Ayuda

Vicente Romero Girón

Imagen
Biografía

Romero Girón, Vicente. Valdeolivas (Cuenca), 21.I.1835 – Madrid, 10.I.1900. Jurista, político y periodista.

Sus estudios se iniciaron en el Seminario o Instituto de Cuenca, cursando Derecho en la Universidad Central de Madrid, pasando a ejercer con posterioridad como abogado.

Intervino en la Revolución de julio de 1854 (La Vicalvarada), estando afiliado al Partido Democrático.

Esa y otras circunstancias relacionadas con su ideología política, hicieron que estuviera preso en varias ocasiones, llegando a contraer una grave enfermedad en la cárcel.

Su faceta periodística discurrió entre 1860 y 1864 publicando en La Discusión, artículos en los que ostentaba una ideología demócrata bajo la influencia de Francisco Pi y Margall. Tuvo bastantes detractores y, de hecho, Ángel Segovia le criticó la falta de escrúpulos en el ejercicio de la profesión. Ejerció también como abogado fiscal sustituto el 18 de marzo de 1863.

Tras los sucesos de septiembre y el triunfo de Alcolea (1868), que supuso una nueva revolución y el destronamiento de Isabel II, formó parte de la Junta revolucionaria de Cuenca. A su regreso a Madrid ocupó el puesto de auxiliar de la Cátedra de Legislación Comparada en la Universidad Central, donando su sueldo al Instituto de Cuenca.

En 1869 fue nombrado subsecretario del Ministerio de Ultramar. Desde entonces figuró dentro del Partido Progresista Republicano, de ideología radical, de Ruiz Zorrilla, apoyando la República intensamente, si bien en 1881 ingresó en el Partido Liberal de Sagasta.

También de 1869 data su primer nombramiento como diputado a Cortes Constituyentes por la provincia de Cuenca (distrito de Motilla), designado diputado demócrata monárquico, formando parte de la Comisión encargada del proyecto de Constitución.

Fue un orador brillante, siendo su discurso más notable el pronunciado al discutirse el artículo 33 del proyecto constitucional de 1869 en contestación a Pi y Margall, siendo también destacables sus discursos a favor de un Estado federal en vez de la República federal defendida por Pi y Margall. Desde ese momento fue elegido consecutivamente en las legislaturas 1869 a 1871, 1871 a 1872, segunda y tercera legislatura de 1872 y de la Asamblea Nacional de 1873, formada por la unión de ambas Cámaras, tras la proclamación de la República.

Por decreto de 6 de enero de 1974 del Gobierno de la República fue nombrado secretario general del Ministerio de Gracia y Justicia en comisión, confirmándosele en el cargo en marzo del mismo año tras haberse tenido que ausentar con motivo de una enfermedad y después de haberse realizado ciertos ajustes de organización en el Ministerio. Dimitió en el mismo el 11 de mayo. De esa época consta también su condición de consejero de Estado.

Tras la restauración borbónica fue nombrado ministro de Gracia y Justicia del 9 de enero al 13 de octubre de 1883, bajo el gobierno de Sagasta en el segundo gobierno fusionista, en un intento de incorporar a su gabinete a miembros de ideología radical para recuperar el terreno político perdido por la izquierda, sin conseguirlo. De su etapa como ministro destaca la supresión de la jurisdicción extraordinaria para los delitos de prensa, establecida por los conservadores en 1876, tras la publicación de la Ley de Imprenta; la represión del bandolerismo andaluz, así como la del movimiento anarquista en Andalucía. Además de ello sometió a las Cortes el proyecto de ley del jurado en 1883, que llegó a ser aprobado por el Senado y cuya continuidad se encuentra en el proyecto de ley presentado por Alonso Martínez en 1886, ya que no varía de manera sustancial de los principios y los artículos establecidos por aquél, en un claro síntoma de continuidad en las reformas liberales.

Nombrado senador por Cuenca durante la legislatura de 1881-1882 y senador vitalicio desde 1886, fue vicepresidente del Senado en la XVII legislatura (1893-1894), aunque desde 1889 hasta 1890 fueron discontinuas sus asistencias a las sesiones debido a distintas situaciones de enfermedad.

También fue nombrado vocal nato del Consejo de Administración y Gobierno del fondo de premios a la Marina (RD de 18 de abril de 1888) y vocal del Consejo de Gobierno de la Marina (RD de 18 de abril 1898) y en 1897 presidía el Consejo de Estado (RD de 20 de octubre de 1897).

El 18 de mayo de 1898, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, fue nombrado ministro de Ultramar hasta el 4 de marzo de 1899, dado que tras la pérdida definitiva de las colonias españolas en América se suprimió el Ministerio. Y por último fue ministro de Fomento desde el 10 de febrero de 1899 al 4 de marzo del mismo año.

Presidió la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación en 1890.

Fue padre de Vicente Romero-Girón y López-Pelegrín.

La valoración que hace de él Ángel María Segovia es la de un radical “de los que más ha contribuido a la división de los partidos liberales”. Ideológicamente también destaca por sus posturas cercanas al pensamiento krausista. Al parecer, formaba parte de la logia masónica del Grande Oriente Español, según consta en sus boletines.

 

Obras de ~: C. D. A. Roeder, Estudios sobre Derecho penal y sistemas penitenciarios, introd. de ~, Madrid, T. Fortanet, 1875; A. Aguilera y Velasco, Coleccion de Códigos europeos, concordados y anotados, introd. de ~, Madrid, á cargo de A. Florez, 1875- (Est. Tip. de la Colección de los Códigos europeos); M. Minghetti, Estado é Iglesia, pról. de ~ a la versión castellana de Ramón Valdeolivas, Madrid, Sociedad Tipográfica, 1878; Proyecto de Código penal italiano, trad de ~, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, á cargo de M. Ramos, 1879; La cuestión de los trigos, Madrid, Imprenta de E. Beteta, 1879; Discurso leído por e [l...] Dr. D. Vicente Romero Girón Ministro de Gracia y Justicia en la solemne apertura de los Tribunales, celebrada en 15 de Setiembre de 1883, Madrid, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, 1883; La cuestión de las Carolinas ante el derecho internacional, colección de artículos publicados en la “Revista de los Tribunales”, por su Director D. Vicente Romero Girón, Madrid, Góngora, Editores, 1885; Manual del empleado y aspirante a Penales, pról. de ~, Madrid, Impr. de Moreno y Rojas, 1887; Manual del jurado, pról de ~, Madrid, Centro Editorial de Góngora, 1888; Presentación de la Ley y Real Decreto de 20 de Abril de 1888, por los que se establece por segunda vez el Jurado en España, presentación de ~, Madrid, Casa Editorial de F. Góngora, 1888; con A. García Moreno, Colección de las instituciones políticas y jurídicas de los pueblos modernos, Madrid, Est. Tip. de José Góngora, 1888; D. M. Falcón, Código Civil Español, ed. crit. de ~, Madrid, Góngora, 1888-1890; Código civil español, ed. crit. de ~, Madrid, Centro Editorial de Góngora, 1890; D. Lioy, De la filosofía del Derecho, pról. de ~, Madrid, Centro Editorial de Góngora, 1891; N. Fernández Cuesta y Mota, Autopsia judicial: Compendio médico-legal necróptico, pról. de ~, Madrid, Romero, 1895; Proceso instruido con motivo del desfalco de la Tesoreria general de Hacienda de Filipinas descubierto en [...] 1894: consulta y dictámenes por [...] Don José Moreno Lacalle, D. Emilio Moreno Nieto, D. Pedro Govantes, D. Eugenio Montero Ríos, D. Francisco Silvela [y de Le-Vielleure] y D. Vicente Romero y Girón, Madrid, Imp. y Lit. del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús, 1896; Código de Comercio Español, introd. de ~, Madrid, Centro Edit. de Góngora, 1901.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Ministerio de Justicia, Exps. personales, leg. 600-1, n.º 1656, letra R; Archivo del Congreso de los Diputados, Serie documentación electoral, 60 n.º 17, 63 n.º 8, 67 n.º 12 y 71 n.º 17; Archivo del Senado, Exps. personales, HIS-0391-01.

B. Moratilla, Estadística y vicisitudes de las cortes y Ministerios de España, Madrid, Imprenta y Fundición de la Viuda e Hijos de J. A. García, 1880; A. M. Segovia, Figuras y figurones: biografías de los hombres que más figuran actualmente así en la política como en las armas, ciencias, artes, magistratura, alta banca, etc., Madrid, Imprenta de figuras y figurones, 1881, págs. 159-185; M. Fernández de la Huerta, Ministerios y ministros que hubo en España desde la revolución de septiembre de 1868 hasta la conclusión del siglo xix, Santander, Imprenta La Propaganda Católica, 1901; G. Bleiberg, Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza Editorial, 1979, 3 vols.; F. Lasso Gaite, El Ministerio de Justicia. Su imagen histórica (1714-1981), Madrid, Ministerio de Justicia, 1984; J. M.ª Jover (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. 36, vol. 1, Madrid, Espasa Calpe, 2000; J. R. Urquijo Goitia, Gobiernos y Ministros Españoles (1808-2000), Madrid, CSIC, 2001.

 

María del Mar Sánchez González

 

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio