Biography
El caso de Juanita Cruz es el prototípico de una persona (en este caso una mujer) con una enorme vocación y condiciones para el toreo, pero que vio frenada su carrera por unos condicionantes políticos ajenos a ella misma. Torera de mucho renombre durante la Segunda República, tras el estallido de la Guerra Civil viajó a América y luego no pudo reemprender su carrera tras regresar a España en 1947. Según Muriel Feiner, “Juanita Cruz es, sin lugar a dudas, la torera más importante que ha dado España y, lamentablemente, la más desaprovechada”. Hay que puntualizar, no obstante, que estas líneas fueron escritas antes de que Cristina Sánchez tomara la alternativa en Nimes (Francia) en 1996 y la confirmara en Madrid en pleno San Isidro.
Juanita Cruz sintió la pasión por los toros desde muy pequeña. Su padre fue un gran aficionado y ella misma, desde muy joven, se acercaba adonde entrenaban los toreros. En el madrileño barrio de Pardiñas, donde vivía muy cerca de la plaza, se mezclaba con los aficionados y, por ser amiga de las hijas del conserje, accedía de forma gratuita a las corridas de toros. Al igual que muchas chicas de su edad y condición, fue educada en la más pura tradición del momento. Estudió mecanografía, obligación que le impuso su madre con vistas a un futuro seguro; pero a ella lo que realmente le atraían eran los toros. En el año 1931 ya era conocida entre los más afamados críticos taurinos del momento. En ese ambiente conoció a Rafael García Antón, el que iba a ser su apoderado y, más tarde, su marido; él fue quien la enseñó a torear, la llevó a los primeros tentaderos, la presentó en público y le contrató todas las novilladas. También por mediación de García Antón, en 1931, se dio a conocer de forma anónima en un reportaje —“La señorita X quiere ser torera”— en que aparecía toreando de salón con antifaz, publicado en la revista Madrid Taurino. [...]
Bibliography
J. M.ª Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, Madrid, Espasa Calpe, vol. 1 (1943), pág. 757
vol. 5 (1980), pág. 829, y vol. 11 (1988), pág. 587
E. Boado y F. Cebolla, Las señoritas toreras, Madrid, Felmar, 1976
R. García Antón, Juanita Cruz. Su odisea. Biografía fidedigna de una española excepcional, Madrid, Artes Gráficas Sol, 1982
F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989
J. L. Suárez-Guanes, Madrid-Cátedra del toreo (1931- 1990), Madrid, Espasa Calpe, 1990
M. Tapia, Historia del toreo, vol. 1, Madrid, Alianza, 1992
M. Feiner, La mujer en el mundo del toro, Madrid, Alianza, 1995
J. L. Ramón, “Un hombre enamorado”, en Piezas de recreo, ils. de V. Arnás, Salamanca, Globalia Ediciones Anthema, 2005, págs. 72-74
J. M. Sotomayor, “Relación de las corridas de toros, novilladas con picadores y festejos de rejones celebrados en la Plaza Monumental de las Ventas de Madrid (17 de junio de 1931-23 de octubre de 2005)”, en M. Á. Baldellou et al., Las Ventas. 75 años de historia, Madrid, Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, 2006
L. Ruiz Quiroz, Efemérides taurinas mexicanas, Ciudad de México, Bibliófilos Taurinos de México, 2006.
Relation with other characters
Events and locations
