Biography
Abū l-‛Ulà Idrīs, conocido como Abū Dabbūs, no pertenecía a la rama principal de los descendientes de ‛Abd al-Mu’min, de la que formaban parte la mayoría de los califas almohades, conformada a partir de Yūsuf I (1163-84) y que se había extinguido a partir de la muerte de al-Sa‛īd en 646/1248. Sin embargo, como bisnieto del propio fundador de la dinastía, era descendiente directo del mismo, por lo que su legitimidad dinástica estaba acreditada. Abū Dabbūs pertenecía al clan de los llamados ‘Baezanos’, integrado por los nueve hijos de Abū ‛Abd Allāh Muḥammad, nieto de ‛Abd al-Mu’min, quien hubo de ejercer largo tiempo algún puesto de responsabilidad en Baeza, donde debieron de nacer sus hijos, de donde el apodo que recibieron.
Como último califa almohade, Abū Dabbūs gobernó a lo largo de los tres años que se extienden entre 665-668/1266-69, durante los cuales, en realidad, el dominio almohade era ya una mera entelequia. De hecho, la propia forma de acceder al poder de Abū Dabbūs revela a las claras que el dominio de la situación en este momento correspondía, desde hacía tiempo, a los benimerines. En efecto, estos habían iniciado décadas atrás su proyecto de demolición del dominio almohade y en 648/1250 lograron obtener el control de Fez, que desde entonces sería su capital. Ya en 660/1262 el emir Abū Yūsuf Ya‛qūb se sintió suficientemente fuerte como para dirigir una primera tentativa de conquista sobre Marrakech, lo que suponía una amenaza directa para la dinastía almohade. En este contexto entra en escena el sayyid Abū-l-‛Ulà Idrīs, al que el califa al-Murtaḍā confió la organización de la defensa de la ciudad, sin duda debido a sus cualidades guerreras, de donde su apelativo Abū Dabbūs, que en árabe quiere decir ‘el de la maza’. No obstante, la retirada de los benimerines solo fue posible a cambio del pago de un tributo, paso previo a la definitiva conquista, que sólo tardaría algunos años en llegar. [...]
Bibliography
Ibn ‘Iḏārī, Al-Bayān al-Mugrib fī ijtiṣār Ajbār Mulūk al-Andalus
wa al-Magrib, trad. de A. Huici Miranda, Tetuán, Editorial Marroquí,
1953-1954, 3 vols.
Historia política del Imperio almohade, Tetuán, Editorial Marroquí, 1956-1957, 2 vols.
Ibn ‘Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib. Nuevos fragmentos almorávides y almohades, ed. de A. Huici Miranda, Valencia, Caja de Ahorros y Monte de P. de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1963
Ibn Abī Zar‛, Rawḍ al-Qirtās, trad. de A. Huici Miranda, Valencia, 1964, 2 vols.
M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Madrid, MAPFRE, 1992
M.ª J. Viguera (coord.), El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades, siglos XI al XIII, Madrid, Espasa Calpe, 1997
P. Cressier, M. Fierro y L. Molina, Los Almohades: problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
