Biography
De la mano de su abuelo, Juan Casas, y de su tío, José María Casas, comenzó desde los primeros años de su infancia los estudios musicales, tomando contacto con los instrumentos de viento y con el violín.
A los nueve años tocaba el requinto en la Banda de su ciudad natal. Siguiendo el consejo del brigadier Castellani, ingresó en 1890 en el Tercer Regimiento de Infantería de Marina, de guarnición en Cartagena, pasando a ocupar plaza de requinto en la Banda de Música del citado regimiento.
Sus deberes castrenses le impidieron asistir a las clases del Conservatorio, por lo cual tuvo que estudiar por correspondencia: Armonía, con Cantó, y Composición, con Felipe Pedrell, viéndose obligado en cierta medida a ser autodidacta. Más tarde completó sus estudios superiores en el Conservatorio de Madrid. [...]
Works
Música militar: Marcha a paso lento
Dos solos originales para clarinete
Marcha de Infantes y Llamada de Infantes, s. l., s. f.
con VV. AA., Marcha Real, Himno Nacional, Barcelona, Compañía del Gramófono Odeón [1951]. Sinfónica: A mi tierra (suite murciana)
Calixto y Melibea (poema sinfónico)
Pequeñas escenas sinfónicas, para gran orquesta, coros y órgano y Concierto para tuba en Si bemol
Pastoral para trompa y piano, s. l., s. f. Religiosa: Cuatro Motetes alla Palestrina, s. l., s. f. De cámara: Cuarteto en Re menor (para instrumentos de cuerda), s. l., 1902-1903.
Bibliography
Á. Sagardía, “La Orquesta Filarmónica y sus conciertos de música española. Bosquejo de un capítulo para la historia del movimiento sinfónico en Madrid”, en Ritmo, vol. 21 nº 235, 1951, pág. 6
Ó. Esplá, “Necrología. Don Bartolomé Pérez Casas”, en Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes, vol. 5, 1955-1957, págs. 27-32
A. Fernández-Cid, La música española en el siglo XX, Madrid, Fundación Juan March, 1973
F. Sopeña, Historia de la música española contemporánea, Madrid, Rialp, 1976
T. Marco, Historia de la Música Española, VI. Siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1983
E. Casares, “La música española hasta 1939, o la restauración musical”, en E. Casares, I. Fernández de la Cuesta y J. López-Calo (eds.), Actas del Congreso España y la música de Occidente, vol. 2, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, págs. 261-322
A. García Segura, Músicos en Cartagena, Cartagena, Ayuntamiento, 1995
R. Fernández de Latorre, Historia de la Música Militar de España, Madrid, Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Militar, 1999
A. Iglesias, “Pérez Casas, Bartolomé”, en E. Casares (dir. y coord.), Diccionario de la música Española e Hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001, págs. 631-632
A. Ruiz Tarazona, “Orquestas. I España”, en E. Casares (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001, págs. 194-208
B. Adam, Las bandas de Música en el Mundo, Valencia, Rivera, 2002
M. E. Cortizo y R. Sobrino, “Sociedades”, en E. Casares (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. IX, Madrid, Sociedad General de autores y Editores, 2002, págs. 1065-1075
A. Ruiz Tarazona, AA. VV., Homenaje a Bartolomé Pérez Casas (1873-1956), Murcia, Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, 2003
R. Sobrino, “Paisaje musical de Madrid en el primer tercio del siglo XX: las instituciones orquestales y la Banda Municipal de Madrid”, en Recerca Musicológica, vols. XIV-XV, 2004-2005, págs. 155-175
M. D. Cuadrado, Bartolomé Pérez Casas y la Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1936), Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2006
M. Ballesteros, “La Orquesta Filarmónica de Madrid y su labor de difusión de la música de Debussy y Ravel en España en la primera mitad del siglo XX”, en Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 15, 2008, págs. 99-118
M. D. Cuadrado, “Presencia de Mozart en el repertorio de la Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1936)”, en J. M. García Laborda y E. Arteaga (eds.), En torno a Mozart: reflexiones desde la Universidad, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2008, págs. 36-70
M. Ballesteros, La orquesta filarmónica de Madrid (1915-1945) y su contribución a la renovación musical española, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2010
M. D. Cuadrado, “La recepción de la figura de don Quijote en la Orquesta Filarmónica de Madrid entre 1915-1936”, en B. Lolo (coord.), Visiones del Quijote en la música del siglo XX, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 2010, págs. 253-278
M. Ballesteros, “La Orquesta Filarmónica de Madrid y su labor de difusión de la música española en la primera mitad del siglo XX”, en Revista de Musicología, vol. 35-2, 2012, págs. 239-262
F. Parralejo, El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936), Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2019
P. Capdepón, “El ‘Año Beethoven’ (1927): la Orquesta Filarmónica de Madrid y Bartolomé Pérez Casas”, en Cuadernos de Investigación Musical, nº 11 (extraordinario), 2020, págs.113-144
P. Capdepón, “La Orquesta Sinfónica de Madrid y las celebraciones del I aniversario del fallecimiento de Beethoven en España (1927)”, en P. Capdepón y J. J. Pastor (eds.), Beethoven desde España: estudios interdisciplinares y recepción musical, Madrid, Tirant lo Blanch, 2021, págs. 359-454.
Relation with other characters
Events and locations
