Biography
Un manuscrito conservado en la Biblioteca del Colegio de Santa Cruz de Valladolid, publicado por el padre Constancio Gutiérrez en su famosa obra Españoles en Trento, ofrece sólidos cimientos para construir la biografía de Francisco de Vargas Mexía. Esta fuente parece más fiable que otras para fijar los hitos de su vida, desde su mismo nacimiento, en Toledo, en 1500, si bien Álvarez y Baena le confiere naturaleza madrileña, muy posiblemente por confusión con otro individuo del mismo nombre. Semejante incertidumbre existe respecto al lugar, contenido y grado alcanzado en sus estudios por Vargas, aspectos sobre los que, con suma lógica, Constancio Gutiérrez afirmó —en la obra citada—, que se formó en la Universidad de Alcalá, profundizó en Derecho Canónico y Teología, y alcanzó título de licenciado.
Probablemente después de desempeñar cargos judiciales menores, pasó a ejercer de fiscal en el Consejo Real. Su nombramiento para esta plaza se produjo en Barcelona el 1 de mayo de 1543, fecha inmediata a la partida del emperador, en ausencia que se prolongaría largos años, hecho del que se puede deducir la confianza que Carlos V depositaba en él, para asegurar la estabilidad y protección jurisdiccional durante la regencia del príncipe Felipe. Durante esta su segunda regencia, el Consejo Real experimentó una permanente consolidación orgánica, basada en la elevada posición que iba consiguiendo su presidente, Fernando de Valdés, en la Corte. Las instrucciones sancionadas por el Emperador a su partida encargaron especialmente al Consejo Real la defensa de una de sus atribuciones fundamentales, los negocios eclesiásticos de patronato real. De inmediato tuvo ocasión el Consejo de atender el requerimiento de Carlos V, al obstaculizar el conocimiento pontificio en la posesión del condado de Puñonrostro, instado por Arias Gonzalo. [...]
Works
De episcoporum iurisdictione et Pontificis Maximi auctoritate responsum, Roma, 1563.
Bibliography
J. Tejada y Ramiro, Colección de cánones de la iglesia española, vol. IV, Madrid, Impr. de J. M.ª Alonso, 1859, págs. 685-690 y 699-716
R. de Hinojosa y Naveros, Felipe II y el Cónclave de 1559, Madrid, Manuel Ginés Hernández, 1889, págs. 29 y ss.
Los despachos de la diplomacia pontificia en España: memoria de una mision oficial en el Archivo Secrto de la Santa Sede, Madrid, Impr. B. A. de la Fuente, 1896, págs. 136-137
“Discurso de la vida del Ilustrísimo y Reverendísimo señor Don Martín de Ayala arzobispo de Valencia, hasta nueve días antes que Dios nuestro Señor le llevase consigo”, en M. Serrano y Sanz, Autobiografías y memorias, vol. II, Madrid, Bailly-Baillière, 1905, pág. 231
L. Serrano, “El Papa Pío V y dos embajadores de Felipe II”, en Cuadernos de trabajo de la Escuela Española de Arqueología e Historia en Roma, V (1924), pág. 8
M. Ferrandis Torres, El Concilio de Trento: documentos..., Valladolid, Academia de Estudios Histórico-Sociales de Valladolid, 1928-1934, 2 vols. (corresponden a los volúmenes I y VI de la Colección de documentos inéditos para la historia de España y de sus Indias)
A. González Palencia, Don Luis de Zúñiga y Ávila, gentilhombre de Carlos V, Madrid, Estanislao Maestre, 1932, págs. 181 y 201
F. Cereceda, S.J., “Dictamen sobre la reforma eclesiástica presentado a Felipe II e 1560 por el Dr. Alfonso Álvarez Guerrero”, en Hispania, 14 (1944), págs. 28-65
“Ecumenicidad y españolismo en Trento”, C. Gutiérrez, S.J., “Sentido y valoración del Concilio Tridentino” y J. Olazarán, S.J., “León X y los fines conciliares de Trento”, en El Concilio de Trento: exposiciones e investigaciones por colaboradores de “Razón y Fe”, Madrid, Razón y Fe, 1945, págs. 451-473, 363-395 y 57-87, respect.
P. Prodi, “San Carlo Borromeo e le trattative tra Gregorio XIII e Filippo II sulla giurisdizione ecclesiastica”, en Rivista di Storia della Chiesa in Italia, 11 (1957), págs. 195-240
C. Gutiérrez, “Nueva Documentación Tridentina, 1551-1552”, en Archivum Historiae Pontificiae, 1 (1963), págs. 179-240
R. García Villoslada, S.J., “La reforma española en Trento”, en Estudios Eclesiásticos, 39 (1964), págs. 69-92, 147-173 y 319-340
A. Marín Ocete, El arzobispo don Pedro Guerrero y la política conciliar española en el siglo XVI, vol., I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1969, págs. 213-214, 272, 308-310, 322-323 y 333-334
J. L. González Novalín, El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483-1568). II. Cartas y Documentos, Oviedo, Universidad, 1971, págs. 98-99
M. Fernández Álvarez, Corpus Documental de Carlos V, vol. II, Salamanca, Universidad, 1975, págs. 96-98, 144, 238, 244-245, 276, 293, 367, 379, 464 y 486
vol. III, Salamanca, Universidad, 1977, págs. 201 y 230
B. Casado Quintanilla, Don Claudio Fernández Vigil de Quiñones, conde de Luna, vol. I, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma, 1984, págs. 224-231
J. Martínez Millán, “Grupos de poder en la corte durante el reinado de Felipe II: la facción ebolista, 1554-1573”, en J. Martínez Millán (ed.), Instituciones y elites de poder en la Monarquía Hispana durante el siglo XVI, Madrid, Universidad Autónoma, 1992, págs. 137-197
C. Gutiérrez, S.J., Trento, un problema: la última convocación del Concilio (1552-1562), vol. I, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1995, págs. 207-239
S. Fernández Conti, Los Consejos de Estado y Guerra de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe II, 1548-1598, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998, págs. 59 y 241
J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales (dirs.), Felipe II (1527-1598). La configuración de la Monarquía Hispana, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998, págs. 94-95.
Relation with other characters
Events and locations
