Biography
Noble, aya de Juan de Austria, bienhechora de la Compañía de Jesús en Castilla, fundadora de colegios. Hija de los señores de La Mota, San Cebrián de Mazote y condes de Luna, además de ser su padre regidor de la ciudad de Toro y haber sido contador del rey Fernando el Católico. Señorío que después se convirtió en marquesado en la persona de su hermano Rodrigo de Ulloa. Huérfana en su infancia, su formación no superaba la de una mujer de la nobleza que se preparaba para un matrimonio acertado como fue el suyo, siendo además una “novia” saneada económicamente. La confianza real de la que gozaron Luis Méndez de Quijada, mayordomo del emperador Carlos, y Magdalena de Ulloa, se manifestó cuando aquél les encomendó en 1554 el cuidado de su hijo ilegítimo Juan de Austria, entonces conocido como “Jeromín”. Por algo, Luis Méndez había acompañado a Carlos V en todos sus viajes y empresas militares, además de recibirle, después de las primeras abdicaciones, cuando desembarcaba en Laredo y se dirigía a su retiro extremeño de Yuste. Fue, además, el encargado de desvelar después a Felipe II la auténtica identidad del niño que Magdalena y él habían criado. Felipe II y Juan de Austria se conocieron en el Monasterio de la Santa Espina en septiembre de 1559. El reconocimiento oficial tuvo lugar días después en Valladolid. No desaparecieron Luis de Quijada y Magdalena de Ulloa de la vida de su “sobrino”. Fue nombrado “ayo” para el gobierno de la casa del hermano del Rey, trasladándose el matrimonio a vivir a Valladolid. La historia de fidelidad continuó cuando Magdalena de Ulloa tuvo que acoger a la hija que nació de la relación entre Juan de Austria y una dama de la princesa de Éboli, llamada María de Mendoza. Magdalena la recibió desde 1567 en Villagarcía de Campos y allí permaneció siete años, de donde salió hacia el convento de las Agustinas de Madrigal, siendo después abadesa de Las Huelgas Reales de Burgos, una vez que Felipe II la reconoció como su sobrina. La relación entre el vencedor de Lepanto y Magdalena de Ulloa fue novelada por el jesuita Luis de Coloma en Jeromín. [...]
Bibliography
J. de Villafañe, Relación histórica de la vida y virtudes de la excelentísima señora doña Magdalena de Ulloa. La Limosnera de Dios, Salamanca, 1723
L. de La Puente, Vida del Padre Baltasar Álvarez, Madrid, 1958 (Biblioteca de Autores Cristianos, 111)
C. Abad, Doña Magdalena de Ulloa, la educadora de don Juan de Austria y la fundadora del Colegio de la Compañía de Jesús de Villagarcía de Campos (1525-1598), Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1959
C. Pérez Picón, Villagarcía de Campos. Estudio histórico-artístico, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1982
Un Colegio ejemplar de letras humanas en Villagarcía de Campos (1576-1767), Santander, Sal Terrae, 1983
M. Campomar, “Pequeñeces, la novela integrista del siglo xix en su contexto histórico y lingüístico”, en Incipit, 9 (1989), págs. 57-91
VV. AA., Doña Magdalena de Ulloa, mujer de Luis de Quixada 1598-1998. Una mujer de Villagarcía de Campos, Valladolid, Diputación Provincial, 1998.
Relation with other characters
Events and locations
