Ayuda

Francisco de Paula Hueto Ruiz de Azúa

Biografía

Hueto Ruiz de Azúa, Francisco de Paula. Vitoria (Álava), 1822 – 1887 post. Arquitecto.

Tras fracasar en su intento de ser arquitecto municipal de la capital alavesa en 1854, cargo que obtuvo Pantaleón Iradier, aunque también Hueto lo consiguió más tarde, se dedicó a trazados ferroviarios en Navarra, Aragón y Cataluña, y a inspeccionar facultativamente las obras complementarias de la canalización del Ebro, desde Flix hasta el mar. De nuevo en Vitoria y durante un cuarto de siglo, va a caracterizar en buena medida su fisonomía urbana con el gran número de viviendas que proyectó de nueva planta o reformó. Frente a los encargos burgueses hechos a su coetáneo Iradier, los de Hueto proceden en general de una clientela de clase media o baja, tanto en el ensanche de la segunda mitad del siglo xix como en el casco medieval, estos últimos mediante reforma, sobre todo. Sus viviendas suelen tener tres o cuatro plantas, aparejo de mampostería enfoscada sobre un basamento de grandes sillares y vanos enmarcados con molduras de madera, con o sin miradores. Aplica las mismas soluciones constructivas a la arquitectura industrial, que consiste en pequeños talleres de una planta, llamados tejavanas en la época. Estilísticamente se mueve en un clasicismo romántico de escasos vuelos, debido a la índole modesta de sus encargos, y aplica también el neomedievalismo en algunas obras religiosas. El mejor de sus inmuebles de vecindad, por la nobleza del material, la piedra de sillería, con mansarda de pizarra, y la sobria elegancia de la decoración, es el que hizo por encargo de José Balzategui en 1876. Como obra religiosa, ya desaparecida, destaca la capilla del Hospital Civil de Santiago, de planta de cruz latina inscrita en un rectángulo y excelente sillería, construida entre 1867 y 1884 en estilo neorrománico.

En cuanto a su formación, ingresó en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid en su curso inaugural de 1845-1846 y presentó certificación de la Escuela de Dibujo de Vitoria de haber conseguido allí un premio. Obtuvo el título el 18 de noviembre de 1853, con el asunto de un “Hospital General”. En 1860 aspiró en Álava a la plaza vacante de arquitecto de provincia pero fue desplazado al segundo puesto, de nuevo por Pantaleón Iradier. Al renunciar Iradier al cargo de arquitecto municipal en 1861, pasó a serlo Hueto hasta 1887.

 

Obras de ~: Plano del ensanche de Vitoria-Gasteiz, 1860; con P. Iradier, Escuela Normal, Vitoria, 1862; Reforma de las oficinas municipales, Vitoria, 1862; Más de un centenar de casas de vecindad y unifamiliares, dos docenas de talleres, almacenes, etc., treinta y dos miradores y galerías y ochenta y seis reformas de todo tipo, Vitoria, 1863-1887; Pabellón para tomar las aguas en la Fuente del Mineral, Vitoria, 1867; Capilla del Hospital de Santiago, Vitoria, 1867; con P. Iradier y el ingeniero J. E chagüe, Obras de consolidación en la iglesia parroquial de San Pedro, Vitoria, 1868; Obras en el chapitel de la torre parroquial de San Miguel, Vitoria, 1872; Cobertizo para ganado en la plaza del Mercado, Vitoria, 1875; Edificio adjunto al Hospicio, Vitoria, 1886.

 

Bibl.: L. de Velasco y Fernández de la Cuesta, Memorias del Vitoria de antaño, Vitoria, 1889; T. Alfaro Fournier, Vida de la ciudad de Vitoria, Madrid, Editorial Magisterio Español, 1951; VV. AA., Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria, vol. III, Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal, 1971; P. Navascués Palacio, “El problema del eclecticismo en la arquitectura española del siglo xix”, en Revista de Ideas Estéticas, 114 (1971), págs. 23-37; J. I. Linazasoro e I. Galarraga, “Vitoria. Una ciudad en el País Vasco”, en Construcción de la ciudad, n.º 3 (1975), págs. 32-44; V. del Val, Calles vitorianas, Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de la Ciudad de Vitoria, 1979; M. A. Zárate Martín, “Vitoria: Transformación y cambio de un espacio urbano”, en Boletín de la Institución Sancho el Sabio, XXV (n.º monográfico) (1981); A. de Begoña, Vitoria. Aspectos de arquitectura y urbanismo durante los dos últimos siglos, Vitoria, Caja Provincial de Álava, 1982; J. L. Catón, Vitoria contemporánea, Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento, 1986; F. Tabar Anitua, Arquitectura y desarrollo urbano en Vitoria, del neoclasicismo al racionalismo (1800-1936), Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1991; A. Rivera, La ciudad levítica. Continuidad y cambio en una ciudad del interior (Vitoria 1875-1936), Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 1992; J. Mozas, A. Fernández y J. L. Catón, Vitoria-Gasteiz. Guía de arquitectura, Vitoria-Gasteiz, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco- Navarro, 1995; J. Mozas, “Contemporáneo. Arquitectura”, en VV. AA., Vitoria-Gasteiz en el arte, Vitoria, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 1997, págs. 540-547; J. C. Centeno Alba, Los teatros y cines de Vitoria. Arquitectura para el espectáculo, Vitoria, Ayuntamiento, 1999; A. de Begoña Azcárraga, “Arquitectura de los siglos xviii, xix y xx”, en VV. AA., Arte y arquitectura en el País Vasco. El patrimonio del románico al siglo xix, San Sebastián, Editorial Nerea, 2003, págs. 103-130.

 

Fernando Tabar Anitua