Biography
Pertenecía a la parcialidad de los anansayas, comunidad indígena del pueblo de Copacabana situado a orillas del lago Titicaca. Los anansayas proponían como patrona del pueblo a la Virgen María en contraposición a San Cristóbal, patrón de los urinsayas. Animado por Alonso Yupanqui, cacique de su parcialidad, Tito Yupanqui viajó a Potosí con objeto de aprender el oficio de escultor; allí entró como aprendiz en el taller del español Diego Ortiz. Yupanqui viéndose obligado a que asimilar formas y técnicas totalmente extrañas a su cultura, dificultad que el artista explica en su autobiografía, la que fue inserta en la escrita por el agustino Alonso Ramos Gavilán. Es el primer testimonio de un artista americano que al ser obra de un indígena utiliza un lenguaje muy parecido al Guamán Poma de Ayala. A través de este texto se pueden conocer los problemas que afrontaron los naturales para asimilar las técnicas europeas. En su escrito Tito Yupanqui describe el esfuerzo que realizó para lograr la imagen que se le había encomendado, la hizo varias veces poniéndola a la consideración de los artistas españoles, los cuales, en principio, fueron muy despectivos con su obra, pero Tito Yupanqui nunca perdió el apoyo de su maestro Diego de Ortiz. El modelo para la imagen fue la Virgen de la iglesia de Santo Domingo, elegida por los indígenas de Copacabana residentes en Potosí, liderizados por el cacique Alonso Yupanqui. [...]
Bibliography
J. de Mesa y T. Gisbert, Escultura virreinal en Bolivia, La Paz, Academia Nacional de Ciencias, 1972
A. Ramos Gavilán, Historia del Célebre Santuario de Ntra. Sra. de Copacabana y sus Milagros (1621), Lima, Ed. Prado Pastor, 1988
R. Ramos, “Reflexiones y noticias sobre escultores y ensambladores indígenas en Bolivia y Perú, siglos xvi y xvii”, en Barroco Andino, La Paz, Memoria sobre el Primer Encuentro Internacional sobre el Barroco Andino, 2003 págs. 245-256.
Relation with other characters
Events and locations
