo.uv.es/lemir/ Revista.html; D. C. Carr, “Fernán Pérez de Guzmán”, en Dictionary of Literary Biography volume 286: Castilian Writers, 1400-1500, Detroit, Thomson Gale, 2004, págs. 173-180; R. Folger, “Noble subjects: Interpellation in Generaciones y semblanzas and Claros varones de Castilla”, en eHumanista, 4 (2004), págs. 22-50; “‘Writing in the Heart‘: Generaciones y semblanzas and Ystoria Troyana”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 28.2 (2004), págs. 313-331.

 

Rosa Vidal Doval