Biography
Como otros varios jóvenes tucumanos, se trasladó a Chuquisaca para cursar en su afamada Universidad.
Se ordenó sacerdote en 1802 y estudió Teología y Cánones, ejerciendo también cargos docentes.
Gozó de la deferencia del canónigo Matías Terrazas, poseedor de una rica biblioteca en la que se incluían obras de la Ilustración, principalmente libros franceses de inspiración revolucionaria. En la Academia Carolina se unió al grupo juvenil que discutía secretamente sobre la autonomía de América. Tuvo estrecha relación con Mariano Alejo Álvarez, arequipeño, autor del Discurso sobre la preferencia que deben tener los americanos en los empleos de América, texto redactado en Chuquisaca durante la vigencia del régimen colonial; esta hermosa y bien concebida disertación fue archivada y sólo se conoció y editó en Lima en 1820, después de la entrada del ejército de San Martín. [...]
Bibliography
N. Aranzaes, Diccionario Histórico del departamento de La Paz, La Paz, 1915
M. Carrasco, Pedro Domingo Murillo, Buenos Aires, Ayacucho, 1945
G. R. Moreno, Últimos días coloniales en el Alto Perú, Buenos Aires, Jackson Editores, 1946
C. Ponce y R. A. García (comps.), “Proceso instaurado a los gestores de la revolución de julio de 1809”, en Documentos para la historia de la revolución de julio de 1809, vol. II, La Paz, Biblioteca Paceña, 1954, págs. 272-289, 4 vols.
C. Arnade, La dramática insurgencia de Bolivia, La Paz, Editorial Juventud, 1989
J. Siles Salinas, La Independencia de Bolivia, Madrid, Mapfre, 1992
E. Just Lleó (SJ), Comienzo de la Independencia en el Alto Perú: los sucesos de Chuquisaca, 1809, Sucre, Editorial Judicial, 1994
J. Mendoza, La mesa coja. Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio de 1809, La Paz y Sucre, Plural Editores, 1997.
Relation with other characters
Events and locations
