Biografía
Fueron sus padres Anselmo Rosales Rozas y Petra Gallinas Granmenster. Nació en la calle de San Marcos, n.º 21. Tuvo un hermano mayor, Ramón, que trabajó en los telégrafos eléctricos. Estudió en las Escuelas Pías de San Antón (1845-1849) y en el Instituto de San Isidro. En 1851 figuró como alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Tuvo como profesores a José y Federico de Madrazo, Carlos Luis Rivera, Carlos de Haes, Luis Ferrant, etc. Allí conoció a sus inseparables amigos Maureta, Vera y Palmaroli. Huérfano a los diecinueve años y sin bienes, se mantuvo con pequeños encargos que le hizo José de Madrazo, director de una colección litográfica en el Tívoli, haciendo copias de retratos de Isabel II, destinadas a centros oficiales, y el retrato de D. García Aznar, 5º Conde de Aragón (Museo del Prado) para la “Serie Cronológica de los Reyes de España”, por el que recibió 2000 reales. [...]
Obras
La impresión de las llagas de santa Catalina
Tobías y el ángel
Niña sentada en una silla con un gato
Un saboyano
Retrato de Maximina Martínez Blanco, 1860
Mujer dormida, 1861-1862
Muchacha napolitana, 1862
Autorretrato, 1863
Doña Isabel la Católica dictando su testamento, 1864
Retrato del duque de Fernán Núñez
Retrato del marqués de Corvera y sus dos hijas
Retrato del conde de Via Manuel y de su esposa y sus dos hijas
La muerte de Lucrecia, 1867-1871
Retrato de su tía María Antonia Martínez de Pedrosa, 1867
Retrato de Maximina Martínez Blanco, 1867
Retrato de Cándido de Nocedal, 1867
Aldeanas de las cercanías de Roma, 1868
Estudio de cabeza de niña, 1868
Estudio de cabeza de viejo, 1868
Episodio de la Batalla de Tetuán, 1868
El violinista Pinelli, 1869
Desnudo femenino (al salir del baño), 1869
Don Juan de Austria es presentado a Carlos V en Yuste, 1869
Doña Blanca de Navarra es entregada al Captal del Buch
La condesa de Santovenia, 1871
Retrato del duque de Bailén, Manuel Cortina
Don Antonio de los Ríos Rosas
La niña de azul
Retrato del doctor Vicente Asuero, 1870
Decoración de estancias del Palacio del Marqués de Portugalete (desaparecidas), Madrid
Ofelia
Hamlet y Ofelia
Boceto para la entrada de Amadeo I de Saboya en Madrid, 1871
Celda prioral del Monasterio del Escorial, 1872
La venta de novillos, 1872
El naranjero de Algezares, 1872
Castillo de Sigüenza
Cabeza de evangelista, 1873
San Juan y San Mateo, 1873.
Bibliografía
Amós de Escalante y Prieto (J. García), “Exposición de Bellas Artes”, en La Época (Madrid) (23 de diciembre de 1864, 5 y 31 de enero y 2 de febrero de 1865)
J. M. Domenech, “La Exposición de Bellas Artes”, en La Esperanza (20, 27, 29 de diciembre de 1864 y 2, 9, 10, 11, 24, 25 de enero
28 de febrero y 1 de marzo de 1865)
F. Pi y Margall, “Exposición de Bellas Artes”, en La América, n.º 4 (25 de febrero de 1865), págs. 3-4
P. A. de Alarcón, “Exposición de Bellas Artes”, en El Museo Universal, año IX. n.º 4 (22 de enero de 1865), pág. 26
G. Cruzada Villaamil, “La Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864”, en El Arte de España (Madrid), t. III (1865), págs. 394-395
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imprenta Ramón Moreno, 1868-1869
P. Gener, “La Exposición”, en La Ilustración Republicana Federal, n.º 20 (20 de noviembre de 1871)
J. M. Domenech, “Exposición de Bellas Artes de 1871”, en La Esperanza (Madrid) (27 de octubre, 7, 9 y 21 de noviembre, 7 y 19 de diciembre de 1871)
F. B. Navarro y Reig, “La pintura y la Exposición de Bellas Artes de 1871”, en Revista de España (Madrid), t. XXIII, n.º 91 (1871), págs. 437- 451
M. Cañete, “La Exposición Nacional de Bellas Artes”, en El Tiempo (Madrid), 1 y 22 de noviembre, 1 y 13 de diciembre de 1871
Amós de Escalante y Prieto (J. García), “En la Exposición de Bellas Artes”, en La Época (Madrid) (24 y 30 de diciembre de 1871, 6, 17 y 28 de enero y 2 de febrero de 1872)
F. B. Navarro y Reig, “La pintura y la Exposición de Bellas Artes de 1871”, en Revista de España (Madrid), t. XXIV, n.º 93 (1872), págs. 87-100
L. Alfonso, “Rosales, su vida, su obra, su importancia”, en Revista de España, n.º XXXVI (enero-febrero de 1874), págs. 396-406 y n.º XXXVIII (mayo-junio de 1874), págs. 95-108
V. Palmaroli, “Eduardo Rosales”, en El Liberal (25 de junio de 1894)
A. Cotarelo Valledor, La Exposición Rosales, Madrid, Imprenta José Perales y Martínez, 1902
M. Mesonero Romanos, “Fígaro, Espronceda, Rosales. Documentos biográficos”, en La Ilustración Española y Americana, n.º XXI (8 de junio de 1902)
J. Francés, Eduardo Rosales, Madrid, Estrella, 1921
F. Pompey, “Eduardo Rosales”, en Gaceta de Bellas Artes, n.º 176 (15 de septiembre de 1921)
A. de Beruete y Moret, Historia de la pintura española del s. xix. Elementos nacionales y extranjeros que han influido en ella, Madrid, Imprenta Blass, 1926
J. Chacón Enriquez (Alberti), Eduardo Rosales, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública, 1926
B. de Pantorba, Eduardo Rosales. Ensayo biográfico y crítico, Madrid, Chulilla y Ángel, 1937
E. D’Ors, Mis salones. Itinerario del Arte Moderno en España, Madrid, M. Aguilar, 1945
E. Menéndez Aguilera, Eduardo Rosales, su vida, su obra y su arte, Barcelona, Iberia-J. Gil. Edit., 1947
G. Prieto, Eduardo Rosales, Madrid, Afrodisio Aguado, 1950
X. de Salas, “El Testamento de Isabel la Católica. Pintura de Eduardo Rosales”, en Arte Español (Madrid., Sociedad de Amigos del Arte) (1953)
B. de Pantorba, “Rosales. El Testamento de Isabel la Católica. Las obras maestras al trasluz”, en Suplemento ABC (15 de abril de 1967)
X. de Salas, “La pintura de Rosales”, en Goya, n.º 104 (septiembre-octubre de 1971), págs. 72-77
J. Camón Aznar, “Rosales en su centenario”, en Goya, n.º 117 (1973), págs. 138-153
VV. AA., Eduardo Rosales. 1836-1873, catálogo de exposición, Madrid, Museo del Prado, 1973
E. Pardo Canalís, “Rosales”, en Revista de Ideas Estéticas, n.º 122, t. XXXI (1973), págs. 65-90
J. de la Puente, “El dibujo en Rosales”, en Goya, n.º 117 (noviembre-diciembre de 1973), págs. 158-164
J. A. Gaya Nuño, Rosales, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1973 (col. Maestros de la pintura, vol. 81)
J. de la Puente, “Tradición y contemporaneidad de Rosales”, en Bellas Artes, n.º 28 (1973), págs. 35-38
F. de Santa-Ana y Álvarez Ossorio, “Rosales y el arte italiano del Renacimiento”, en Bellas Artes, n.º 32 (1974), págs. 19-26
J. M. Comba Santonja, “Rosales”, en Gaceta de Bellas Artes, n.º 9 (abril de 1974)
E. Pardo Canalís, Perfil humano de Rosales, Madrid, Ayuntamiento, Instituto de Estudios Madrileños, 1974
C. de la Torre Vivero, Páginas de la vida del pintor Eduardo Rosales, Madrid, Gráficas Reyes, 1978
J. Gállego, “Una iconografía de ida y vuelta (Eduardo Rosales)”, en Archivo Español de Arte, t. 55, n.º 217 (1982), págs. 38-41
M. Revilla Uceda, Eduardo Rosales en la pintura española, Madrid, Edarcón, 1982
E. Lafuente Ferrari, Retrato de la Condesa de Santovenia. Eduardo Rosales, Madrid, Amigos del Museo del Prado, 1982
J. Gutiérrez Burón, Las Exposiciones Nacionales de Pintura en España en el s. xix, Madrid, Universidad Complutense, 1987, 2 vols.
I. Azcárate Luxán, M.ª V. Durá Ojea y E. Rivera Navarro, “Inventario de Dibujos correspondientes a pruebas de examen, premios y estudios de la Real Academia de San Fernando (1736-1967)”, en Academia, n.º 66 (1988), págs. 363-478
F. Calvo Serraller y P. Benito, Rosales, Madrid, Sarpe, 1988 (col. Los Genios de la Pintura, vol. 22)
J. P. Lorente Lorente, “Una aportación al estudio del tema de la muerte en las pinturas de Historia. Las tres de Eduardo Rosales del Museo Camón Aznar”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 36 (1989), págs. 125-136
C. Reyero, La Pintura de Historia de España. Esplendor de un género en el s. XIX, Madrid, Cátedra, 1989 (Cuadernos de Arte Cátedra, n.º 2626)
J. L. Díez, “Evolución de la pintura española de historia en el siglo xix”, en La Pintura de Historia del siglo XIX en España, catálogo de exposición, Madrid, Museo del Prado, 1992
R. Cornudella, “Estudi de compoçició per al Testament D’Isabel la Católica”, en Museo Nacional de Arte de Cataluña. Prefiguración, Barcelona, Lunwerg, 1992
A. E. Pérez Sánchez, “Pintar la Historia”, en VV. AA., La Pintura de Historia del siglo XIX en España, catálogo de exposición, Madrid, Capital Europea de la Cultura, Ministerio de Cultura, 1992
C. Reyero, “Los temas históricos en la pintura española del s. xix”, en VV. AA., La Pintura de Historia del siglo XIX en España, catálogo de exposición, Madrid, Capital Europea de la Cultura, Ministerio de Cultura, 1992
J. A. López Delgado, Eduardo Rosales en Murcia, Murcia, Museo Ramón Gaya, 1999
VV. AA., Eduardo Rosales en las colecciones privadas, catálogo de exposición, Zaragoza, Ibercaja, 2000
L. Rubio Gil, Eduardo Rosales, Barcelona, El Serbal, 2001
J. A. López Delgado, Un tiempo juvenil del pintor. Rosales: 1856-1857, Murcia, Museo Ramón Gaya, 2003
M. Lagarón Comba, “Eduardo Rosales un espíritu del Romanticismo español”, en Historia 16, n.º 329 (septiembre de 2003), págs. 99-111
L. Rubio Gil, Rosales en las Exposiciones de 1862, 1864, 1865, 1867, 1868, 1871, Madrid, Editorial Molina, 2004
Eduardo Rosales. Dibujos en Pisa, Siena, Florencia y Roma (1857-59), Madrid, Editorial Molina, 2004
VV. AA., Eduardo Rosales (1836-1873). Aquarel-les i dibuixos, catálogo de exposición, Valencia, Museo de Bellas Artes, 2005
J. L. Díez (dir.), Eduardo Rosales (1836-1873). Dibujos, Catálogo razonado, Santander, Fundación Marcelino Botín, 2007, 2 vols.
L. Rubio Gil, “Últimas cartas de Eduardo Rosales”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCVII, cuaderno 1 (enero-abril de 2010), págs. 75-94.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1864
En la Exposición Nacional de Bellas Artes son premiadas La capitulación de Bailén, de Casado del Alisal, y El testamento de Isabel...

1871 24/x
Eduardo Rosales consigue la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con el cuadro Muerte de Lucrecia. El pintor la ...