Biography
Abū Ḥafṣ ‘Umar b. Isḥāq b. Yūsuf b. ‘Abd al-Mu’min fue el duodécimo y penúltimo califa almohade, gobernando durante los dieciocho años que transcurrieron entre 646-665/1248-1266 bajo el sobrenombre de al-Murtaḍā. Su permanencia en el poder fue una de las más continuadas en el tiempo dentro de la línea de sucesión entre los almohades, en especial comparando con sus inmediatos antecesores, si bien su época es ya de plena decadencia del dominio de los ‘unitarios’, preámbulo de su colapso final, que habría de suceder bajo el gobierno de su sucesor, Abū Dabbūs.
La proclamación de al-Murtaḍā se produjo, al igual que en el caso de varios de sus inmediatos antecesores, en circunstancias excepcionales, ya que la muerte de su predecesor, al-Sa‘īd, sucedió de forma algo inesperada, al verse sorprendido por el emir Yagmurāsen de Tremecén el 30 de ṣafar de 646/23 de junio de 1248. El primogénito del califa, ‘Abd Allāh, era sólo un niño que, además, fue muerto por los benimerines. De esta forma, una vez más se planteaba un problema sucesorio, que, en esta oportunidad, hubo de ser resuelto recurriendo a una rama nueva de los Banū ‘Abd al-Mu’min. En efecto, desde la época del fundador de la dinastía, los califas almohades habían sido siempre elegidos entre los descendientes de Ya‘qūb al-Manṣūr, nieto de ‘Abd al-Mu’min y tercer califa almohade. La única excepción a esta regla había sido, hasta este momento, el caso del anciano ‘Abd al-Wāḥid al-Majlū‘, sexto califa y hermano del propio Ya‛qūb, proclamado en 620/1224. Ahora, la prematura muerte de al- Sa‘īd, nieto de Ya‘qūb, suponía el fin de dicho linaje, y una nueva rama de los Banū ‘Abd al-Mu’min accedía al califato, pues ‘Umar al-Murtaḍā era sobrino del citado Ya‘qūb. No obstante, las circunstancias no permitieron la consolidación de esta línea de califas, ya que el fin del poder almohade lo impidió. [...]
Bibliography
A. Ballesteros, “La toma de Salé en tiempos de Alfonso X el Sabio”, en Al-Andalus, VIII (1943), págs. 89-128
A. Huici Miranda, “La toma de Salé por la escuadra de Alfonso X”, en Hesperis, 39 (1952), págs. 41-74
Ibn ‘Iḏārī, Al-Bayān al-Mugrib fī ijtiṣār Ajbār Mulūk al-Andalus wa al-Magrib, trad. de A. Huici Miranda, Tetuán, Editorial Marroquí, 1953-1954, 3 vols.
A. Huici Miranda, Historia política del Imperio almohade, Tetuán, Editorial Marroquí, 1956-1957, 2 vols.
Ibn ‘Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib. Nuevos fragmentos almorávides y almohades, ed. de A. Huici Miranda, Valencia, Caja de Ahorros y Monte de P. de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1963
Ibn Abī Zar‘, Rawḍ al-Qirtās, trad. de A. Huici Miranda, Valencia, 1964, 2 vols.
M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992
M.ª J. Viguera (coord.), El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades, siglos XI al XIII, Madrid, Espasa Calpe, 1997
P. Cressier, M. Fierro y L. Molina, Los Almohades: problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
