Ayuda

Sebastiá Junyer Vidal

Biografía

Junyer Vidal, Sebastià. Castelló de Empurias (Gerona), 1879 – Barcelona, 10.X.1966. Coleccionista y pintor.

Siguió cursos en la Escuela Llotja de Barcelona, aunque gran parte de su formación puede calificarse de autodidacta. En 1898 participó en la exposición de Bellas Artes de Barcelona. Frecuentó la cervecería de Els Quatre Gats, punto de encuentro de numerosos artistas y escritores de vida bohemia en la Barcelona de principios de siglo, donde pronto destacó por ser uno de sus contertulios más asiduos. En Els Quatre Gats, además de entablar amistad con los artistas más inquietos del momento, entre ellos Pablo Picasso, también expuso su obra en repetidas ocasiones.

Su amistad con Pablo Picasso se intensificó especialmente a partir de 1901. Una vez desaparecida la cervecería Els Quatre Gats donde se reunían, las tertulias pasaron a celebrarse en la trastienda del negocio de géneros de punto que poseía la familia Junyer Vidal. Allí Pablo Picasso llevó a cabo numerosos dibujos que realizaba en las largas reuniones que llevaban a cabo, utilizando toda clase de documentos que caían en sus manos, desde facturas a folletos publicitarios.

En esta misma época (1901) inició su trabajo en la reconocida galería de arte Sala Parés, donde expuso repetidamente a partir de 1902, lo que le permitió incidir favorablemente, según él mismo reconoció, en la decisión de la sala de exponer obras de los jóvenes artistas Pablo Picasso e Isidro Nonell.

Durante 1902 realizó un viaje a París con Pablo Picasso, viaje que quedó inmortalizado en cinco dibujos, a modo de las populares “aucas” catalanas (aleluyas), realizados por el pintor malagueño. En ellos narraba su viaje y daba una visión entre utópica y optimista de la rápida gloria y fortuna de Junyer en París, buenaventuras en las que el propio Picasso no se incluyó. Dos años más tarde (1904) presentó su primera exposición individual en la Sala Parés, y en abril del mismo año retornó a la capital francesa con Pablo Picasso.

Nuevamente, durante el año siguiente (1905) presentó tres obras de temática mallorquina en la Sala Parés junto con Emili Fontbona, Xavier Nogués, Marian Pidelaserra, Joaquín Torres García y Pere Ysern. Sus obras de vibrante colorismo representan siempre paisajes de la isla de Mallorca, uno de los temas más constantes durante toda su trayectoria, preferentemente calas y paisajes rocosos; o del barrio de Vallcarca, donde residía, en este caso patios y jardines.

A raíz de heredar una fábrica de hilados, por parte de un tío suyo, decidió dejar su trabajo en la Sala Parés e instalarse en Mallorca. Abandonó de esta manera París por Mallorca, quizás debido a la influencia de Hermen Anglada Camarasa y Joaquín Mir, pintores que sintieron gran admiración por la luz de la isla mediterránea. Se instaló en el paradisíaco entorno de Deià y Lluc Alcari, y a partir de este momento se dedicó exclusivamente a pintar los paisajes de su entorno.

Poco amigo de exponer y voluntariamente alejado de toda intención comercial, desde entonces su participación en el mundo expositivo fue muy escasa, salvo contadas excepciones, como fue el caso de la exposición colectiva organizada por el grupo Les Arts i els Artistes (1910), asociación nacida bajo el auspicio de Francesc Pujols, con el fin de proteger debidamente a los artistas. También existen algunas referencias de su participación en una exposición colectiva celebrada en Argentina en 1928.

Después de casi cincuenta años de no presentar de manera individual su obra, reapareció en una exposición de la Sala Parés (17 de enero-2 de febrero de 1953) con treinta y dos obras, la mayoría de las cuales eran paisajes mallorquines (Cala al matí, Deyà, Otoño en Deyà, Sa Cova) o del barrio de Vallcarca de Barcelona (Patio de Vallcarca, Jardín de Vallcarca). En el catálogo de dicha exposición se le califica como uno de los integrantes del renacimiento de la pintura en Cataluña de principios de siglo, junto a Joaquín Mir, Isidro Nonell, Hermen Anglada Camarasa, Santiago Rusiñol y Joaquim Sunyer.

Las obras presentadas muestran el trabajo del artista desde el año 1904 a 1953, muchas de ellas las había ido realizando a lo largo de varios años ya que el pintor las iba pintando paulatinamente, aprovechando los momentos propicios de la naturaleza, cuando la luz le era favorable o cuando el clima era el que quería plasmar en la obra.

Acompañaban a las obras textos de Manuel Azorín realizados después de una visita a Lluc Alcari y en el cual relataba el entorno del pintor, y de Lorenzo Riber, que calificaba a Sebastià Junyer de “franciscano primitivo”. Se incluían dos fragmentos sobre su obra de J. F. Rafols en Modernismo y modernistas, y de José M. Junoy en Arte y Artistas, donde ensalzaba “la mágica transformación de los colores” del pintor.

Su faceta de coleccionista se centró básicamente en obras de Picasso, ya que guardó escrupulosamente los dibujos que éste realizaba en cualquiera de los papeles a los que tenía acceso en la trastienda de la tienda de hilados de su familia y alguno de los retratos que su amigo le realizó (entre los que cabe destacar Retrato de Sebastià Junyer, 1902-1903, Sebastianus III Koïng, 1903, Retrato de Junyer Vidal de Torero, 1903). Sin embargo, también recopiló una importante colección de arte antiguo gracias a su ardua labor recorriendo las iglesias de los paisajes pirenaicos y salvando de la destrucción alguna de las imágenes románicas, arte en aquellos momentos totalmente denostado.

 

Obras de ~: Casa mallorquina, 1912; L’angelus del vespre, 1922; Cala mallorquina, s. f.; Vista de Barcelona desde el jardín de la casa del artista en Vallcarca, s. f.; Cala de Mallorca, s. f.

 

Bibl.: Sebastián Junyer, catálogo de exposición, Barcelona, Sala Parés, 1953; J. M. Garrut, Dos siglos de pintura catalana (XIX-XX), Madrid, Ibérico Europeo de Ediciones, 1974, págs. 147 y ss.; R. M. Subirana, Museo Picasso de Barcelona, Madrid, Ediciones Orgaz, 1979, págs. 82-83; P. Cabanne, El siglo de Picasso, vol. I. El nacimiento del cubismo. Las metamorfosis, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, págs. 126 y 139-140; Diccionario de artistas contemporáneos de Cataluña y Baleares, vol. II, Barcelona, Ràfols, 1987, pág. 276; VV. AA., Catàleg de pintures s. XIX i XX. Fons del Museu d’Art Modern, A-L, catálogo de exposición, Barcelona, Ajuntament, 1987, pág. 515; VV. AA., Picasso: Maestros y amigos españoles, catálogo de exposición (sala de Exposiciones del Palacio Episcopal de Málaga, agosto-octubre de 2002), Málaga, Unicaja, 2002, pág. 143.

 

Fina Duran i Riu

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía