Biography
Durante un tiempo, siguiendo una imagen trazada por Ramón Menéndez Pidal, se le tuvo por un juglar errante, que iba de corte en corte; la concepción actual es muy distinta: debió de tratarse de un menestrel al servicio de la casa real castellana desde, al menos, 1235, hasta el fin del reinado de Alfonso X (1284). En aquel año compuso un planh por la muerte de la reina Beatriz, primera esposa de Fernando III (120, 28) y a fines del mismo cantó la muerte de Lope Díaz de Haro, alférez real. En 1238 celebró la conquista de Valencia (120, 31: ocupada Córdoba desde 1236, parecería un presagio de la caída de Sevilla) y compuso un planh a la muerte de Tello Téllez de Meneses, a quien el Rey había dado la tenencia de Córdoba (120, 42).
Cantó de nuevo la caída de Sevilla (120, 30, de 1248) y, por fin, la muerte del Rey (120, 41, en 1252). De este período es también su intervención en el ciclo de la Balteira, datable ya en el entorno del infante Alfonso durante la conquista de Murcia (120, 20). [...]
Works
Pero da Ponte. Poesie, ed. de S. Panunzio, Bari, Adriatica Editrice, 1967
A. Cancionero de Pero da Ponte, ed. de A. Juárez Blanquer, Granada, Ediciones TAT, 1988.
Bibliography
C. Michaëlis de Vasconcelos (ed.), Cancioneiro da Ajuda, Halle, Max Niemeyer, 1904, 2 vols.
R. Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957
S. Pellegrini, “Pero da Ponte e il provenzalismo di Alfonso X”, en Annali dell’Istituto Universitario Orientale, 3 (1961), págs. 127-137
J. Filgueira Valverde, Sobre lírica medieval gallega y sus perduraciones, Valencia, Bello, 1977
M. L. Indini y S. Panunzio, “Approccio al sistema retorico della lirica galego-portoghese: Modeli, funzioni, contesti”, en D. Kremer (ed.), Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, vol. VII, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1989, págs. 551-565
L. M. Mongelli, “A originalidade de Pero da Ponte”, en Agália, 35 (1993) págs. 313-321
A. R. de Oliveira, Depois do espectáculo trovadoresco. A estruttura dos cancioneiros peninsulares e as recolhas dos séculos XIII e XIV, Lisboa, Edições Colibri-Faculdade de Letras, 1994
A. Juárez Blanquer, Collectanea de Estudios Filológicos (Lingüística, Léxico, Lírica y Retórica), Granada, Universidad, 1994
E. Gonçalves, “De Roma atá Cidade”, y J. Mattoso, “O pranto fúnebre na poesia trovadoresca galego-portuguesa”, en E. Finazzi Agrò (ed.), Per Via. Miscellanea di studi in onore di Giuseppe Tavani, Roma, Bulzoni Editore, 1997, págs. 33-49 y págs. 205-224, respect.
J. Blackmore, “Locating the Obscene: approaching a poetic canon”, en La Corónica, 27 (1998), págs. 9-16
R. Pelosini, “Contraffazione e imitazione metrica nel genere del compianto funebre romanzo”, en D. Billy et al. (eds.), Metriques du Moyen Âge et de la Renaissance, Paris, L’Harmattan, 1999, págs. 207-232
G. Vallín, “El estribote románico y una cantiga de Pero da Ponte”, en N. Henrard et al. (eds.), Convergences médiévales. Épopée, lyrique, roman. Mélanges offerts à Madeleine Tyssens, Bruxelles, De Boeck Université, 2001, págs. 537-547
V. Beltrán, La corte de Babel: política y poética de las lenguas en la España del siglo XIII, Madrid, Gredos, 2005
Poética, poesía y sociedad en la lírica medieval, Santiago de Compostela, Universidade, 2007 (col. Verba, Anexo 59).
Relation with other characters
Events and locations
