Biography
Como militar llegó a teniente coronel y sirvió en España y en Cartagena de Indias. Su nombramiento como gobernador muestra que obtuvo el destino por influencias externas al Reino de Guatemala. En efecto, fue nombrado por el virrey de Nueva Granada por una autorización especial de la Corona, cargo en que fue confirmado por el presidente de la Audiencia de Guatemala y casi un año después de haber tomado posesión se le expidió el título en la metrópoli.
Fueran cuales fuesen las influencias que le garantizaron su nombramiento, Nava y Cabezudo estuvo a cargo de implantar en la provincia las reformas borbónicas más importantes a nivel provincial. Fue así como, en 1766, se decretó el monopolio sobre la comercialización de tabaco, interfiriendo el Estado colonial con uno de los pocos productos de la meseta central que los colonos utilizaban para el trueque por algodón de las llanuras nicaragüenses. Nava y Cabezudo se aprovechó de la ineficiencia del monopolio en los primeros años para convertirse en el intermediario entre los productores y la factoría de Nicaragua, imponiendo al campesinado mestizo, nominalmente libre, mecanismos de explotación comunes en regiones con una importante población indígena. También bajo su gobernación se reestructuró el cobro de la alcabala a quienes no pagaban el tributo indígena, una medida que cambió por completo la estructura de los ingresos fiscales del Estado colonial, sirviendo de alcabalero mientras se establecía la red de funcionarios que cobrarían el impuesto. [...]
Bibliography
R. Obregón Loría, De nuestra historia patria. Los gobernadores de la colonia, San José, Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1979, J. A. Fernández Molina, “Correspondencia comercial en el Reino de Guatemala”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, 12-2 (1986), págs. 147-157
J. F. Sáenz Carbonell, Don Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, vida de un monárquico costarricense, San José, EUNED, 1994
J. A. Fernández Molina, “La dinámica de las sociedades coloniales centroamericanas. (1524-1792)”, en Encuentros con la Historia, Managua, Instituto de Historia de Nicaragua, 1995, págs. 101-144
“La competencia por la hegemonía entre representantes metropolitanos y élites locales. Espacios y mecanismos de confrontación en Costa Rica a finales de la colonia ‘clásica’”, en VV. AA., Política, cultura y sociedad en Centroamérica, siglos XVIII-XX, Managua, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, 1997, págs. 77-85
J. A. Fernández Molina, Pintando el mundo de azul. El auge añilero y el mercado centroamericano. 1750-1810, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
