Despuig, Bernat. Játiva (Valencia), s. m. s. xv – Valencia, 1537. Maestre de la Orden de Montesa durante la revuelta de la Germanía de Valencia.
Personaje relevante en la Valencia agermanada, se esforzó, en los primeros tiempos de la revuelta, en propiciar un entendimiento entre la Germanía y el estamento militar. Se constituyó en el candidato de los agermanados al cargo de virrey, después de la huida de Diego Hurtado de Mendoza de la ciudad de Valencia. Ante su ascendiente sobre el pueblo, el Emperador le encargó la negociación para conseguir la pacificación del convulsionado reino valenciano. A este respecto, comenzaron las negociaciones en el palacio del Temple el 17 de julio de 1520. Además de los Trece, acudieron representantes de los estamentos eclesiástico y militar y algunos oficiales reales.
Despuig expuso a la Junta de los Trece las órdenes de Carlos V encaminadas a la disolución de la Germanía: los gremios guardarían las armas en las cofradías; la Junta de los Trece se disculparía ante el virrey y le suplicaría su regreso a la capital; la elección de jurados del pueblo sería anulada, y en la nueva elección sólo estarían los candidatos propuestos por el Monarca; y, finalmente, la organización agermanada se disolvería y, además, los agermanados repararían los daños producidos a terceras personas. Guillem Sorolla, uno de los Trece, deseando hacer fracasar la negociación, proclamó que los nobles serían aniquilados por la Germanía, abandonando seguidamente la asamblea. Las negociaciones, no obstante, prosiguieron, llegando a un principio de acuerdo entre Despuig y el sector moderado de la Germanía, en el que se estableció que el pueblo renunciaría a algunas cosas y conservaría otras, transigiendo en ello tanto los estamentos eclesiástico y militar como los oficiales reales. Sin embargo, los líderes radicales, encabezados por el citado Sorolla, promovieron tumultos en la ciudad instando a los síndicos de los gremios a rechazar la concordia, la cual, finalmente, se malogró.
Después de la abolición de los impuestos por los agermanados radicales (marzo de 1521), el maestre de Montesa propició una reunión entre los Trece y los oficiales reales para intentar que fuesen restituidos.
En ella se acordó que se volviesen a recaudar algunos de los impuestos abolidos. Instaurada la Germanía en Benicarló, capital del maestrazgo de Montesa, en mayo de 1521, Despuig se esforzó para que la Junta de los Trece hiciese valer su autoridad y ordenase a los agermanados de Benicarló renunciar a la Germanía.
La Junta envió a dos de sus miembros a dicha población, que consiguieron que las partes en conflicto —agermanados y comendadores de Montesa— firmasen una tregua. Próximo el inicio de la guerra (junio de 1521), Despuig se encontraba prácticamente secuestrado por los rebeldes en el palacio del Temple de Valencia. Pudo, al fin, salir de la ciudad al ser incluido en la embajada que los agermanados enviaron al virrey el 3 de julio de 1521.
El abogado de la Germanía, Jerónimo Soriano, consiguió la reconciliación del virrey con Bernat Despuig, que era sospechoso de favorecer a los agermanados al pedir éstos al Emperador que sustituyese al conde de Mélito en su cargo de virrey. Despuig puso a disposición del virrey sus rentas y sus vasallos para aniquilar a la Germanía. Por su parte, el conde de Mélito, antes de salir con su ejército hacia Gandía, le nombró capitán de la guarnición de la fortaleza de Denia. Después de la victoria agermanada de Vicent Peris en Gandía, el de Montesa huyó por mar a Moncófar, pasando después a Nules con el fin de unirse al ejército del duque de Segorbe. Allí, Despuig ordenó a las poblaciones del maestrazgo de Montesa —que ya habían concedido préstamos para el ejército realista— que enviasen hombres, pagados por ellas, para engrosar las filas de las tropas del virrey. A partir de marzo de 1523, Despuig inició una dura represión en las tierras de la Orden de Montesa. Falleció en Valencia en 1537.
Bibl.: M. de Viciana, Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia. Libro IV, Valencia, 1566 (ed. de J. Iborra, Valencia, Universidad, 2005); R. García Cárcel, Las Germanías de Valencia, Barcelona, Edicions 62, 1975; E. Durán, Les Germanies als Països Catalans, Barcelona, Curial, 1982; Cròniques de les Germaníes, València, Eliseu Climent, 1984; V. Vallés Borràs, “Germania i senyoriu: la Baronia de Carlet”, en Al-Gezira, 3 (1987), págs. 133-157; “Relacions entre la Junta dels Tretze de la Germania de la ciutat de València i els síndics del poble de la vila d’Alzira”, en Al-Gezira, 6 (1990), págs. 275-284; Bases ideológicas y programa reivindicativo de la Germanía, Borriana, Ediciones Histórico Artísticas, 1990; R. Pinilla Pérez de Tudela, Valencia y doña Germana. Castigo de agermanados y problemas religiosos, Valencia, Generalitat Valenciana, 1994; V. Vallés Borràs, “Vida pública i mort de Joan Caro, mercader”, en L’univers dels prohoms. Perfils socials a la València baixmedieval, Valencia, Eliseu Climent, 1995, págs. 257-291; “La Germanía (1519-1522). Un movimiento social en la Valencia del Renacimiento”, en Conflictos y represiones en el Antiguo Régimen, Valencia, Universidad, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna, 2000, págs. 11-20; “Les ambaixades de la Germania davant Carles I”, en L’Avenç, 244 (2000), págs. 36-60; “Notarios y juristas al servicio de la Germania”, en Estudis, 26 (2000), págs. 203-225; La Germanía, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2000; “La Germanía. 1519-1522. De Milicia urbana a ejército popular”, en Fueros y Milicia en la Corona de Aragón s. xiv a xviii, Valencia, II Jornadas Culturales Ministerio de Defensa-Universidad de Valencia, 2004, págs. 107-131.
Vicente J. Vallés Borràs