Ayuda

Alberto Mienson

Biografía

Mienson, Alberto. ?, f. s. XVII ‒ ?, p. m. s. XVIII. Militar, coronel e ingeniero director.

Fue ayudante de profesor en la Real y Militar Academia de Bruselas, entre los años de 1700 y 1705, del también ingeniero y director de la citada Academia, D. Sebastián Fernández de Medrano. Tomó parte en la Guerra de Sucesión española, inicialmente trabajando en las fortificaciones de la plaza de Mons (capital del condado de Henao), junto al futuro fundador del Real Cuerpo de Ingenieros español, D. Jorge Próspero de Verboom, y en las de la cercana plaza de Binche.

Después de la pérdida de Flandes, en 1710 venía de Bruselas como capitán e ingeniero en jefe a la Metrópoli, llamado por Verboom. Cuando este último creaba el Real Cuerpo de Ingenieros, en abril de 1711, se integraba en el mismo, promovido a teniente coronel e ingeniero en jefe, continuando con su destino en el Ejército de Aragón, en el marco de la Guerra de Sucesión española. En ese mismo año de 1711, estaba en la plaza de Cervera dirigiendo la reconstrucción de sus murallas, muy dañadas por las tropas del pretendiente, el archiduque Carlos, que las habían volado parcialmente al abandonar la ciudad.

De 1713 a 1714, estuvo en el sitio de Barcelona integrado en una de las tres brigadas de Ingenieros, que, al mando de Verboom, llevaron a cabo los trabajos de ataque a la plaza, junto a las cinco brigadas de Ingenieros franceses, prestadas para la ocasión por el rey Luis XIV. Una vez conquistada la ciudad, se quedó en ella trabajando en la construcción de la ciudadela de Barcelona, con arreglo a los planos trazados por el ingeniero general Verboom.

Desde 1716 hasta 1720, pasó sucesivamente por el reino de Navarra y el de Aragón, y finalmente por la comandancia de Ingenieros de Cádiz. En su destino gaditano trabajó en la construcción de las murallas, realizó un proyecto para fortificar el frente del Vendaval, levantó planos de Cádiz y de su bahía, del frente de Tierra, y finalmente un mapa de la barra de Sanlúcar de Barrameda y del curso del río Guadalquivir (Curso del río Guadalquivir. Plano Nº 3 / Levantado de O.R. de S.M. por el Coronel Ingeniero en Gefe Don Alberto Mienson, 1720).

Respecto a la muralla del Vendaval, en el plano dibujado por Alberto Mienson en 1719, en algunos puntos del mismo la muralla se avanza hacia el mar hasta 50 toesas (unos 100 metros) lo que supondría una superficie ganada al mar de unos 35.000 metros cuadrados, siempre y cuando se rellenara el trasdós. Sin embargo, sólo dos años después, en 1721, tras ímprobos esfuerzos se decidió retranquear el proyecto original “a vista de ser imposible seguir el de Mienson por ir por paraje que nunca escora la mar aun en mareas vivas, y haver de sacar tres varas de arena para buscar el cimiento firme, no siendo terreno capaz de Pilotaje ni de Cajones para fundar sobre ello”.

En 1721 Mienson, no obstante su condición de extranjero y ante la escasez de individuos que quisieran pasar a América, se encontraba en Cartagena de Indias, de paso para su destino voluntario como ingeniero director del reino del Perú.  En Cartagena revisaba las obras de fortificación dirigidas por el ingeniero D. Juan de Herrera y Sotomayor, y realizaba planos y proyectos de otras fortificaciones de la plaza. También estudiaba las obras de un convento en la citada plaza. En efecto, una Real Cédula de 17 de octubre de 1721, ordenaba que comenzasen las obras en el Convento de Santa Clara de Cartagena de Indias. Las obras presentaban numerosos problemas, interviniendo el ingeniero director Mienson, al pasar camino del Callao, tras ser informado de su proyecto, por el ingeniero de la plaza, Juan de Herrera y Sotomayor, quedando ambos de acuerdo.

En 1722 estaba en el Perú, junto al también ingeniero Juan Lamarca, donde realizaba diversos trabajos, al igual que posteriormente en Chile (las fortificaciones del Callao) y en Ecuador.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exps. personales.

H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; R. Gutiérrez y C. Esteras, Arquitectura y fortificación. De la Ilustración a la Independencia Americana, Madrid, Ediciones Tuero, 1993; J. M. Muñoz Corbalán, Los Ingenieros Militares de Flandes a España (1691-1718), Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones Españolas en América y Filipinas, Madrid, Mapfre, 1996; V. Echarri Iribarren, Las Murallas y la Ciudadela de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2000; J. J. Muñoz Pérez y B. Tejedor, “Los conocimientos de oleaje en las postrimerías del siglo XVIII y su aplicación a la muralla del vendaval en Cádiz”, en M. Arenillas Parra, C. Segura Graíño, F. Bueno Hernández y S. Huerta Fernández (coords.), Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, junio 2007, vol. 2, Madrid], Instituto Juan de Herrera - CEDEX, 2007, págs. 689-698; P. Bragard, Dictionnaire Biographique des Ingénieurs des fortifications. Pays-Bas espagnols, Principauté de Liège, Franche-Comté, 1504-1713, Namur, Les Amis de la Citadelle de Namur, 2011; J. M. Muñoz Corbalán, “Los ingenieros flamencos en el Ejército español”, en Presencia de ingenieros militares extranjeros en la milicia española, Revista Internacional de Historia Militar, 97 (2019), págs. 91-170.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño