Ayuda

Pantaleón Iradier Arce

Biografía

Iradier Arce, Pantaleón. Vitoria (Álava), 1824 – 1888 post. Arquitecto.

Estudió en el instituto de San Isidro de Madrid y dibujó edificios antiguos y modernos de la ciudad, junto con Juan Sánchez Pescador. Posteriormente, la mayor parte de su vida y de su obra están ligadas a la capital alavesa, donde en 1884 figuraba como propietario de la casa n.º 6 de la plaza Nueva y en 1888 de la n.º 18 de la calle de la Estación, hoy Eduardo Dato. La ciudad le debe buena parte de la fisonomía arquitectónica del ensanche de la segunda mitad del siglo xix. De hecho, fue quien lo inició con los inmuebles de vecindad y las casas unifamiliares que proyectó para particulares, contribuyendo decisivamente a dar el tono burgués decimonónico, en parte conservado, a la edificación de sus calles en cuadrícula. Sus obras mejores son de piedra de sillería y de diseño clasicista, elegantemente proporcionadas y sobriamente decorativas. Las modestas son más sencillas, carecen de ornamentación en pro de una estricta funcionalidad y se construyeron en mampostería enfoscada.

Su formación profesional tuvo lugar en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, en la que ingresó en el curso 1845-1846, y fue condiscípulo de Jareño.

Obtuvo el título el 13 de junio de 1850, con el asunto de una “Bolsa y Tribunal de Comercio”. Fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y arquitecto municipal de Vitoria de 1845 a 1861.

Su principal obra es la primera conocida, el instituto de enseñanza media de Vitoria, reformado hasta quedar tan sólo sus fachadas, para ser adaptado a su función actual de Parlamento de Euskadi. De planta cuadrada con patio interior, su estilo, como el de su obra en general, puede encuadrarse en el clasicismo romántico, de imprecisa diferenciación con el neoclasicismo. Entre sus inmuebles de vecindad destaca la manzana de seis encargada por Vidal Arrieta, aún conservada y con la que se inició en 1865 la construcción en la calle de la Estación, hoy Eduardo Dato, desde entonces la más importante de la ciudad. Como muchos arquitectos de su tiempo, se desenvolvió también en la ingeniería, en colaboración con su colega vizcaíno, Rafael de Zabala, con un anteproyecto de ferrocarril entre Vitoria y Bilbao, comisionado por el Ayuntamiento vitoriano y la Diputación Foral de Álava.

 

Obras de ~: Instituto de enseñanza media, Vitoria, 1851- 1855; Casa de vecindad en la calle Cuchillería, Vitoria, 1852; Ampliación del Hospital Civil de Santiago, Vitoria, 1855; Casa de vecindad en la plaza de la Provincia, Vitoria, 1856; Proyecto de torre para la iglesia parroquial de San Vicente, Vitoria, 1860; con F. de P. Hueto, Escuela Normal, Vitoria, 1862; Casa de vecindad en el paseo de la Florida, Vitoria, 1863; Condiciones e informe para la reforma y ampliación de la ermita de la Purísima Concepción y Santa Lucía, Azúa (Álava), 1863-1865; con R. de Zabala, Anteproyecto de ferrocarril entre Vitoria-Gasteiz y Bilbao, 1864; Casa unifamiliar para Domingo Martínez de Aragón en el paseo de la Florida, Vitoria, 1864; Casa unifamiliar para Marcos de Amárica en la esquina de las calles Dato y Florida, Vitoria, 1864; Mirador en la casa n.º 39 de la plaza de Bilbao, Vitoria, 1864; Manzana de seis casas de vecindad para Vidal Arrieta en la calle Dato, Vitoria, 1865; Casa de vecindad en la calle San Francisco, Vitoria, 1866; Miradores en la casa n.º 39 de la calle Cercas Bajas, Vitoria, 1866; Informes y “plantillas” para la torre de la iglesia parroquial, Azúa (Álava), 1868; con el arquitecto F. de P. Hueto y el ingeniero J. Echagüe, Obras de consolidación en la parroquia de San Pedro, Vitoria, 1868; Veinticinco casas de vecindad y seis unifamiliares (sin contar otros ocho alzados no fechados), tres talleres (otros tres sin fecha) y una cochera, además de varios miradores y reformas diversas en edificios particulares, Vitoria, 1876-1886; Plaza de toros, Vitoria, 1879; Campanario de la iglesia parroquial, Retes de Tudela (Álava), 1880.

 

Bibl.: L. de Velasco y Fernández de la Cuesta, Memorias del Vitoria de antaño, Vitoria, 1889; T. Alfaro Fournier, Vida de la ciudad de Vitoria, Madrid, Editorial Magisterio Español, 1951; VV. AA., Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria, vol. III, Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1971; J. I. Linazasoro e I. Galarraga, “Vitoria. Una ciudad en el País Vasco”, en 2c Construcción de la ciudad, n.º 3 (1975), págs. 32-44; V. del Val, Calles vitorianas, Vitoria, Obra Cultural de la Caja Municipal de la Ciudad de Vitoria, 1979; M. A. Zárate Martín, “Vitoria: Transformación y cambio de un espacio urbano”, en Boletín de la Institución Sancho el Sabio, XXV (n.º monográfico) (1981); A. de Begoña, Vitoria. Aspectos de arquitectura y urbanismo durante los dos últimos siglos, Vitoria, Caja Provincial de Álava, 1982; J. L. Catón, Vitoria contemporánea, Vitoria, Ayuntamiento, 1986; M. J. Portilla Vitoria, Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria, vol. VI, Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria-Gasteizko Kutxa, 1988; F. Tabar Anitua, Arquitectura y desarrollo urbano en Vitoria, del neoclasicismo al racionalismo (1800-1936), Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1991; A. Rivera, La ciudad levítica. Continuidad y cambio en una ciudad del interior (Vitoria 1875-1936), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1992; J. Mozas, A. Fernández y J. L. Catón, Vitoria-Gasteiz. Guía de arquitectura, Vitoria, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, 1995; J. Mozas, “Contemporáneo. Arquitectura”, en Vitoria-Gasteiz en el arte, Vitoria, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento, 1997, págs. 540-547; F. Tabar Anitua, “Neoclásico”, en Vitoria-Gasteiz en el arte, Vitoria, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento, 1997, págs. 456-517; J. C. Centeno Alba, Los teatros y cines de Vitoria. Arquitectura para el espectáculo, Vitoria, Ayuntamiento, 1999; M.ª J. Portilla Vitoria, Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria, vol. VIII, Vitoria, Fundación Caja Vital Kutxa, 2001; A. de Begoña Azcárraga, “Arquitectura de los siglos XVIII, XIX y XX”, en Arte y arquitectura en el País Vasco. El patrimonio del románico al siglo XIX, San Sebastián, Editorial Nerea, 2003, págs. 103-130.

 

Fernando Tabar Anitua