Ayuda

Francisco Eduardo Tresguerras

Biografía

Tresguerras, Francisco Eduardo. Celaya (México), 1759 – 1833. Arquitecto, pintor y grabador.

Fue uno de los artistas más importantes del tránsito entre los siglos XVIII y XIX, y formulador de un peculiar lenguaje a caballo entre un barroco clasicista y un neoclásico avant la lettre.

Tresguerras nació en la ciudad de Celaya en 1759 y ya en 1775 aparece en la ciudad de México, al parecer para estudiar dibujo. No conocemos dato alguno aparte de ese que nos hable de su formación, y los expertos que se han encargado de su estudio, insisten frecuentemente en su carácter autodidacta, que le traerá posteriormente no pocos problemas al enfrentarse con la Academia. En la ciudad de Celaya practicó diversas actividades artísticas (entre las que podemos citar al menos la pintura, la música o el grabado). Pese a ello, su actividad fundamental fue siempre la arquitectónica, constándonos que ya en 1794 había pedido licencia a la Academia de San Carlos para ejercer dicha actividad.

En el año de 1807 fue nombrado Maestro Mayor de Obras de la ciudad de Celaya, y de esa época nos consta que ensambló numerosos retablos adscribibles a una estética ya claramente neoclásica en la región del Bajío. Una de sus primeras obras, la iglesia del Carmen, se convertirá también en una de las más reconocidas, así como en una definición de sus postulados estéticos, mostrando una particular predilección por severos pórticos tetrástilos o hexástilos, tendencia que confirmará en su obra para el convento de Teresitas de la ciudad de Querétaro, tal vez la primera obra neoclásica de ese lugar. Entre otras construcciones destacadas podemos encontrar un puente en Celaya, la capilla del Via Crucis del convento franciscano también en Celaya, el teatro de San Luis Potosí, o el monumento a los eventos de San Juan de Ulúa en la misma ciudad.

Su obra escrita, los Ocios Literarios, que permanecería inédita, es un elemento invaluable para estudiar su personalidad. En sus páginas encontramos citas que van desde la ecuanimidad hasta la crítica más exacerbada (por ejemplo, las que realiza a la obra arquitectónica y retablística del último barroco de la región, de artífices tan destacados como De las Casas o Gudiño). De igual manera, sus tormentosas relaciones con la Academia de San Carlos y sus contemporáneos académicos (tales como Tolsá o Manzo), son también un indicativo de su carácter ambicioso y contradictorio.

Su obra pictórica (pinturas, dibujos y grabados), se conoce peor que la arquitectónica. Y hoy, a pesar de haberle dedicado acuciosos estudios, todavía muchas atribuciones permanecen sumidas en la incertidumbre. A pesar de ello, algunas obras (el dibujo de la Fuente de Neptuno, en Querétaro, por ejemplo), son de extraordinaria calidad.

Falleció el año de 1833, siendo sepultado en San Francisco de Celaya.

 

Obras de ~: Iglesia del Carmen, Celaya, 1802-1807; Iglesia del convento de Teresitas, Querétaro, s. f.; puente, Celaya, s. f.; Capilla del Via Crucis del convento de San Francisco, Celaya, 1817.

Escritos: Ocios literarios, ed., pról.. y notas de Francisco de la Maza, México, UNAM, 1962.

 

Bibl.: F. de la Maza, “Dibujos y proyectos de Tresguerras”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Autónoma de México (UNAM), n.º 18 (1950), págs. 27-33; V. Manuel Villegas, Tresguerras, arquitecto de su tiempo, Diana, México, 1964. E. Báez Macías, Fundación e historia de la Academia de San Carlos, México, Departamento del Distrito Federal, 1974; E. Marco Dorta, “El arquitecto González Velázquez y el palacio de la Inquisición”, en Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza, México, UNAM, 1974; S. Lombardo de Ruiz, La ciudadela. Ideología y estilo en la arquitectura del siglo XVIII, México, UNAM, 1980; M. C. Ammerlinck, “Un grabado desconocido de Francisco Eduardo Tresguerras”, en Monumentos Históricos, n.º 4 (1982)., págs. 49-52; J. Guadalupe Victoria, “Sobre arquitectura neoclásica en el centro de México, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM, México), n.º 61 (1990), págs. 71-92; G. González Franco, “José Antonio González Velázquez, arquitecto del neoclásico”, en Boletín de Monumentos Históricos del INAH (México), n.º 15 (1991), págs. 30-39; I. Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, México, Trillas, 1993; G. Tovar de Teresa, Repertorio de artistas en México, México, Grupo Financiero Bancomer, 1995; C. Chanfon Olmos (coord.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, vol. II, t. III, México, FCE, 2004.

 

Luis Javier Cuesta Hernández