Ayuda

Pedro de Peralta y Barnuevo

Biografía

Peralta y Barnuevo, Pedro de. Lima (Perú), 26.XI.1664 – 30.IV.1743. Abogado, literato, matemático, historiador, astrónomo, cosmógrafo mayor del Reino del Perú, rector de la Universidad de San Marcos.

Fueron sus padres el contador de la Audiencia de Lima Francisco de Peralta Barnuevo, natural de Guadalajara, y Magdalena Egipciaca de la Rocha y Benavides, nacida en Lima. Por línea paterna descendía de Francisco de Mosquera y Barnuevo, autor del poema La Numantina, que estaba dedicado a la historia de Soria. Fue el mayor de ocho hermanos y se bautizó en la parroquia de Los Huérfanos con los nombres de Pedro Alejandrino José. Estudió Artes y Leyes en la Universidad de San Marcos, en 1686 obtuvo el título de abogado en Derecho Romano y Canónico. Este reconocimiento le habilitó para desempeñarse como contador de cuentas y particiones de la Audiencia de Lima y también como contador del Tribunal de Cuentas. Alcanzó a dominar seis idiomas: el latín, el portugués, el inglés, el griego, el francés y el italiano.

Estuvo casado con Juana de Fernández de Rueda, que falleció en 1739, y con la que no tuvo descendencia.

Todos sus biógrafos han resaltado su temprana vocación por las matemáticas, la astronomía y la ingeniería militar y, asimismo, su continua incursión por la poesía, la literatura y la historia. Su primer poema escrito en griego en 1687 se tituló Apolo Fúnebre y estaba dedicado a describir el terremoto que ese año afectó a Lima y Callao. Bajo el prolongado gobierno del conde de la Monclova (1689-1705) publicó sucesivamente un tratado médico sobre los problemas morales derivados del nacimiento de un niño con dos cabezas que tituló Desvíos de la naturaleza o tratado del origen de los monstruos, unos versos en recuerdo de la reina madre Mariana de Austria publicados en 1697 en una obra colectiva y varios poemas incluidos en la Parentación real en recuerdo de Carlos II, publicada en 1701 por el jesuita José Buendía.

El arribo de la dinastía borbónica al poder fue una coyuntura que Peralta supo aprovechar para lograr su acceso al entorno más cercano de la Corte virreinal limeña.

Su dominio del francés y su admiración por la Monarquía francesa le condujo a dedicar dos poemas laudatorios a Felipe V y Luis XIV. Con motivo de la entrada pública del virrey marqués de Castelldosrius en 1707, Peralta publicó la obra Lima triunfante en la que, además de describir los festejos que supuso ese acontecimiento, recopiló una serie de poemas dedicados al nuevo mandatario. Impresionado por su erudición, el virrey invitó a Peralta a amenizar una tertulia literaria que celebró en su palacio entre los años 1709 y 1710, evento en el que también participaron otros conocidos literatos de la época. Sus amplios conocimientos matemáticos y astronómicos también le fueron reconocidos por Castelldosrius al nombrarle en 1709 catedrático de Prima de Matemáticas de la Universidad de San Marcos y cosmógrafo mayor del virreinato, sucediendo en ambos cargos al presbítero y científico flamenco Juan Ramón Koenig. En su condición de cosmógrafo mayor del reino, Peralta continuó la empresa iniciada por Koenig de editar un almanaque astronómico de periodicidad anual que tituló en 1717 Observaciones Astronomicae y que entre 1721 y 1743 editó con el nombre de El conocimiento de los tiempos. En esta obra se incluyeron, además de los datos astronómicos, la cronología del mundo, el santoral y las fiestas eclesiásticas y civiles. El cargo de cosmógrafo, además, le confirió la máxima autoridad en el terreno de la ingeniería civil. Proporcionó datos sobre la cosmografía del Perú y la América austral al viajero y naturalista francés Amadée François Frezier durante su visita al Perú en 1712 y que dos años después publicaría en París su famosa Relación de viaje a la América del sur. Peralta fue nombrado socio correspondiente de la Academia de Ciencias de París.

Su última obra publicada en 1740 con el título de Lima Inexpugnable, discurso hercotectónico o de defensa por medio de la fortificación de este grande emporio, fue un tratado en el que al demostrar la vulnerabilidad de las murallas de la fortaleza de Callao construidas en la época del virrey duque de la Palata, diseñó para su reforma una nueva empalizada que garantizaba la protección de sus muros de la erosión marina. Otros escritos de Peralta en materia científica quedaron inéditos como fueron un tratado de minería, un tratado músico-matemático, una aritmética especulativa y unas observaciones náuticas.

Su ascendente trayectoria académica llegó a su punto más alto en 1715 cuando el claustro de la Universidad de San Marcos le nombró rector. Fue reelegido en ese puesto para los años de 1716 y 1717 y con motivo de ambos acontecimientos publicó dos oraciones dedicadas a los miembros del claustro sanmarquino.

Peralta fue un personaje que supo acomodarse a los cambios del poder en el Perú de la primera mitad del siglo xviii. Dedicó una encendida alabanza a la gestión del arzobispo virrey Diego Ladrón de Guevara (1710-1716) que tituló Imagen política del gobierno, con motivo de la entrada pública del virrey príncipe de Santo Buono (1716-1720) pronunció el discurso salutatorio de la Universidad de San Marcos y, por último, en descargo y defensa del segundo interinato como virrey del arzobispo virrey Morcillo (1720-1724) dedicó a este personaje tres obras que tituló sucesivamente El Júpiter Olímpico, El Templo de la Fama Vindicado y el Diálogo de la Justicia y la Verdad. La amistad política de Peralta Barnuevo con el virrey marqués de Castelfuerte (1725-1736) fue igualmente estrecha. Peralta se desempeñó como consejero de este gobernante y se encargó de redactar la relación de gobierno que este gobernante entregó a su sucesor el virrey marqués de Villagarcía. Por último, a este último mandatario le ofrendó un compendio laudatorio de su entrada pública en Lima en 1736 en el impreso que tituló El cielo del Parnaso.

El cultivo de la literatura por parte de Peralta y Barnuevo se concentró en la confección y la adaptación de varias obras teatro. Su primera incursión en este terreno fue la comedia mitológica Triunfos de amor y poder, escenificada en 1711 con motivo de la victoria de las armas de Felipe V en la batalla de Villaviciosa.

También cabe citar la comedia con argumento griego y oriental Afectos vencen finezas, estrenada en 1720, y la traducción y puesta en escena de la obra teatral Rodoguna de Corneille.

En cuanto a la práctica de la historia, las dos obras que sobresalen en su repertorio bibliográfico y que son consideradas las más importantes de su producción intelectual fueron la Historia de España Vindicada (1730) y Lima fundada o Conquista del Perú (1732). La Historia de España Vindicada fue un compendio de las glorias y excelencias de España desde los tiempos más antiguos, que confeccionó con el auxilio de las investigaciones historiográficas más recientes que se podían hallar en las bibliotecas limeñas.

Peralta se propuso proyectar esta empresa hasta la muerte de Carlos II, pero sólo se publicó el primer tomo, cuyo contenido concluye con la muerte del rey godo Leovigildo en el año 586. Se sabe que en 1732 Peralta había concluido la redacción del segundo tomo, que nunca se publicó debido a los altos costos de su edición. En lo que respecta a Lima fundada o Conquista del Perú, su confección es distinta a la edición anterior, porque fue escrito a modo de un canto o poema histórico dividido en diez cantos y 1183 octavas.

Esta obra, inspirada en la Eneida de Virgilio, es una historia de los acontecimientos que rodearon el descubrimiento y sometimiento del Perú de los incas por parte de los conquistadores españoles. El héroe de este relato es Francisco Pizarro, a cuyo alrededor giran todos los personajes y circunstancias relatados en dicha obra. Lima Fundada pretendió satisfacer al cronista Buenaventura Salinas y Cordova, quien en su Memorial de las Historias del Nuevo Mundo Pirú (1630) había señalado como injusticia el olvido de la figura de Pizarro. La historiografía contemporánea ha calificado esta obra como una de las piezas claves del patriotismo de los criollos peruanos.

Por último, se debe resaltar el contenido de la relación de gobierno del virrey marqués de Castelfuerte que redactó Peralta por ser la pieza literaria más representativa de su pensamiento político. De forma minuciosa en esta memoria se aborda el estado de los rubros económico, eclesiástico, político y militar que gestionó este virrey durante sus veinticuatro años de mandato. El relato hace traslucir la crisis de un virreinato afectado por la decadencia de la producción de plata en las minas de Potosí, la inobservancia de las leyes por parte de los miembros de la Iglesia y de las órdenes religiosas, los fraudes, el contrabando y la corrupción que afectaban al conjunto de la administración y la indefensión de las costas peruanas por el mal estado de las defensas portuarias. Peralta resalta que el virrey Castelfuerte procuró corregir esos males a partir de un ambicioso plan de reformas que el historiador Alfredo Moreno Cebrián ha definido como “el primer intento borbónico por reformar el Perú”. Esta relación de gobierno es considerada una de las más importantes del siglo XVIII, al lado de las memorias de los virreyes Manuel de Amat y Junyent y Francisco Gil de Taboada y Lemus.

Su última actuación en el terreno del elogio político ocurrió en 1742 cuando escribió un elogio a la entrada y recibimiento en Lima del arzobispo Gutiérrez de Cevallos. Peralta y Barnuevo se desempeñaba como cosmógrafo mayor cuando falleció en la capital peruana a los setenta y nueve años de edad víctima de una dolencia renal. Fue enterrado con el hábito franciscano en la iglesia de Santo Domingo.

 

Obras de ~: Desvíos de la naturaleza o tratado del origen de los monstruos, Lima, por Joseph de Contreras y Alvarado Impresor, 1695; Lima triunfante, glorias de América, juegos pythios, y júbilos de la Minerva peruana en la entrada hizo S. Exc. en esta muy noble y leal ciudad, emporio y cabeza del Perú, Lima, por Joseph de Contreras y Alvarado, 1708; Imagen política del gobierno del Excmo. Señor D. Diego Ladrón de Guevara, Lima, por Jerónimo Contreras impresor real por su majestad, 1714; Oración que dijo el Doctor D. Pedro de Peralta y Barnuevo en acción de gracias al claustro de esta real Universidad el día 30 de junio de 1715, Lima, 1715; Oración que dijo el Doctor D. Pedro de Peralta y Barnuevo a su ilustre claustro en razón del cargo de rector que había ejercido antes de la elección de él, en que fue reelegido el día 30 de junio de 1716, con licencia de los Superiores en Lima, 1716; Observationes Astronomicae, Lima, Francisco Sobrino editor, 1717; Cartel del Certamen. El Júpiter Olímpico. Para la festiva celebración poética que consagra reverente la Real Universidad de San Marcos de Lima, emporio del Perú, al Excmo. Señor D. Fray Diego Morcillo [...] en ocasión de su fausto feliz recibimiento en sus escuelas, Lima, 1720; El Templo de la Fama Vindicado. Discurso escrito por D. Pedro de Peralta [...] en honor del Excmo. Señor D. Fr. Diego Morcillo Rubio y Muñón, virrey, gobernador de estos reynos del Perú, Tierra Firme y Chile, Lima Francisco Sobrino, 1720; El conocimiento de los tiempos, Lima, por Francisco Sobrino en el Portal de los Escribanos, 1721 (hasta 1743); Júbilos de Lima y fiestas reales que hizo esta muy noble y leal ciudad capital y emporio de la América Austral, en celebración de los augustos casamientos del serenísimo señor don Luis Fernando, Príncipe de Asturias con la Serenísima Señora Princesa de Orleans, Lima, por Ignacio de Luna y Bohorques, 1723; Diálogo político. La Verdad y la Justicia (Colofón), Impreso en Lima, a principios de marzo de 1724; Fúnebre pompa, demonstración doliente, magnificencia triste, que en las altas exequias y túmulo erigido en la Santa Iglesia metropolitana de la ciudad de Lima al serenísimo señor Francisco Farnesse [...] mandó hacer el Excmo. Señor Don Joseph de Armendáriz, marqués de Castelfuerte, Lima, en la Imprenta de la calle de Palacio, 1728; Historia de España Vindicada, Lima, en la oficina de Francisco Sobrino, 1730; Lima fundada o Conquista del Perú en que se decanta toda la historia del descubrimiento y sujeción de sus provincias por D. Francisco Pizarro, Lima, en la Imprenta de Francisco Sobrino y Bados, 1732; Relación del Auto de Fe celebrado por el Sagrado Tribunal del santo Oficio de la Inquisición en la muy noble y leal ciudad de Lima, capital de esta América Austral, en el día 12 de julio de 1733, Lima, por Francisco Sobrino, 1733; El Cielo en el Parnaso, cartel del certamen poético que ofrece, dedica y consagra afectuosa, rendida y reverente la Real Universidad de San Marcos de Lima [...] al excelentísimo señor D. Antonio Joseph de Mendoza Sotomayor y Caamaño, marqués de Villagarcía, Lima, impreso en la Imprenta Real de la calle de Valladolid, 1736; Pasión y triunfo de Cristo, Lima, en la Imprenta que está extramuros de Santa Catalina, 1738; Relación de la sacra festiva pompa que en reverente acción de gracias de la exaltación a la cardinalicia dignidad del eminentísimo señor D. Fr. Gaspar de Molina y Oviedo, obispo de Málaga, Lima, 1739; Lima Inexpugnable, discurso hercotectónico o de defensa por medio de la fortificación de este grande emporio, Lima, 1740; “Relación del estado de los reinos del Perú que hace el Excmo. Señor don José Armendáriz, marqués de Castelfuerte, a su sucesor el marqués de Villagarcía, en el año de 1736”, en M. Atanasio Fuentes (ed.), Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú, t. III, Lima, Librería Central de Felipe Bailly, 1859, págs. 56-369.

 

Bibl.: J. de la Riva Agüero, La Historia en el Perú, Lima, Imprenta Nacional de F. Barrionuevo, 1910; M. de Mendiburu, Diccionario Histórico Biográfico del Perú, t. VIII, Lima, Librería e Imprenta Gil, 1934, págs. 370-372; I. A. Leonard, “Algunos documentos de Peralta Barnuevo”, en Boletín Bibliográfico de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos, año 7, n.os 1-2 (1937), págs. 21-29; J. de la Riva Agüero, “Pedro Peralta y las influencias francesas en sus obras”, en Revista de la Universidad Católica del Perú (Lima), t. VI (1938), págs. 241-285; M. Adán, “Peralta”, en Mercurio Peruano, n.º 150 (1939), págs. 301-306; M. Moreyra Paz Soldán, “Una carta del virrey conde de la Monclava sobre Pedro Peralta y Barnuevo”, en Mar del Sur, n.º 28 (1953), págs. 36- 39; J. Jiménez Borja, “Don Pedro de Peralta, conceptista y dieciochesco”, en Boletín de la Biblioteca Nacional, n.º 30 (1964), págs. 5-13; G. Peralta, “Poética y poesía de don Pedro Peralta Barnuevo”, en Revista Histórica, t. XXVII (1964), págs. 42-62; G. Lohmann Villena, Pedro de Peralta. Pablo de Olavide, Lima, Editorial Universitaria, 1964; E. Núñez, “Notas a la obra y vida de don Pedro de Peralta”, en Letras, n.os 72-73 (1964), págs. 86-98; M. Moreyra Paz Soldán, “Peralta: astrónomo”, en Revista Histórica (Lima), t. 29 (1966), págs. 105-123; L. A. Sánchez, El Doctor Océano: Estudios sobre don Pedro de Peralta Barnuevo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1967; E. Silgado, “Algunos aspectos de la ciencia en la época de Peralta”, en San Marcos. Revista de Artes, Ciencias y Humanidades, n.º 11 (1969), págs. 33-38; D. A. Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1991; J. M. Williams, Censorship and Art in Pre- Enlightenment Lima. Pedro de Peralta BarnuevO’s Diálogo de los Muertos: La Causa Académica, Maryland, Scripta Humanistica, 1994; Peralta Barnuevo and the Discourse of Loyalty: A Critical Edition of Tour Selected Texts, Tempe, Arizona State University, 1996.

 

Víctor Peralta Ruiz