Biography
Nació en una fecha no confirmada documentalmente y situada en una de las dos primeras décadas del siglo XVI. Siguiendo la afirmación aparecida en las Ocho comedias de Cervantes, Lope de Rueda tuvo el oficio de batihoja, es decir, confeccionador de hojas o panes de oro. Se sabe que vivía en Sevilla hacia 1542 y 1543. Ya entonces era dueño de una compañía de teatro con la que daba representaciones en las fiestas del Corpus Christi.
La biografía de Rueda está llena de huecos y suposiciones más o menos fundadas, pero todo ello llega a conformar la imagen del primer director, autor y actor teatral de la historia escénica de España. No se sabe dónde adquirió su formación artística ni cuáles fueron sus actividades no estrictamente teatrales, excepción hecha de la alusión cervantina ya mencionada. [...]
Works
Las cuatro comedias y dos coloquios pastoriles, Valencia, 1567
El deleitoso, compendio llamado el Deleitoso, en el cual se contienen muchos pasos graciosos del excelente poeta y gracioso representante Lope de Rueda, para poner en principios y entremedias de coloquios y comedias, Valencia, 1567
Registro de representantes, a do van registrados por Ioan Timoneda muchos y graciosos pasos de Lope de Rueda y otros diversos autores, así de lacayos como de simples y otras diversas figuras, Valencia, 1570
Comedia llamada discordia y cuestión de amor, compuesta por Lope de Rueda. representante, Barcelona, 1617
Obras de Lope de Rueda, ed. de E. Cotarelo, Madrid, Real Academia Española, 1908
Teatro (Eufemia, Armelina, El deleitoso), ed. de J. Moreno Villa, Madrid, Espasa Calpe, 1934
Eufemia, Armelina, ed. de F. González Ollé, Salamanca, Anaya, 1967
Los engañados, Medora, ed. de F. González Ollé, Madrid, Espasa Calpe, 1973
Pasos, ed. de F. González Ollé y V. Tusón, Madrid, Cátedra, 1981
Pasos, ed. de J. L. Canet Vallés, Madrid, Castalia, 1992
Las cuatro comedias (Eufemia, Armelina, Los engañados, Medora), ed. de A. Hermenegildo, Madrid, Cátedra, 2001.
Bibliography
A. L. Stiefel, “Lope de Rueda und das italianische Lutspiel”, en Zeitschrift für romanische Philologie, 15 (1891), págs. 338-343
E. Cotarelo, “Lope de Rueda y el teatro español de su tiempo”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 2 (1898), págs. 150-175 y 466-502
J. Sánchez Arjona, Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo XVII, Sevilla, Imprenta E. Rasco, 1898
N. Alonso Cortés, Un pleito de Lope de Rueda. Nuevas noticias para su biografía, Valladolid, Imprenta de Juan R. Hernando, 1903
C. López Martínez, Teatros y comediantes sevillanos del siglo XVI, Sevilla, Imprenta Provincial, 1940
F. de Carreras y de Calatayud, “Lope de Rueda y Valencia”, en Anales del Centro de Cultura Valenciana, 7 (1946), págs. 128-138
E. V. de Chasca, “The Phonology of the Speech of the Negroes in Early Spanish Drama”, en Hispanic Review, 14 (1946), págs. 322-329
E. Veres d’Ocón, “Juegos idiomáticos en las obras de Lope de Rueda”, en Revista de Filología Española, 34 (1950), págs. 195-237
F. Abrams, “The Date of Composition of Lope de Rueda’s Comedia Eufemia”, en Modern Language Notes, 76 (1961), págs. 766-770
F. Weber de Kurlat, “El tipo cómico del negro en el teatro prelopesco”, en Filología, 8 (1962), págs. 139-168
V. Tusón, Lope de Rueda. Bibliografía crítica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965
G. B. Palacín, “Lope de Rueda fue enterrado en la catedral de Córdoba”, en Hispanófila, 30 (1967), págs. 7-13
N. D. Shergold, A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century, Oxford, Clarendon, 1967
L. Sáez Godoy, “Las leyes de Estoup-Zipf y el vocabulario de Lope de Rueda”, en Boletín del Instituto de Filología de la Universidad de Chile, 20 (1968), págs. 313-327
K. Jablon, “The Dates of Composition of Lope de Rueda’s Pastoral Colloquies Camila and Timbria”, en Romance Notes, 11 (1969-1970), págs. 156- 159
E. Asensio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente con cinco entremeses inéditos de don Francisco de Quevedo, Madrid, Gredos, 1971
P. L. Crovetto, “Convencionalità e originalità nel Deleitoso di Lope de Rueda”, en Cultura Neolatina, 34 (1974), págs. 73-97
A. Blecua, “De algunas obras atribuidas a Lope de Rueda”, en Boletín de la Real Academia Española, 58 (1978), págs. 403-434
J. Sánchez Romeralo, “De los últimos años de Lope de Rueda”, en Revista de Literatura, 41 (1979), págs. 157-168
F. González Ollé, “Valencianismos en las comedias de Lope de Rueda. Un indicio de la intervención de Timoneda”, en Segismundo, n.os 27-32 (1980), págs. 9-26
C. B. Johnson, “El arte viejo de hacer teatro: Lope de Rueda, Lope de Vega y Cervantes”, en M. Criado de Val (ed.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Madrid, 1981, págs. 95-102
F. González Ollé, “Catalanismos e intervención de Timoneda en las comedias de Lope de Rueda”, en VV. AA., Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, 1 (1982), págs. 681-693
A. Hermenegildo, “Los signos de la representación: la comedia Medora de Lope de Rueda”, en J. M. Ruano (ed.), El mundo del teatro español en su siglo de oro, Ottawa, Dovehouse, 1988, págs. 161- 176
C. Oliva, “Tipología de los lazzi en los pasos de Lope de Rueda”, en Criticón, 42 (1988), págs. 65-79
M. Diago moncholí, “Lope de Vega y los orígenes del teatro profesional”, en Criticón, 50 (1990), págs. 41-65
J. L. Canet Vallés, “Algunas puntualizaciones sobre los orígenes del teatro popular en España: el caso de Lope de Rueda”, en M. Diago y T. Ferrer (eds.), Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español, Valencia, Universitat, 1991, págs. 79-90.