Biografía
Sin antecedentes familiares conocidos en el ámbito profesional, a diferencia de muchos de los plateros segovianos, parece que pudo nacer allí hacia finales del siglo XVI. Estuvo casado con María Martínez y era feligrés de la parroquial de San Martín donde bautizaron a sus hijos: María Josefa (1621), Antonia (1624), Sebastián (1626) y Eugenio (1627), quien profesaría en el Convento de la Trinidad. Fue suegro de los plateros Jerónimo de la Infiesta y de Juan Ruiz de Zuazo, con los que casó en primeras y segundas nupcias su primogénita.
En 1632 hizo un copón para San Miguel de Segovia y un cáliz para la iglesia de Paradinas. Un año después hubo de comenzar la urna de las reliquias de San Frutos, patrono de Segovia, que terminaría por instalarse en el trascoro de la Catedral. Y por estas mismas fechas hizo un viril y una caja de sagradas formas para la iglesia de Pajares de Pedraza. De 1637 data la cruz procesional de Brieva, semejante a la de Santa Eulalia, de Alonso de Ávila, pero con manzana de arquitectura clasicista con un único cuerpo, cuyo modelo expreso había de ser la realizada por Antonio de Olmedo para el Convento de San Agustín Realizó además una custodia para la iglesia de Santo Tomás de Segovia (1638), un incensario y una vinajera para San Juan de Sepúlveda (1640) y una lámpara para la de San Juan de los Caballeros (1641); y su punzón (“s d/paredes”) figura en la custodia de Boceguillas, en sendos copones de San Miguel de Segovia y de Cedillo de la Torre. En todo ello asume la sobriedad decorativa introducida en la platería local a finales del siglo xvi, excepto en la custodia de Boceguillas, con ces punteadas y botones azules de esmalte. [...]
Obras
Copón, San Miguel, Segovia, 1632
Cáliz, Paradinas (Segovia), 1632
Urna de las reliquias de san Frutos, Catedral, Segovia, 1633
Cruz procesional, Brieva (Segovia), 1637
Custodia, iglesia de Santo Tomás, Segovia, 1638
Incensario y vinajera, San Juan, Sepúlveda (Segovia), 1640
Lámpara, San Juan de los Caballeros (Segovia), 1641.
Bibliografía
A. ponz, Viage de España, vol. X, Madrid, Viuda de Ibarra, 1787, pág. 235 (carta octava)
J. M. Quadrado. Recuerdos y Bellezas de España. Segovia, Barcelona, 1885, pág. 186
M. Quintanilla, “Plateros segovianos (1563- 1653). Notas documentales”, en Estudios Segovianos (EE), IX (1957) pág. 186
J. de Vera, “Una inspección de plateros segovianos en el siglo XVII”, en Estudios Segovia, XIV (1962), págs. 461-465
J. de Vera, “XXIV exposición de Arte Antiguo. Cruces parroquiales y otros objetos de orfebrería religiosa”, en EE, XXIII (1971), n.° 5
J. C. Brasas, Guía de Segovia, León, Nebrija, 1980, pág. 64
E. Arnáez, Orfebrería religiosa en la provincia de Segovia hasta 1700, vol. II, Madrid, Esmeralda Arnáez, 1983, págs. 137-145
J. M. Cruz Valdovinos, “Platería”, en Las artes decorativas en España (II), en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XLV, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 600.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
