Biography
Hijo de Francisco de Bustos y Jerez y de Francisca Moya y Monroy, nació en el seno de una familia minera acomodada de la elite política y económica guanajuatense.
Algunos de sus familiares paternos y maternos formaron parte del Cabildo de la villa de Guanajuato, como Nicolás Bustos Jerez. Él mismo llegó a ocupar un lugar prominente en dicho ayuntamiento en diferentes puestos, como regidor perpetuo (1718-1732), teniente de alcalde mayor (1714, 1715, 1724 y 1726), procurador general (1725 y 1726), alcalde ordinario (1729) y alcalde provincial de la Santa Hermandad (1737).
Su gran riqueza y poder provinieron de los ingentes recursos que le proporcionaron las propiedades mineras, agrícolas y ganaderas familiares conseguidas por su padre, que fue el primero de los Bustos en iniciarse en la actividad minera rehabilitando la mina de Mellado. Estas propiedades eran, principalmente, las minas de Mellado y Cata y sus haciendas de minas y agrícolas vinculadas. Heredero de ocho barras de las treinta y dos que componían el accionariado de la rica mina de Mellado, su gran fortuna se gestó, en realidad, con la explotación de la mina de Cata, la cual disfrutó de una magnífica bonanza entre los años 1724 y 1735 y de la que era dueño junto con su hermana Josefa. De hecho, sólo de esta última mina obtuvo unas ganancias cercanas a los cuatrocientos mil pesos, parte de los cuales invirtió en la compra de nuevas propiedades mineras y agrícolas en diferentes lugares del Bajío y de Michoacán. Su destacada actividad como minero le llevó a ocupar el puesto de diputado minero en Guanajuato y a ser beneficiador de azogues en la misma ciudad y en la de Puebla de los Ángeles. De todas formas, esos ingentes recursos no evitaron que, a su muerte, el marqués dejara unas enormes deudas y unas minas necesitadas de fuertes y urgentes medidas de rehabilitación, que obligaron, finalmente, a sus herederos a abandonarlas. [...]
Sources
Archivo General de Indias (Sevilla), Escribanía, 201 C; Archivo del Ministerio de Justicia (Madrid), Títulos Nobiliarios, Exp. del marquesado de San Clemente; Archivo General de la Nación (México), Ayuntamientos, 134, exp. 5; Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato, Actas de Cabildo, 1721-1732; Protocolos de Cabildo, lib. 1709-1732; Protocolos de Cabildo, lib. de 1747, fols. 165-173; Archivo Histórico Nacional (Madrid), Órdenes Militares, 161, exp. 378; Órdenes Militares, 297, expedientillo 11.975; Consejos, 8.977, A. 1730, Exp. 746.
Bibliography
G. Lohman Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias, t. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1947, pág. 12
L. Marmolejo, Efemérides guanajuatenses, ts. I y II, Guanajuato, Universidad, 1967-1974, págs. 145 y 165-166 y pág. 29 respect.
D. A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975, págs. 353-354, 404-405 y 460-461
M. González Leal, Crónica de un palacio guanajuatense, Guanajuato, Gobierno del Estado, 1985, págs. 14- 15, 26-41, 44-50
A. Jáuregui de Cervantes, Los Marqueses de Rayas, Guanajuato, Ediciones La Rana, 1998, pág. 43
E. Martín Torres, El beneficio de la plata en Guanajuato 1686-1740, Guanajuato, Presidencia Municipal, 2001, págs. 205-206.
Relation with other characters
Events and locations
