Biography

Retrato de José Maria Pereda / B. Maura, g.bó 1884bdh0000036765. (cc) Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España.
Fueron sus padres Juan Francisco de Pereda y Fernández de Haro (1786-1862) y Bárbara Sánchez de Porrúa y Fernández de Castro (1787-1855), naturales, respectivamente, de las poblaciones cántabras Polanco y Comillas. Contrajeron matrimonio el 17 de septiembre de 1803, y tuvieron una larga descendencia. La madre procedía de una familia comillana de renombre y el padre, dedicado a las faenas del campo y la ganadería, contaba entre sus ascendentes directos y colaterales con miembros del Tribunal de la Inquisición y familiares del Santo Oficio. Su hijo mayor, Juan Agapito (1804-1870), emigró a Cuba en 1822, donde se dedicó a los negocios y regresó en 1854 con una gran fortuna. Fue el protector de la familia y el mentor de su hermano menor José María. Por consejo suyo, los padres se trasladaron en 1843 a vivir a Santander a la Cuesta del Hospital, calle próxima a los barrios de pescadores, cuya población de mareantes le sirvió al novelista de fuente de inspiración de algunos de sus escritos. [...]
Works
Escenas montañesas, Colección de bosquejos de costumbres tomados del natural, Madrid, A. de San Martín, 1864
Tipos y paisajes, Segunda serie de Escenas montañesas, Madrid, Imp. de T. Fortanet, 1871
Bocetos al temple, Madrid, Imp. de J. M. Pérez, 1876
Tipos trashumantes, Croquis a pluma, Santander, Imp. y Lit. de J. M. Martínez, 1877
El buey suelto..., cuadros edificantes de la vida de un solterón, Madrid, Imp. y Fundición de M. Tello, 1878
Don Gonzalo González de la Gonzalera, Madrid, Imp. y Fund. de M. Tello, 1879
De tal palo tal astilla, Madrid, 1880
Esbozos y rasguños, Madrid, Imp. y Fundición de M. Tello, 1881
El sabor de la tierruca. Copias del natural, Barcelona, Tipo-lit. de G. Verdaguer, 1882
Pedro Sánchez, Madrid, Imp. y Fundición de M. Tello, 1883
Sotileza, Madrid, Imp. y Fundición de M. Tello, 1885 (ed., notas y apéndices de J. Simón Cabarga, Santander, Institución Cultural de Cantabria, Diputación Provincial de Cantabria, 1977; ed. de G. Gullón, Madrid, Espasa Calpe, 1991 [col. Austral])
La Montálvez, Madrid, Imp. y Fundición de M. Tello, 1888
La puchera, Madrid, Imp. y Fundición de M. Tello, 1889
Nubes de estío, Madrid, Imp. y Fundición de M. Tello, 1891
Al primer vuelo, Idilio vulgar, Barcelona, Imp. de Henrich y Cía., 1891
Peñas arriba, Madrid, Tip. Viuda é Hijos de M. Tello, 1895 (ed. de D. Estébanez Calderón, Barcelona, Plaza & Janés, 1984; ed. de A. Rey, Madrid, Cátedra, 1988; ed. de A. H. Clarke, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (col. Austral])
Pachín González, Madrid, Tip. Viuda é Hijos de M. Tello, 1896
Obras completas, pról. de M. Menéndez Pelayo, Madrid, Viuda e hijos de Manuel Tello, 1884-1906, 17 ts.
Obras completas de José María de Pereda, dir. por A. H. Clarke y J. M. González Herrán, Santander, Tantín, 1989-2009, 11 ts.
Pereda pintado por sí mismo (1851-1906). Un epistolario, estudio y ed. de Salvador García Castañeda, Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2023, 3 vols.
Las cosas de la vida. Cartas de José María de Pereda a Manuel Marañón (1877-1897), ed. e intr. de Jaime Olmedo Ramos, Madrid, Fundación Banco Santander, 2024 (Col. Obra Fundamental).
Bibliography
L. Alas, Solos, pról. de J. Echegaray, Madrid, Editor A. Carlos Hierro, 1881
M. Menéndez Pelayo, “Don José María de Pereda”, pról. a J. M.ª de Pereda, Obras completas, op. cit., t. I, Madrid, Imprenta Viuda e hijos de Manuel Tello, 1884, págs. I-LXXXII
M. Menéndez y Pelayo, J. M.ª de Pereda, B. Pérez Galdós, Discursos leídos ante la Real Academia Española en las recepciones públicas del 7 y el 21 de febrero de 1897, Madrid, Establecimiento Tipográfico de la Viuda e Hijos de Tello, 1897 (ed. e introd. de B. Madariaga de la Campa, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2003)
VV. AA., Apuntes para la biografía de Pereda, Santander, El Diario Montañés, 1906
J. R. Lomba y Pedraja, “Don José María de Pereda”, en Cultura Española, III, n.º. 2889 (1906), págs. 711-725
E. de Huidobro, Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la Montaña elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español, Santander, La Propaganda Católica, 1907
L. Martínez Kleiser, El mundo novelado de Pereda, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907
A. González Blanco, Historia de la novela en España desde el romanticismo hasta nuestros días, Madrid, Sáenz de la Jubera, 1909
J. Cejador y Frauca, Historia de la literatura castellana, t. VIII, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1919
J. Montero, PEREDA. Glosas y Comentarios de la vida y de los libros del ingenioso hidalgo montañés, Madrid, Impr. del Instituto Nacional de Sordomudos, 1919
Azorín, Obras completas, t. IX, Madrid, 1933, págs. 1345-1350 y págs. 1350-1352
VV. AA., Primer centenario del nacimiento de D. José María de Pereda, Santander, Impr. Vda. de F. Fons, 1933
J. M.ª de Cossío, La obra literaria de Pereda. Su historia y su crítica, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1934
J. Cospedal, La obra literaria de Pereda. Su historia y su crítica, Santander, Impr. Martínez, 1934
E. Maestre, Homenaje a Pereda, Madrid, 1935 (ed. no venal)
G. Outzen, El dinamismo en la obra de Pereda, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1936
J. Camp, José María de Pereda. Sa vie, son oeuvre et son temps, París, Fernand Sorlot, 1937
M. Menéndez Pelayo, Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, t. VI, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1941
V. De Pereda, Cincuenta años, Madrid, 1942
R. Gullón, Vida de Pereda, Madrid, Editora Nacional, 1944
M. F. de Pereda y E. Sánchez Reyes, Epistolario de Pereda y Menéndez Pelayo, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1953
E. Sánchez Reyes, “Cartas de Pereda a Palacio Valdés”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (BBMP), XXXIII (1957), págs. 121-130
J. M.ª de Cossío, Rutas literarias de la Montaña, Santander, Diputación Provincial, 1960
J. F. Montesinos, Pereda o la novela idilio, Los Ángeles, 1961 (2.ª ed., Madrid, Castalia, 1969)
J. Simón Cabarga, Retablo santanderino, Santander, Impr. Jean, 1964
S. Ortega, Cartas a Galdós, Madrid, Revista de Occidente, 1964
D. Carracedo, Pereda, Madrid, Compañía Bibliográfica Española, 1964
C. Fernández-Cordero y Azorín, “Cartas de Pereda a José María y Sinforoso Quintanilla”, en BBMP, XLIV (1968), págs. 169- 327
La sociedad española del siglo XIX en la obra literaria de D. José María de Pereda, Santander, Institución Cultural de Cantabria - Diputación Provincial, 1970
C. Bravo-Villasante, “Veintiocho cartas de Galdós a Pereda”, en Cuadernos Hispanoamericanos, LXXXXIV (octubre 1970-1971), págs. 9-51
V. Marrero, Historia de una amistad, Madrid, Novelas y Cuentos, 1971
L. Bonet, Ensayos de crítica literaria, Barcelona, Península, 1972
A. H. Clarke, Manual de bibliografía perediana, Santander, Institución Cultural de Cantabria - Diputación Provincial, 1974
F. Pérez Gutiérrez, El problema religioso en la generación de 1868, Madrid, Taurus, 1975
B. Madariaga de la Campa, Pérez Galdós. Biografía santanderina, Santander, Institución Cultural de Cantabria, Diputación Provincial, 1979
E. Miralles, La novela española de la Restauración (1875-1885), Barcelona, 1979
J. Le Bouill, Les tableaux de moeurs et les romans ruraux de José María de Pereda, Thèse pour le Doctorat d’Etat, Université de Bourdeaux III, 1980, 3 ts.
L. Bonet, Literatura, Regionalismo y lucha de clases, Barcelona, Puvill Editor, 1983
J. M. González Herrán, La obra de Pereda ante la crítica literaria de su tiempo, Santander, Ayuntamiento - Ediciones de Librería Estudio, 1983 (col. Pronillo, 2)
J. M. González Herrán y B. Madariaga de la Campa (eds.), Nueve lecciones sobre Pereda, Santander, Institución Cultural de Cantabria, Diputación Provincial, 1985
J. Lázaro Serrano, Historia y antología de escritores de Cantabria, Santander, Ayuntamiento – Ediciones de Librería Estudio, 1985 (col. Promillo, 4) (Literatura cántabra, Santander, Valnera-Estudio, 2006)
M.ª L. Lanzuela Corella (ed.), José María de Pereda. Cuarenta cartas inéditas a Manuel Polo y Peyrolón, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1990; J. E. Gale, El regionalismo en la obra de José María de Pereda, Madrid, Pliegos, 1990
J. M. González Herrán, José María de Pereda, Pedro Sánchez, Madrid, Espasa Calpe, 1990 (col. Austral)
B. Madariaga de la Campa, Pereda. Biografía de un novelista, Santander, Ediciones de Librería Estudio, 1991
A. H. Clarke, “Cartas de Pereda a Laverde”, en BBMP, LXVII (1991), págs. 157-270
S. García Castañeda, Los montañeses pintados por sí mismos. Un panorama del costumbrismo en Cantabria, Santander, Ayuntamiento – Ediciones de Librería Estudio, 1991 (col. Pronillo)
B. Madariaga de la Campa, “Pensamiento político y xenofobia en Pereda”, en Ínsula, 547-548 (1992), págs. 23-24
J. M. Cabrales Arteaga, “Pereda y el teatro. Aproximación a su obra dramática”, en Revista de Literatura (Madrid), n.º 111, t. XVI (enero-junio de 1994), págs. 73-97;
S. García Castañeda, Pereda pintado por sí mismo (1851-1906). Un epistolario, vol. I, Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2023
J. Olmedo Ramos, "Introducción", en Las cosas de la vida. Cartas de José María de Pereda a Manuel Marañón (1877-1897), op. cit., págs.
Relation with other characters
Events and locations


1864
José María de Pereda, autor costumbrista y realista, publica su primera obra notable: Escenas montañosas.

1878
José María de Pereda publica El buey suelto, novela sobre el matrimonio y el celibato desde la perspectiva de la moral católica.

1893
Publicación de Peñas arriba de José María Pereda, quien repite el relato de la persona urbana desarraigada que se acaba encontrando a...