Biography
Pedro Romero fue el más ilustre miembro una de las más famosas dinastías de la historia del toreo. Hijo de Juan de Dios Romero de los Santos, sus hermanos José, Gaspar (o Juan Gaspar) y Antonio también fueron toreros. El escritor Nicolás Fernández de Moratín fue el primero en considerar a Francisco Romero y Acevedo, abuelo de Pedro Romero, como torero; desde ese momento, la historiografía clásica (Cossío, Don Ventura, Natalio Rivas y Alameda, y también su biógrafo Guerrero Pedraza, entre otros) da por segura su existencia, limitándose a copiar y a transmitir durante los siglos XIX y XX las mismas y escasas noticias que sobre su vida aportó Moratín. Sin embargo, los autores anteriores a este escritor no citan a Francisco, como tampoco lo hace el propio Pedro Romero en ninguna de las muchas cartas que escribió, en las que en varias ocasiones habló de sus familiares toreros. [...]
Works
Autobiografía de Pedro Romero, con notas de S. Estébanez-Calderón “El Solitario”e introd. de L. Carmena y Millán, Barcelona, Ed. Lux, s. f.
Bibliography
Noticia de los toros que ha muerto Pedro Romero solo, dentro y fuera de Madrid: leguas que ha caminado y dinero que han producido las fiestas a él y a su padre, sin incluir los brindis ni expresiones particulares que les han hecho los señores, 1776 (Biblioteca Nacional, ms. 12.977, n.º 66)
N. Fernández Moratín, Carta histórica sobre el origen y progresos de las Fiestas de toros en España, Madrid, 1776
J. Gomarusa, Carta apologética de las funciones de toros con una canción al fin en obsequio del célebre Pedro Romero
Dedicada a los buenos españoles que estiman el mérito donde quiera que lo hallan, Madrid, 1793 (ed. facs., Madrid, U.B.T., 1991)
Fastos tauromáquicos. Historia verdadera de todas las corridas de toros ejecutadas en la plaza de Madrid durante el presente siglo. Contiene: 1. Discurso sobre origen y desarrollo de los toros
2. Detallada descripción de seis corridas (de 1808)
3. Biografía de Pedro Romero, Madrid, Imprenta del Siglo, 1845
F. García de Bedoya, Galería tauromáquica o colección de biografías de los lidiadores más notables, desde la generación del toreo hasta nuestros días, Madrid, Fuertes, 1848
Historia del toreo y de las principales ganaderías de España, Madrid, Imprenta Anselmo Santa Coloma y Cía., 1850
J. Velázquez y Sánchez, Anales del toreo. Reseña histórica de la lidia de reses bravas. Galería biográfica de los principales lidiadores: Razón de las primeras Ganaderías españolas, sus condiciones y divisas, Sevilla, Imprenta y ed. Juan Moyano, 1868
J. Sánchez de Neira, El Toreo. Gran diccionario tauromáquico, Madrid, Imprenta de Miguel Guijarro, 1879 (Madrid, Turner, 1988, págs. 110- 115)
P.P.T. (A. Ramírez Bernal), Memorias del tiempo viejo, Madrid, Bib. Sol y Sombra, 1900 (Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1996)
L. Ortiz-Cañavate, “El toreo español”, en F. Carreras y Candi (dir.), Folklore y costumbres de España, Barcelona, 1931
J. M. Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. III, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 825-834
Don Ventura (V. Bagués), Historia de los matadores de toros Barcelona, Imprenta Castells-Bonet, 1943 (Barcelona, De Gassó Hnos., 1970, págs. 25-26)
N. Rivas, “El pundonor de Pedro Romero”, en El Ruedo (Madrid), n.º 116 (12 de septiembre de 1946)
Recortes (B. del Amo), Los Romero. Apuntes biográficos de los diestros rondeños Francisco, Juan, Juan Gaspar, José, Pedro y Antonio Romero, Madrid, Imprenta Viuda de Galo Sáez, 1947
N. Rivas Santiago, Toreros del romanticismo (anecdotario taurino), pról. de Juan Belmonte, Madrid, Aguilar, 1947 (Madrid, Aguilar, 1987, págs. 109-143)
J. Vega L. de Rivera, Vida y gloria de Pedro Romero, Madrid, Beltrán, 1949
Recortes (B. del Amo), La tauromaquia en el siglo XVIII, Madrid, Ed. Mon, 1951 (Cuadernos taurinos, 1)
C. Rodríguez Joulia Saint- Cyr, Pedro Romero, matador de toros solicita pasar a Berbería, Tetuán, Imprenta Cremades, 1954 [en Tamuda, año II, semestre I (1954), págs. 125-130]
R. Abarquero Durango, Lo que fue y lo que queda de la tauromaquia de Pedro Romero. La fiesta nacional desintegrada, Madrid, Juan Torroba, 1960
C. Castillo, Los toros en Pedro Romero, Zaragoza, 1960 (Colección Dezir Poesía)
E. González Acebal, Illo y Romero (Reflexiones sobre los estilos del toreo), Madrid, “Los de José y Juan”, Versal, 1961
José Alameda (C. Fernández Valdemoro), El hilo del toreo, Madrid, Espasa Calpe, 1979 (ed. Madrid, Espasa Calpe, 2002, págs. 76-77)
F. Garrido Domínguez, La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Ronda. Las dinastías toreras rondeñas, Ronda (Málaga), Gráficas Urania, 1985
F. López Izquierdo, Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1988
P. Romero, Autobiografía. Cartas y escritos, Madrid, José Esteban editor, 1988
A. Martínez-Novillo, El pintor y la Tauromaquia, Madrid, Turner, 1988, págs. 43-77
F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989
J. A. Guerrero Pedraza, La dinastía rondeña de los Romero, Ronda, Real Maestranza de Caballería, 1990
D. Ruiz Morales, “Se ha perdido un torero (El ciudadano Francisco Romero y Acevedo)”, y R. Cabrera Bonet, “Algunas fechas para la pequeña y gran historia taurina”, en Papeles de toros. Sus libros, su historia, n.º 2, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1992, págs. 31-44 y pág. 131, respect.
J. Serrano Carvajal, Ronda, cuna del toreo, Madrid, Editorial Complutense, 1992
D. Tapia, Historia del toreo, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1992
N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.), págs. 46-68
L. Nieto Manjón, La Lidia. Modelo de periodismo, Madrid, Espasa Calpe, 1993, págs. 149-150
R. Cabrera Bonet, “Tres carteles del año en que se presentó Pedro Romero en Madrid”, en Papeles de toros. Sus libros, su historia, n.º 4, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1994, págs. 97-103
G. Boto Arnau, Cádiz, origen del toreo a pie (1661-1858), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2001, págs. 99-109
J. Blas, “Las tauromaquias de Goya y Carnicero. Ámbito y contenido de un proyecto expositivo”, en Tauromaquias. Goya y Carnicero, catálogo de la exposición, Madrid, Fundación Mapfre, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
