Biography
Fue uno de los artistas más importantes del tránsito entre los siglos XVIII y XIX, y formulador de un peculiar lenguaje a caballo entre un barroco clasicista y un neoclásico avant la lettre.
Tresguerras nació en la ciudad de Celaya en 1759 y ya en 1775 aparece en la ciudad de México, al parecer para estudiar dibujo. No conocemos dato alguno aparte de ese que nos hable de su formación, y los expertos que se han encargado de su estudio, insisten frecuentemente en su carácter autodidacta, que le traerá posteriormente no pocos problemas al enfrentarse con la Academia. En la ciudad de Celaya practicó diversas actividades artísticas (entre las que podemos citar al menos la pintura, la música o el grabado). Pese a ello, su actividad fundamental fue siempre la arquitectónica, constándonos que ya en 1794 había pedido licencia a la Academia de San Carlos para ejercer dicha actividad. [...]
Works
Iglesia del Carmen, Celaya, 1802-1807
Iglesia del convento de Teresitas, Querétaro, s. f.
puente, Celaya, s. f.
Capilla del Via Crucis del convento de San Francisco, Celaya, 1817.
Bibliography
F. de la Maza, “Dibujos y proyectos de Tresguerras”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Autónoma de México (UNAM), n.º 18 (1950), págs. 27-33
V. Manuel Villegas, Tresguerras, arquitecto de su tiempo, Diana, México, 1964. E. Báez Macías, Fundación e historia de la Academia de San Carlos, México, Departamento del Distrito Federal, 1974
E. Marco Dorta, “El arquitecto González Velázquez y el palacio de la Inquisición”, en Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza, México, UNAM, 1974
S. Lombardo de Ruiz, La ciudadela. Ideología y estilo en la arquitectura del siglo XVIII, México, UNAM, 1980
M. C. Ammerlinck, “Un grabado desconocido de Francisco Eduardo Tresguerras”, en Monumentos Históricos, n.º 4 (1982)., págs. 49-52
J. Guadalupe Victoria, “Sobre arquitectura neoclásica en el centro de México, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM, México), n.º 61 (1990), págs. 71-92
G. González Franco, “José Antonio González Velázquez, arquitecto del neoclásico”, en Boletín de Monumentos Históricos del INAH (México), n.º 15 (1991), págs. 30-39
I. Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, México, Trillas, 1993
G. Tovar de Teresa, Repertorio de artistas en México, México, Grupo Financiero Bancomer, 1995
C. Chanfon Olmos (coord.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, vol. II, t. III, México, FCE, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
