Biografía
De origen sevillano, se instaló en Badajoz en 1715, donde permaneció hasta su muerte, acaecida en 1760. Casó con la también sevillana Ana Jiménez de Meneses; varios de sus seis hijos practicaron diversas artes: Alonso fue escultor, Miguel profesó como dominico en Badajoz, Francisco fue alarife, José y Juan ejercieron como pintores doradores y Clemente, el más dotado, fue pintor. Por ello el apellido Mures es frecuente en la plástica pacense del siglo XVIII.
Alonso de Mures muestra en su pintura una formación artística claramente sevillana y más concretamente murillesca. Su actividad artística en Badajoz giró, como la de los Estradas y la de otros pintores contemporáneos, en torno al centro artístico promotor que fue la catedral de Badajoz. Para la catedral pintó en 1727 un trampantojo que imita la parte posterior del órgano central con dos cuadros en los que representó al Rey David, en uno, y a Santa Cecilia, en el otro. De la misma fecha son los lienzos del trascoro, el de San José y el Niño y el de los mártires Marco y Marciano. En 1729 pintó cuatro cuadros para los altares del claustro catedralicio, de los que quedan tres: Santa Brígida, La Virgen con el Niño y el de los mártires Fabián y Sebastián. [...]
Obras
El Rey David y Santa Cecilia, 1727
San José y el Niño, 1727
Mártires Marco y Marciano, 1727
San Antonio Abad, 1728
Pentecostés, 1728
Santa Brígida, 1729
La Virgen con el Niño, 1729
Fabián y Sebastián, 1729
San Antonio con el Niño, s. f.
Muerte de Abel, s. f.
Bibliografía
A. Covarsí Yusta, “Extremadura artística. Pintores badajoceños del siglo XVIII. Los Estrada y los Mures”, en Revista del Centro de Estudios Extremeños (Badajoz), t. III (1929), págs. 49-62
C. Solís Rodríguez y F. Tejadas Vizuete, “Artes plásticas en el siglo XVIII”, en M. Terrón Albarrán (dir.), Historia de la Baja Extremadura, t. II, Badajoz, Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 1986
M.ª P. Lozano Bartolozzi et al., Plástica extremeña, Badajoz, Caja de Badajoz, 1990
M.ª T. Terrón Reynolds, Patrimonio pictórico de Extremadura. Siglos XVII y XVIII, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2000.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
