Biography
Nacido casi con seguridad en Salamanca, pasó su infancia en Sevilla, ciudad, en la que, según Hazañas, desarrolló dos de sus facetas más importantes: las de impresor y librero. Según la documentación conservada, hacia 1501 aparece empleado en el taller de alguno de los grandes impresores de la época (Polono, Pegnitzer o Herbst). Su trabajo como librero queda documentado hacia 1504, a raíz de su matrimonio con Isabel Alfaro, hija del librero Nicolás Monardies, con la que tuvo seis hijos. En ese mismo año, respondiendo a la llamada del arzobispo Hernando de Talavera, se trasladó a Granada, donde trabajará durante cuatro años imprimiendo obras fundamentalmente de carácter religioso y empleando los tipos de los compañeros alemanes fallecidos y en concreto de Pegnitzer.
Rationale divinorum officiorum (1504) de G. Durando es su primera impresión en Granada, a la que seguirán entre otras: Vocabulista aravigo en letra castellana (1505) de Pedro de Alcalá, Arte para ligeramente saber la lengua araviga (1505) del mismo autor, las CCC de Juan de Mena (1505) y Cartilla y doctrina en romance para enseñar niños a leer (1508), de Hernando de Talavera. Completan la producción en esta ciudad numerosos salterios, breviarios, cartillas, dominicales y santorales. De Granada se traslada a Sevilla (1509-1539). De esta época son: La historia de Bohemia en romance (1509) del papa Pío II, Cronica troyana en romance de Guido della Colonne, del mismo año, La hystoria de Grisel y Mirabella (1514) de Juan Flores, el Dictionarium (1516) de Nebrija, la novela de caballería Crónica de los nobles caballeros Tablante de Ricamonte y de Jofre hijo del conde Donasón (1521) y obras de Jorge Manrique, Plauto, Cristóbal de Pedraza, Juan de Lucena y Petrarca entre otros, así como diversas impresiones para la Cartuja de las Cuevas de Sevilla. [...]
Bibliography
C. Pérez Pastor, La imprenta en Toledo: Descripción bibliográfica de las obras impresas en la imperial ciudad desde 1483 hasta nuestros días, Madrid, Imprenta de Manuel Tello, 1887
F. Escudero y Peroso, Tipografía hispalense: Anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894
J. Gestoso y Pérez, Noticias inéditas de impresores sevillanos, Sevilla, Imprenta de Gómez Hermanos, 1924
F. Vindel, Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos XV a XIX (1485-1850), Barcelona, Orbis, 1942
J. Hazañas y la Rua, La imprenta en Sevilla: Noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX, Sevilla, Diputación Provincial, 1945-1949
A. Gallego Morell, Cinco impresores granadinos de los siglos XVI y XVII, Granada, Universidad, Departamento de Literatura, 1970
A. Domínguez Guzmán, El libro sevillano durante la 1.ª mitad del siglo XVI, Sevilla, Diputación Provincial, 1975
F. J. Norton, A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal (1501-1520), Cambridge, University Press, 1978
J. Vega González, La imprenta en Toledo: Estampas del Renacimiento, 1500-1550, Toledo, Diputación Provincial, 1983
B. García Vega, El grabado del libro español: Siglos XV-XVI-XVII (Aportación a su estudio con los fondos de las bibliotecas de Valladolid), Valladolid, Diputación Provincial, Institución Cultural Simancas, 1984, 2 vols.
C. Griffin, “El impresor Juan Varela de Salamanca y dos libros de caballerías”, en El Museo de Pontevedra (Homenaje a Antonio Odriozola), XLIV (1990)
M. D. Ruiz Negrillo, Impresos del s. XVI en Toledo, Madrid, Universidad Complutense, 1992
J. Delgado Casado, Diccionario de impresores Españoles (siglos XV-XVII), Madrid, Arco Libros, 1996, 2 vols.
Relation with other characters
Events and locations
