Biography
Personaje relevante en la Valencia agermanada, se esforzó, en los primeros tiempos de la revuelta, en propiciar un entendimiento entre la Germanía y el estamento militar. Se constituyó en el candidato de los agermanados al cargo de virrey, después de la huida de Diego Hurtado de Mendoza de la ciudad de Valencia. Ante su ascendiente sobre el pueblo, el Emperador le encargó la negociación para conseguir la pacificación del convulsionado reino valenciano. A este respecto, comenzaron las negociaciones en el palacio del Temple el 17 de julio de 1520. Además de los Trece, acudieron representantes de los estamentos eclesiástico y militar y algunos oficiales reales.
Despuig expuso a la Junta de los Trece las órdenes de Carlos V encaminadas a la disolución de la Germanía: los gremios guardarían las armas en las cofradías; la Junta de los Trece se disculparía ante el virrey y le suplicaría su regreso a la capital; la elección de jurados del pueblo sería anulada, y en la nueva elección sólo estarían los candidatos propuestos por el Monarca; y, finalmente, la organización agermanada se disolvería y, además, los agermanados repararían los daños producidos a terceras personas. Guillem Sorolla, uno de los Trece, deseando hacer fracasar la negociación, proclamó que los nobles serían aniquilados por la Germanía, abandonando seguidamente la asamblea. Las negociaciones, no obstante, prosiguieron, llegando a un principio de acuerdo entre Despuig y el sector moderado de la Germanía, en el que se estableció que el pueblo renunciaría a algunas cosas y conservaría otras, transigiendo en ello tanto los estamentos eclesiástico y militar como los oficiales reales. Sin embargo, los líderes radicales, encabezados por el citado Sorolla, promovieron tumultos en la ciudad instando a los síndicos de los gremios a rechazar la concordia, la cual, finalmente, se malogró. [...]
Bibliography
M. de Viciana, Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia. Libro IV, Valencia, 1566 (ed. de J. Iborra, Valencia, Universidad, 2005)
R. García Cárcel, Las Germanías de Valencia, Barcelona, Edicions 62, 1975
E. Durán, Les Germanies als Països Catalans, Barcelona, Curial, 1982
Cròniques de les Germaníes, València, Eliseu Climent, 1984
V. Vallés Borràs, “Germania i senyoriu: la Baronia de Carlet”, en Al-Gezira, 3 (1987), págs. 133-157
“Relacions entre la Junta dels Tretze de la Germania de la ciutat de València i els síndics del poble de la vila d’Alzira”, en Al-Gezira, 6 (1990), págs. 275-284
Bases ideológicas y programa reivindicativo de la Germanía, Borriana, Ediciones Histórico Artísticas, 1990
R. Pinilla Pérez de Tudela, Valencia y doña Germana. Castigo de agermanados y problemas religiosos, Valencia, Generalitat Valenciana, 1994
V. Vallés Borràs, “Vida pública i mort de Joan Caro, mercader”, en L’univers dels prohoms. Perfils socials a la València baixmedieval, Valencia, Eliseu Climent, 1995, págs. 257-291
“La Germanía (1519-1522). Un movimiento social en la Valencia del Renacimiento”, en Conflictos y represiones en el Antiguo Régimen, Valencia, Universidad, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna, 2000, págs. 11-20
“Les ambaixades de la Germania davant Carles I”, en L’Avenç, 244 (2000), págs. 36-60
“Notarios y juristas al servicio de la Germania”, en Estudis, 26 (2000), págs. 203-225
La Germanía, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2000
“La Germanía. 1519-1522. De Milicia urbana a ejército popular”, en Fueros y Milicia en la Corona de Aragón s. xiv a xviii, Valencia, II Jornadas Culturales Ministerio de Defensa-Universidad de Valencia, 2004, págs. 107-131.
Relation with other characters
Events and locations
