Ayuda

Tomás Corral y Oña

Biografía

Corral y Oña, Tomás. Marqués de San Gregorio (I). Leiva (La Rioja), 18.IX.1807 – Madrid, 17.XII.1882. Médico de cámara, tocoginecólogo.

Nacido en una familia de hijosdalgos, que se trasladó a Madrid siendo él aún niño, contó con la protección y dirección de su tío Juan de Oña, abogado del Colegio de Madrid y contador de la casa del duque de Frías, para realizar los estudios de primera y segunda enseñanza, así como para acceder al Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, en donde inició los estudios de Medicina-Cirugía en 1824. Probablemente, la formación adquirida previamente en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid, en San Isidro y en la Facultad de Derecho de la Universidad Central contribuyó a los buenos resultados que obtuvo durante la carrera. El grado de doctor médico-cirujano lo alcanzó al inicio de 1832.

Ese mismo año opositó y obtuvo una plaza de ayudante de profesor en el Real Colegio de San Carlos, adquiriendo en 1836 la condición de catedrático supernumerario por oposición. Como era costumbre, dicha condición le permitió ponerse al frente de la biblioteca de dicho colegio desde finales de 1838 hasta 1843. Durante esos años desempeñó una importante labor. De hecho, clasificó y ordenó sus obras en el mismo orden de materias o asignaturas que se seguía en la enseñanza médica, y elaboró un índice para localizar fácilmente el libro solicitado. Esta tarea, realizada con la ayuda de sus hermanos políticos Victoriano y Juan Usera, y su primo Pedro de Oña, posibilitó la apertura de la biblioteca al público en el otoño de 1839 con un servicio igual al de la Biblioteca Nacional y la de San Isidro. Además, la labor y el apoyo de Corral a la biblioteca, continuado posteriormente desde su puesto de rector, se tradujeron en la adquisición de nuevos e importantes fondos y en la consignación de un presupuesto propio para suscripciones, compras y encuadernación, que permitieron a la Biblioteca de la Facultad de Medicina ocupar un lugar destacado entre las bibliotecas universitarias y contar con un nuevo edificio.

El año de 1843, comienzo de la llamada Década Moderada y fecha en la que se implantó el nuevo plan de estudios médicos de Pedro Mata con el que se buscó corregir el desbarajuste decimonónico registrado en la titulación médica, se inició para Tomás Corral con su ascenso a catedrático de número, convirtiéndose en el primer catedrático de la nueva asignatura Clínica de Obstetricia y Enfermedades de las mujeres y niños, introducida con el citado plan de estudios. Desempeñó dicha cátedra hasta 1854, cuando fue nombrado rector de la Universidad Central, elaborando dos obras en 1845 para la docencia de la asignatura, que se publicaron bajo los títulos Año clínico de obstetricia y enfermedades de mujeres y de niños [...] y De la obliteración del orificio uterino en el acto del parto, y de la histeretomía vaginal, que contribuyeron al desarrollo de la Tocoginecología y Pediatría española.

Desde su cátedra, Corral fue de los primeros en combatir la Homeopatía, cuando ésta cobraba auge en Madrid y la Medicina oficial trataba de refutarla y denigrarla. A tal objeto dictó sus lecciones La homeopatía ante el criterio y el sentido común: lecciones explicadas en la facultad de Medicina de la Universidad de Madrid en el curso 1849-50, publicándolas en 1850 con el título La homeopatía ó farmacología análogoinfinitesimal ante el criterio y el sentido común: lecciones de refutación de la doctrina de Hahnemann. A la vista de ello no debe extrañar que, cuando años más tarde, siendo él ya el primer médico de cámara, la reina Isabel II solicitó la asistencia homeopática de Hysern para atender a la infanta M.ª de la Concepción, tratada hasta ese momento por los médicos de cámara, Corral y Drumen, de una hidrocefalia al parecer, ambos médicos se retiraran de Palacio y se enfadaran.

De hecho, en las páginas de El Siglo Médico se llegó a decir que Tomás Corral había dimitido de su plaza de primer médico de cámara. Como se verá la dimisión no se materializó.

Aunque el siglo XIX, dominado por las luchas entre médicos y cirujanos, fue visto por la clase médica española como un período de decadencia para dicha clase y de pérdida de privilegios, Tomás Corral disfrutó de una posición privilegiada y una muy buena instalación profesional, facilitada sin duda por su condición de hidalgo y el apoyo de su influyente familia. De hecho, en 1852 ocupó el cuarto lugar entre los seis médicos de Madrid mayores contribuyentes. Un año antes, tras su actuación profesional con motivo del natalicio de la infanta Isabel Francisca de Asís en 1851, fue nombrado médico de cámara y se inició una nueva etapa en la vida de Tomás Corral, marcada por la protección de la Casa Real y su dedicación casi exclusiva a la asistencia de la Familia Real. Así, a la muerte de Juan Francisco Sánchez, se convirtió en primer médico y presidente de la Facultad de la Real Cámara.

En 1854 fue nombrado rector de la Universidad Central, desempeñando dicho cargo hasta comienzos de 1862, cuando solicitó el cese a la reina Isabel II ante la dificultad que decía tenía para compatibilizar ambas funciones. Sin embargo, siguió siendo consejero de Instrucción pública (condición que mantenía desde 1855) y consejero de Sanidad (en 1856 fue elegido vicepresidente de dicho Consejo). Además, al día siguiente de ser cesado como rector fue nombrado jefe superior de Archivos y jefe superior de Administración.

Su proyección social no dejó de crecer en la década de los sesenta ni en las siguientes, a pesar de haber pasado a la situación de jubilado al inicio de 1868 a petición propia por llevar treinta años de servicios al Estado.

De hecho, Corral, académico nato desde 1837, fue elegido presidente de la Real Academia de Medicina el 22 de mayo de 1861, siendo reelegido posteriormente en cinco ocasiones: 1863, 1874, 1878, 1880 y en 1882, diez días antes de su muerte.

Durante el Sexenio Revolucionario, Corral mantuvo su fidelidad a la Familia Real y partió con ella a París. Allí comenzó a escribir su obra Historia de la filosofía médica, de la que se publicó un único tomo, y en la que dio muestras de esa cultura amplia que, según algunos de sus contemporáneos, había contribuido a que reuniera una importante y numerosa clientela que apreciaba su capacidad para mantener interesantes conversaciones.

Con la vuelta de Alfonso XII en 1875, se produjo también la de Tomás Corral, que volvió a desempeñar el cargo de presidente de la Facultad de la Real Cámara, así como los de consejero de Instrucción pública y de Sanidad. A lo largo de tres legislaturas (1877, 1879 y 1881-1882) fue senador del rector, electo por la Universidad Central.

En los últimos años de su vida siguió alcanzando distinciones y nuevos nombramientos, como convertirse en académico de la Real Academia de la Lengua Española (1879-1882), versando su discurso de ingreso en dicha institución sobre Calderón de la Barca.

Presidió la Comisión del Diccionario Tecnológico (creada el 3 de enero de 1877), y fue presidente de honor de la Sociedad Ginecológica Española, que a su muerte hizo una de las pocas biografías que existen sobre Corral. Todo ello se vino a sumar a su condición de miembro del Ateneo de Madrid desde el 1 de enero de 1840.

Ostentó los títulos de marqués de San Gregorio y vizconde de Oña (desde el nacimiento de Alfonso XII el 28 de noviembre de 1857) y diversas condecoraciones, como la Gran Cruz de Isabel la Católica (tres veces caballero de esta gran cruz), la de la misma clase de Carlos III; la del Mérito Militar, la Medalla de Alfonso XII por las dos campañas, la de Cristo de Portugal y la de San Miguel en Baviera.

 

Obras de ~: Dissertatio in qua VI aphorismus Sectionis secunda Oráculi et Cos comentatur [manuscrito], 1832; Enfermedades de mujeres, Madrid [18--?], ms.; Año clínico de obstetricia y enfermedades de mujeres y de niños o colección de las observaciones mas importantes recogidas en la clínica de partos y enfermedades de mujeres y de niños de la Facultad de Ciencias Médicas de Madrid, Madrid, Imprenta de la Viuda de Jordán e Hijos, 1845; De la obliteración del orificio uterino en el acto del parto, y de la histeretomía vaginal, Madrid, Imprenta de la Viuda de Jordán e Hijos, 1845; La homeopatía ó farmacología análogo-infinitesimal ante el criterio y el sentido común: lecciones de refutación de la doctrina de Hahnemann, Madrid, A. Trujillo, 1850; De la semeiología humoral: Discurso de inauguración leído á la Academia de Medicina y Cirugía de Castilla la Nueva el día 26 de enero de 1851, Madrid, Imprenta de don Mariano Delgrás, 1851; [Sobre la filosofía práctica del siglo xix]: discurso pronunciado en la solemne apertura del año académico de 1851 a 1852 en la Universidad Central, Madrid, Imprenta de Mariano Delgrás, 1851; Discurso de apertura [de la] primera sesión [del] Congreso Médico Español de 1864 [Tema: Consideraciones generales sobre las enfermedades infecciosas, el cáncer, la tisis y la psiquiatría ó responsabilidad criminal...], Madrid, Imprenta de José M. Ducazcal, 1864; Historia de la filosofía médica, Madrid, Imprenta de José M. Ducazcal, 1869; Discursos leídos ante S. M. el Rey Don Alfonso XII presidiendo la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Señor Don Tomás de Corral y Oña, Marqués de San Gregorio el 8 de junio de 1879, Madrid, Imprenta de José María Ducazcal, 1879; [Exposición textual psicológica de algunos afectos tratados por Calderón]: Discursos leídos ante la Real Academia de Medicina en la sesión literaria del día 4 de junio de 1881, Madrid, Imprenta de Manuel Tello, 1881.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Administración, Ministerio de Educación, leg. 357-349; Archivo Histórico Universidad Complutense de Madrid, Exp. de Rectores, caja D-630; Archivo Histórico Nacional, Universidades, leg. 1362, exp. n.º 61.

J. Malo y Calvo, Reseña histórica de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Madrid y sus principales joyas, Madrid, Imprenta de los Señores Rojas, 1875; Á. Pulido, “El Dr. D. Tomás Corral y Oña. Marqués de San Gregorio”, en El Siglo Médico, XXIX (1882), págs. 833-835; F. Alonso Rubio, Juicio crítico del Excmo. e Ilmo. Doctor D. Tomás de Corral y Oña, Madrid, Imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro, 1883; A. del Busto López, La Cirugía del presente y los cirujanos del pasado, Madrid, Imprenta de los huérfanos, 1892; G. García del Carrizo San Millán, Historia de la Facultad de Medicina de Madrid, 1843-1931, tesis doctoral, Madrid, Facultad de Medicina, Universidad, 1963, 2 vols. (inéd.); L. S . Granjel, Historia de la pediatría española, Salamanca, Universidad, 1965; A. Albarracín Serra, “La titulación médica en la España del siglo xix”, en Asclepio, 21 (1969), págs. 27-34; A. Albarracín Serra, “La profesión médica ante la sociedad española del siglo xix”, en Asclepio, 25 (1973), págs. 303-316; V. Matilla, Galería de Presidentes de la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, 1982; G. García del Carrizo San Millán, “Las enfermedades de los niños en la Facultad de San Carlos (1843-1931)”, en Jano, 662-H (1985), págs. 817-820; A. Albarracín Serra, “Biografía del Doctor Joaquín Hysern y Molleras”, en Medicina e Historia, 45 (tercera época) (1992), págs. 1-16.

 

María Isabel Porras Gallo

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio