Biografía
Hijo del tercer duque de Montellano, José de Solís y Gante, Rodríguez de las Varillas, Grande de España de primera clase, y de la marquesa de Castelnovo, Josefa Folch de Cardona, dándose el caso insólito y sorprendente de haber nacido en la sacristía de la iglesia madrileña de San Francisco el Grande, cerca del Palacio Real, ya que su madre se puso de parto mientras asistía a misa en ese convento de padres franciscanos.
Así lo afirma Alonso Morgado, aunque el Diccionario de Historia Eclesiástica de España, erróneamente, lo hace natural de Salamanca. Como si fuera una señal de predestinación, el joven noble, después de estudiar algunos cursos en Alcalá de Henares, siguió la carrera eclesiástica, que ejerció siempre en Andalucía, con una canonjía en la Catedral de Málaga, desde la que ascendió a obispo de Trajanópolis y auxiliar de Sevilla (1749) hasta que pasó a ocupar la sede episcopal de Córdoba (12 de noviembre de 1752). En 1755 el Rey le nombró co-administrador de la mitra hispalense, ocupada entonces por el hijo de Felipe V, Luis Antonio Jaime de Borbón y Farnesio, que fue nombrado cardenal a los ocho años, y a cuyos honores renunció a comienzos de 1755. Solís, como otros prelados de la época (Alberoni, Carvajal, Álvarez de Castro, o Jaime Fort) quedó dispensado del grado universitario del doctorado, que no poseía para su consagración episcopal. Le bastaba su condición de pertenecer a familia de nobleza titulada, como lo era el diez por ciento del episcopado español en el siglo xviii. Entró en la Catedral de Sevilla el 19 de noviembre de 1756, cuando ya se habían reparado la Giralda y la Capilla Real, cuarteadas por el terremoto del año anterior, y el asistente dio licencia provisional para la circulación de coches, que estaba prohibida por los alrededores de la catedral desde entonces, quedando de nuevo prohibido su uso al finalizar la ceremonia. [...]
Bibliografía
J. Gómez Bravo, Catálogo de los obispos de Córdoba y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral y Obispado, vol. II, Córdoba, Juan Rodríguez, 1778, págs. 804-812
J. Alonso Morgado, Prelados sevillanos o Episcopologio de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla, Sevilla, Lib. Izquierdo y Cía, 1906
A. Domínguez Ortiz, “Las deudas del Cardenal Solís”, Archivo Hispalense, 170 (1965), págs. 201-203
F. Aguilar Piñal, La Real Academia Sevillana de Buenas Letras en el siglo xviii, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1966
La Universidad de Sevilla en el siglo xviii. Estudio sobre la primera reforma universitaria moderna, Sevilla, Universidad, 1969
A. Orive, “Solís Folch de Cardona, Francisco”, Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de la Historia Eclesiástica de España, vol. IV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas- Instituto Enrique Flórez, 1975, págs. 2501
F. González de León, Historia y crítica descriptiva de las Cofradías de Penitencia, Sangre y Luz fundadas en la ciudad de Sevilla, Sevilla, Caja de Ahorros de San Fernando, 1986
F. Aguilar Piñal, Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros, Madrid, CSIC, 1987
Plan de estudios para la Universidad de Sevilla (2.ª ed. renovada y ampliada), Sevilla, Universidad, 1989
M. Molí Frígola, “Sevilla en Roma. Los viajes del cardenal Francisco de Solís en 1769 y 1774-75”, en Archivo Hispalense, 224 (1990), págs. 67-93
F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, vol. VII, Madrid, CSIC, 1993, págs. 5.303-5.305
M. Barrio Gozalo, “La jerarquía eclesiástica en la España moderna. Sociología de una élite de poder (1556-1834)”, Cuadernos de Historia Moderna, 25 (2000), págs. 17-59.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
