Ayuda

Vicente Suárez de Deza y Ávila

Biografía

Suárez de Deza y Ávila, Vicente. ¿Portugal?, 1620- 1625 – ?, 1678 post. Dramaturgo y poeta cortesano de origen luso. Ujier de la reina Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV, y fiscal de comedias de la Corte.

No se puede dar noticia cierta ni del lugar ni de la fecha exacta del nacimiento de Vicente Suárez. Aunque Barbosa Machado, el biógrafo más cercano en el tiempo a la vida del autor, dice de él que fue “natural de Lisboa”, no consta documento alguno que lo certifique.

También afirma Barbosa que fue “preste da Capella Real do Serenisimo Rey Joao IV”, dato imposible de confirmar, pues no existe ninguna alusión al poeta en los documentos de la Corte de Juan IV. Respecto a su condición de preste, es decir, de sacerdote, parece difícil conciliar esta situación con los testimonios documentales de su boda en 1657 en Madrid. Cayetano Alberto de la Barrera, a propósito de su origen lisboeta y de su condición clerical, dice que “lo tenemos por muy dudoso”; sin embargo, no parece tan dudoso su origen portugués, pues en su obra se halla un número considerable de lusismos y referencias a la “nación lusitana”, como él mismo la denomina.

El llamado “manuscrito Sequeira” (c. 1660), plagado de portuguesismos, y en el que se recogen doce de sus piezas breves, posiblemente tomadas del manuscrito original de su principal obra (Parte primera de los donaires de Tersícore, 1663, volumen que abarca la práctica totalidad de su producción dramática), revela datos intratextuales que podrían confirmar la posibilidad de tal procedencia. Otros datos de diferente orden apuntan a este origen: por una parte, el apellido “Suárez de Deza” —o Soares Deça, como le llama Barbosa— es de origen gallego-portugués; por otra, él tuvo relación con Melchor de Fonseca y Almeida, puesto que participó en seis academias poéticas celebradas en su casa entre los años 1661-1663, reuniones informales de tono amistoso y festivo. Y Fonseca, hombre culto y erudito, era natural de Coimbra, participó en certámenes poéticos y escribió también obras de carácter laudatorio a la Corona; es más que admisible aventurar que su amistad se pudo ver fortalecida por su común origen. El resto de información que aporta Barbosa —“ Foy para Madrid, onde alcançou muita estimaçao pelo juizo e graça com que poetizava, principalmente em assumptos jocosos [...]”— sí que coincide sustancialmente con la que dan otros autores y se ha podido comprobar. Domingo García Peres recoge esos datos y pone el acento en su buena relación con los escritores de la Corte: “Viajó, y en Madrid, conviviendo con los poetas de la Corte, ganóles por su juicio y el gracejo de sus versos, su amistad y afecto”.

Parece que el escaso resto de biógrafos que tratan de la vida del dramaturgo han tomado los datos —sin más indagaciones— exclusivamente de la portada de Donaires, donde se dice de él que fue “ujier de saleta de la Reina nuestra Señora y sus Altezas” y “fiscal de las comedias en esta Corte”. Cayetano de la Barrera y George Ticknor, eruditos del siglo xix, aportan poco más a la biografía del dramaturgo —aunque es reseñable que este último equipare su obra a la de los maestros del entremés Quiñones de Benavente y Cáncer— y habrá que esperar a los trabajos de Emilio Cotarelo de 1911 para su rescate del olvido: aunque no aporta novedad respecto a los datos biográficos y lo califica de autor mediocre, valora sus bailes y mojigangas. De la segunda mitad del siglo xx son contados los historiadores de la literatura que lo citan: Cejador valora su obra y aporta datos relativos a sus amistades; Sainz de Robles, quien alaba su “gran dominio de la técnica teatral”, toma los datos biográficos de Cejador. Bleiberg y Marías se limitan a señalar su condición de entremesista y autor de comedias burlescas y, finalmente, Arellano lo destaca como autor de comedias burlescas y mojigangas.

El documento más antiguo que se posee es su acta de matrimonio con la dama de origen gallego o portugués Ana María de Figueroa y Sandoval, del 15 de julio de 1657, que se conserva en la iglesia de San Sebastián de Madrid. En 1658 tuvieron una hija, Francisca Ambrosia, cuyo registro de nacimiento también se conserva en la citada iglesia; en este documento se indica el domicilio de los Suárez de Deza, la calle del Niño, actual calle de Quevedo, próxima a la parroquia de San Sebastián. Ambos lugares se ubican en el barrio donde vivía gran parte de escritores de la época, con los que mantuvo amistad, como se deduce de los poemas que le elogian en los preliminares de los Donaires; se tratan, como él, de poetas cómicos y dramaturgos: Juan B. Diamante, Francisco de Avellaneda, Francisco B. de Quirós, Juan Vélez de Guevara.

En el caso de Avellaneda, la amistad pudo fortalecerse por ocupar un cargo de censura de comedias similar al suyo, y en el de los dos últimos por ser también criados en la Corte de Felipe IV. Otros figuran entre los nombres de los participantes en las citadas academias poéticas, como es el caso de Antonio de Salazar, de Luis Nieto y de Olivares Vadillo.

De los citados preliminares también se pueden obtener algunas noticias de interés más tempranas, como en los siguientes versos de Salazar: “No tienes competidor / por único y eminente; / aplaudiote Benavente, / Cáncer te alabó admirado, / y el orbe te ha laureado / muy justificadamente”. Es significativo que Salazar haya recogido precisamente los elogios de dos de las figuras más preeminentes en los géneros cómicos, breves y burlescos. Puesto que Jerónimo de Cáncer murió en 1655 y Quiñones de Benavente aún antes, en 1651, es claro que Suárez de Deza debía de ser conocido y estimado al menos desde mediados o finales de los años cuarenta, y que la recopilación de su obra en Donaires fue probablemente el fruto maduro de la fama de la que ya disfrutaba.

De los años cincuenta consta su condición de miembro de la Congregación Ilustre de los Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, cuyo fin principal era pedir por “la vida y salud de Sus Majestades, enderezando a este fin todos sus ejercicios”. Se conservan algunos poemas de Vicente Suárez, nombrado entre “los mayores ingenios desta Corte”, con ocasión de octavas eucarísticas celebradas entre los años 1656 y 1657.

Varios documentos del Palacio Real aportan nuevos datos sobre su biografía; su nombramiento de ujier de saleta de la Reina se hizo efectivo el 21 de febrero de 1657 (La Barrera se equivoca al afirmar que fue en 1663), donde se ordena que “se le haga el ascenso y los despachos necesarios”, término que quizá indique su anterior quehacer en menester palaciego más bajo. Los datos siguientes son del 16 de septiembre de 1661, documento en el que, textualmente, “dice que él necesita de hacer ausencia desta Corte por dos meses, por tener cosa muy precisa que hacer en Salamanca, tocante a conveniencias y cobranzas suyas.

Pide a V. sea servido de concedérselas”. Se anota en la parte final: “concédesele licencia por un mes”, siendo desconocidos los motivos de tal ausencia.

Se conserva un documento de 1663 en el que Suárez pide la satisfacción de una deuda por apremiantes necesidades económicas, pues “dice que se le están debiendo de sus gajes [...], en consideración de sus servicios y de hallarse con mucha necesidad y obligación de mujer y hijos, se le libre de esta cantidad [...], como se ha hecho con diferentes criados [...]”. De lo que se deduce que, además de su primera hija, Suárez tendría en 1663, al menos, un hijo más, del que no consta registro de bautismo en la iglesia de San Sebastián, tal vez por un cambio de domicilio.

Se sabe que, además de criado directo de la Reina, fue también ujier de “Sus Altezas”, es decir, de las infantas María Teresa y Margarita, del malogrado príncipe Felipe Próspero y del príncipe heredero Carlos, nacido en 1661, a quienes dedica diversas piezas. Un dato relevante es la representación palaciega de la práctica mayoría de sus obras: sus dos comedias burlescas se representaron en palacio y de las cuarenta y una piezas breves, se sabe con certeza que más de treinta tuvieron escenario y público cortesano. Su nombramiento como “fiscal de comedias”, cuya primera noticia es de enero de 1661, puede relacionarse con su cercanía a los Monarcas.

Las últimas noticias de Suárez en Palacio son de noviembre de 1666; se trata de la concesión de una licencia para ir a las Indias: “[...] con retención de su plaza cuando vuelva a servirle, suspendiéndole el goce de ella durante su ausencia”. Efectivamente, se conservan en el Archivo de Indias de Sevilla documentos relativos a su viaje, de febrero de 1667: el expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos, virrey del Perú, a Perú, con varias personas, entre las que figuran Vicente Suárez y su mujer, Ana de Figueroa, y el propio registro o asiento del pase a Indias del conde de Lemos con esas personas. No se dispone de ningún dato registrado en palacio que acredite su regreso y el hecho de que su partida de defunción no se conserve en la iglesia de San Sebastián podría apoyar la hipótesis de que no regresara.

De todas formas, también se puede presumir que en 1678, año de la publicación de El príncipe de la estrella y el castillo de la vida, estaba de nuevo en Madrid.

 

Obras de ~: [“Romance religioso”], en Abrasado corazón en llamas amorosas [...], Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1656; Romance a los toros de San Juan, c. 1661 (ms., inéd.); [“Poemas festivos”], en Academia que se celebró en seis de enero en casa de don Mechor Fonseca [...] (Madrid, 1661), Academia que se celebró en casa de D. Melchor Fonseca [...] en trece de febrero (Madrid, 1661), Academia que se celebró en siete de enero al feliz nacimiento del príncipe don Carlos [...] (Madrid, 1662), Academia que se celebró en veinte y tres de abril [...] (Madrid, 1662), Academia que se celebró en siete de enero [...] (Madrid, Francisco Nieto, 1663), y Academia que se celebró en casa de don Melchor Fonseca [...] (Madrid, Francisco Nieto, 1663); Parte primera de los donaires de Tersícore, Madrid, Melchor Sánchez, 1663 [contiene: Entremeses, bailes y mojigangas (ed. crít. de E. Borrego, en El teatro breve de Vicente Suárez de Deza, Kassel, Reichenberger, 2000, 2 vols.); Los amantes de Teruel, comedia burlesca (ed. crít., est. y notas de E. Borrego, en GRISO [Grupo de Investigación Siglo de Oro, Universidad de Navarra], Comedias burlescas del Siglo de Oro, vol. II, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2001, págs. 23-160; ed. facs. y est. de S. Crespo, La parodia dramática en la literatura española, Salamanca, Universidad, 1979); Amor, ingenio y mujer en la discreta venganza, comedia burlesca (ed. crít., est. y notas de E. Borrego, en GRISO, Comedias burlescas del Siglo de Oro, op. cit., 2001, págs. 161-298); El poeta y los matachines (ed. de C. C. García Valdés, en Antología del entremés barroco, Barcelona, Plaza y Janés, 1985, págs. 387-403); El antojero (ed. de G. Merino, en Los bailes dramáticos del siglo xvii, Madrid, Universidad Complutense, 1981, págs. 42-46; ed. de C. Mirats- Baba-Mousa, en Criticón, 41 [1988], págs. 129-137); Los casamientos (ed. de H. E. Bergman, en Ramillete de entremeses y bailes, nuevamente recogidos, de los antiguos poetas de España, Madrid, Castalia, 1970, págs. 413-427); Lo que pasa en el río de Madrid en el mes de julio (ed. de M. Herrero García, en Madrid en el teatro, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1963, págs. 379-399); La ronda en noche de Carnestolendas (ed. de C. Buezo, en Teatro breve de los Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 1992, págs. 121-134)]; con A. Martínez de Meneses y J. de Zabaleta, El príncipe de la estrella y el castillo de la vida, en Parte cuarenta y tres de comedias nuevas de los mejores ingenios de España, Madrid, Antonio González de Reyes, 1678, fols. 429r.-469r.; “Soneto al duque de Alcalá”, ú. t. s. xvii (ms., inéd.); “Los amantes de Teruel” (mojiganga), en Arcadia de entremeses, Pamplona, Juan Micón, 1691, fols.101r.-115r. (ed. crít. de E. Borrego, en El teatro breve de Vicente Suárez de Deza, op. cit. 2000).

 

Bibl.: D. Barbosa Machado, Biblioteca lusitana, histórica, crítica y cronológica, t. III, Lisboa, Antonio Isidoro da Fonseca, 1741-1759, pág. 788; C. A. de la Barrera, Catálogo bibliográfico y biográfico de teatro antiguo español, Madrid, Rivadeneyra, 1851, págs. 378-379; M. G. Ticknor, Historia de la literatura española, t. III, Madrid, Rivadeneyra, 1851, pág. 123; D. García Peres, Catálogo razonado de los autores portugueses que escribieron en castellano, Madrid, Imp. del Colegio Nacional de Sordomudos y ciegos, 1890, pág. 534; E. Cotarelo y Mori, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, Madrid, Bailly-Ballière, 1911 (col. Nueva Biblioteca de Autores Españoles, XVII), págs. 96-98, 141-142, 144, 197-198, 262, 285-286, 294 y 296-297; J. Cejador, Historia de la lengua y literatura castellanas, t. V, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916, pág. 230; J. Varey, Historia de los títeres en España, Madrid, Revista de Occidente, 1957, págs. 150, 160- 162, 211-212, 216 y 230-231; F. C. Sainz de Robles, Ensayo de un Diccionario de la Literatura, t. II, Madrid, Aguilar, 1964, pág. 1125; G. Bleiberg y J. Marías, Diccionario de literatura española, Madrid, Revista de Occidente, 1972, pág. 857; A. Pagés, “Bailes y mojigangas sobre el Nuevo Mundo en el teatro español del siglo xvii”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 325 (1977), págs. 246-263; C. Buezo, La mojiganga dramática: de la fiesta al teatro, Kassel, Reichenberger, 1993, págs. 23, 84, 104- 106, 192 y 452-460; L. Estepa, Teatro breve y de carnaval en el Madrid de los siglos xvii y xviii, Madrid, Comunidad de Madrid, 1994; M. Fernández García, Parroquia madrileña de San Sebastián. Algunos personajes de nuestro Archivo, Madrid, Caparrós, 1995, pág. 58; I. Arellano, Historia del teatro español del siglo xvii, Madrid, Cátedra, 1995, págs. 659 y 677; E. Borrego, “Canciones populares en el teatro cómico breve del siglo xvii”, en C. Alvar et al. (eds.), Lyra Minima Oral. Los géneros breves de la poesía tradicional, Alcalá de Henares, Universidad, 2001, págs. 179-188; E. Borrego, Un poeta cómico en la Corte. Vida y obra de Vicente Suárez de Deza, Kassel, Reichenberger, 2002; J. Huerta Calvo (dir.), Historia del Teatro Español, I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2003; E. Borrego, “Vicente Suárez de Deza”, en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro breve en España, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, 2008, págs. 362-374; E. Borrego, “El camino hacia Hartzenbusch: la reescritura teatral de la leyenda de los amantes de Teruel”, en J. Ortega y R. Sanmartín (eds.), Visitando la Edad Media: representaciones del Medievo en la España del siglo xxi, Teruel, Centro de Documentación Hartzenbusch- Fundación Amantes de Teruel, 2009, págs. 68-103.

 

Esther Borrego Gutiérrez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía