Biography
Este artista de origen catalán, hijo de Pedro de Noguera y Juana de Noguera, posiblemente se formó en los talleres sevillanos de principios del siglo XVII, a juzgar por el estilo de sus obras en Perú. Las primeras noticias sobre su actividad artística son de 1613, cuando realizó un retablo para la iglesia del Colegio de Montesión; en el mismo año recibió el encargo de terminar el retablo mayor de Santa María de Mesa, en Utrera (Sevilla). A partir de ese año y hasta 1619, en que aparece en Lima, no se conoce nada de su vida. En este último año contrató su primera obra conocida y conservada, una escultura de Cristo yacente y articulado para la hermandad de la Soledad, en el Convento de San Francisco. Contrajo matrimonio en 1621 con la limeña Úrsula de Bonifacio, hija de un importante platero. Su trayectoria profesional fue siempre ascendente, con importantes encargos y alcanzando puestos de renombre en el gremio: maestro mayor de arquitectura, medidor de tierras y maestro mayor de la catedral. Realizó la sillería coral del Convento de San Agustín y la de la catedral, ambas con enconados pleitos contra los promotores y otros artistas. En sus obras puede verse con claridad a un maestro que inicia definitivamente el Barroco en la Ciudad de los Reyes, tanto en el diseño arquitectónico como en la escultura. Como maestro mayor de la catedral acometió la terminación de la portada-retablo pétrea del templo metropolitano. Murió sin hacer testamento y fue enterrado en el Convento de San Agustín. [...]
Works
Retablo de la iglesia de Montesión, 1613
Retablo mayor de Santa María de Mesa, 1613
Cristo yacente, 1619
Sillería de San Agustín, 1620-1626
Sillería de la Catedral de Lima, 1626-1632
Retablo mayor de Santo Domingo, 1630
Apostolado en relieves de la cajonería de la catedral, 1631
Crucificado tamaño natural, 1633
Retablo para la cofradía de Aguas Santas de la Merced, 1634
Sagrario de la catedral, 1636
Crucificado para don Sancho de Paz, 1636
Retablo de la capilla de los plateros en San Agustín, 1640
Retablo sepulcro de Melchor Malo de Molina, 1640
Imagen de san Andrés, 1644
Túmulo de la reina Isabel de Borbón, 1646
Escultura de san Antonio de Padua, 1647
Elementos arquitectónicos en piedra de la portada principal de la catedral, 1648
Intervención en el diseño de la fuente en la plaza Mayor, 1650.
Bibliography
G. Lohmann Villena, “Noticias inéditas para ilustrar la Historia de las Bellas Artes en Lima durante los siglos XVI y XVII”, en Revista Histórica, XIII (1940), págs. 19-21
E. Marco Dorta, Fuentes para la Historia del Arte Hispanoamericano, t. II, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1960, págs. 88-108
E. Harth-Terré, Escultores españoles en el Virreinato del Perú, Lima, Editorial Juan Mejía Baca, 1977, págs. 133-152
A. San Cristóbal, “Nueva visión histórica de la sillería de la catedral”, en Revista Histórica, XXXIII (1981-1982), págs. 221-268
“Algunas sillerías limeñas”, en Revista del Archivo General de la Nación, 6 (1984), págs. 71-100
R. Ramos Sosa, “La grandeza de lo que hay dentro: escultura y artes de la madera”, en La Basílica Catedral de Lima, Lima, Banco de Crédito, 2004, págs. 118 y 132-140.
Relation with other characters
Events and locations
