Biografía
Nacido en torno a 1762 en León, Francisco Antonio Gutiérrez desempeñó responsabilidades musicales de gran importancia en el panorama español dela segunda mitad del siglo xviii y primeras décadas del siglo xix, gracias a las cuales ejerció una notable influencia en la música de aquella etapa. Pese a que la mayoría de sus obras han permanecido inéditas, su significado en la historia de la música de España se vio realzado al propagar las ideas de Antonio Eximeno mediante la traducción de su libro Del origen y reglas de la música. Su obra muestra la progresiva adopción de los cánones clasicistas en la música religiosa de su tiempo.
En su ciudad natal fue colegial o cantorcillo de la catedral bajo la dirección del entonces maestro de capilla, José Ramón Gargallo, su primer destino importante fue la catedral de Segovia. A comienzos de diciembre de 1781 había fallecido el maestro Juan Montón y Mallén y el 14 de diciembre de aquel mismo año se convocaron los edictos para el magisterio de capilla, presentándose siete candidatos, a cada uno de los cuales se ordenó componer un villancico y un motete; posteriormente se acordó enviar los ejercicios a dos maestros para su examen, concretamente a Antonio Rodríguez de Hita, maestro del monasterio madrileño de la Encarnación, y a Manuel Mencía, maestro de las Descalzas Reales. [...]
Obras
Misas: catedral de León: Misa (a 8 voces, orquesta); Misa 3.ª a las rogativas (a 8 voces, orquesta). Catedral de Segovia: Misa (a 4 y a 8 voces, orquesta); Misa (a 4 y a 8 voces, orquesta); Misa (a 8 voces, orquesta); Misa sobre el Tantum ergo (a 8 voces, orquesta); Misa de San Frutos (a 8 voces, orquesta); Credo en Re M (a 8 voces, orquesta, 1791); Credo en Re M (a 8 voces, orquesta); Credo en Re M (a 8 voces, orquesta).Cánticos: catedral de Segovia: Magnificat (a 8 voces, orquesta); catedral de León: Magnificat (a 8 voces, orquesta); Magnificat (a 8 voces, orquesta).
Himnos: catedral de León: Ave Maris Stella (a 8 voces, orquesta); catedral de Segovia: Te Ioseph celebrent (a 4 voces).
Lamentaciones: catedral de Segovia: Aleph. Ego vir videns (a 3 voces, orquesta), 1788; Aleph. quomodo sedet (a 8 voces, orquesta); Aleph. Quomodo sedet (a 8 voces, orquesta); Ego vir videns (a 5 voces, orquesta), 1791; Heth. Cogitabit (a 8 voces, orquesta); Heth. Cogitabit (a 8 voces, orquesta); Heth. Misericordiae Domini (a 8 voces, orquesta), 1791; Iod. Manum Suam (a 4 voces, orquesta); Lamed. Matribus suis (a 3 voces, orquesta), 1785; Vau. Et egressus est (a 3 voces, orquesta); Vau. Et egressus est (voz, orquesta); Vau. Et egressus est (voz, orquesta), 1788; Vau. Et egressus est (voz, orquesta); Vau. Et egressus est (voz, orquesta).
Salmos: monasterio de Guadalupe: Lauda Ierusalem (a 8 voces, orquesta). Catedral de León: Dixit Dominus (a 6 voces, orquesta); Laetatus sum (a 8 voces, orquesta); Lauda Ierusalem (a 8 voces, orquesta); Laudate Dominum (a 8 voces, orquesta).
Catedral de Segovia: Dixit Dominus (a 8 voces, orquesta); Lauda Ierusalem (a 8 voces, orquesta, 1786); Laudate Dominum (a 8 voces, orquesta); Mirabilia (a 8 voces, orquesta); Miserere (a 8 voces, orquesta); Miserere (a 8 voces, orquesta).
Varia en latín: Parce mihi Domine (a 4 voces, orquesta); Te Deum (a 8 voces, orquesta).
Villancicos al nacimiento: monasterio de Guadalupe: Pastorcito de mi vida (a 10 voces, orquesta, 1784). Catedral de León: Atención pasajeros (a 8 voces, orquesta). Catedral de Segovia: Al muro, zagales (a 8 voces, orquesta); Antón, esta Nochebuena (a 6 voces, orquesta); Aunque soy pastorcillo (a 8 voces, orquesta); Duerme, chiquito (a 8 voces, orquesta); Duerme, pastor soberano (a 8 voces, orquesta); Dulcísima María (a 2 voces, orquesta); Gil, aquel pastor (a 7 voces, orquesta); Halláronse unos pastores (a 9 voces, orquesta); Las nieblas se disipan (a 8 voces, orquesta); Los hombres (a 8 voces, orquesta); Los pastorcillos con bulla (a 8 voces, orquesta); Niño del cielo (a 8 voces, orquesta); Pastorcillos, hola (a 8 voces, orquesta); Pastores de estas montañas (a 8 voces, orquesta); Pastores volando (a 8 voces, orquesta); Por si logra (a 8 voces, orquesta); Qué quietud (a 8 voces, orquesta); Queriendo unos molineros (a 8 voces, orquesta); Señores un pastorcito (a 8 voces, orquesta); Si en el día (a 8 voces, orquesta); Solo y pobre (voz, orquesta); Todos, niño hermoso (a 8 voces, orquesta); Unos rústicos pastores (a 8 voces, orquesta); Vamos, amigos (a 6 voces, orquesta); Vaya de niños de coro (a 8 voces, orquesta); Ya cesó entre Dios (a 8 voces, orquesta); Ya empieza la bulla (a 6 voces, orquesta); Ya ha llegado mi consuelo (a 8 voces, orquesta); Ya que dicen (a 8 voces, orquesta); Zagalejos del ejido (a 8 voces, orquesta).
Villancicos al Santísimo: catedral de Segovia: A la mesa (a 4 voces, orquesta); A la promisión (a 4 voces, orquesta); A volar, entendimiento (a 4 voces, orquesta); Al arma (a 8 voces, orquesta); Aunque el pan (a 4 voces, orquesta); Como la mariposa (a 4 voces, orquesta); Como no teme (a 8 voces, orquesta); Decidme, serafines (a 4 voces, orquesta); Dios de mi vida (a 4 voces, orquesta); Dueño del alma mía (a 4 voces, orquesta); Dueño mío soberano (voz, orquesta); Dulce y amante dueño (voz, orquesta); Es constante, Dios (voz, orquesta); Jesús del alma mía (voz, orquesta); Los ángeles, los hombres (a 8 voces, orquesta); Miserable el hombre (voz, orquesta); Misterio admirable (a 4 voces, orquesta); Mortales, escuchad (voz, orquesta); No desmaye (voz, orquesta); No temo la saña (a 4 voces, orquesta); Oh gran Dios (voz, orquesta); Oh gran Señor (a 4 voces, orquesta); Oh pastor divino (a 4 voces, orquesta); Oh, qué júbilo (a 3 voces, orquesta); Oh, qué tarde (voz, orquesta); Padre del alma mía (a 3 voces, orquesta); Pastor enamorado (voz, orquesta); Qué nación (a 8 voces, orquesta); Qué portento (voz, orquesta); Quién habrá (a 5 voces, orquesta); Si en la espiga (a 8 voces, orquesta); Si en la espiga (voz, orquesta); Si inunda la tierra (a 8 voces, orquesta); Te adoro Dios mío (a 6 voces, orquesta); Tortolilla que en el prado (a 8 voces, orquesta); Un corazón amante (a 2 voces, orquesta); Un Dios en la mesa (voz, orquesta); Vuelve el rebaño (a 3 voces, orquesta).
Villancicos a la Inmaculada: catedral de Segovia: En métrica armonía (a 8 voces, orquesta), 1773; En tristes tormentas (a 8 voces, orquesta); Guardias esforzadas (a 4 voces, orquesta, 1785); Mortales divertidos (a 8 voces, orquesta); Qué tristemente clama (a 8 voces, orquesta); Soldados a pelear (a 8 voces, orquesta), 1789.
Aria: Catedral de Segovia: Ay de mí (a 4 voces, orquesta).
Ediciones: “Salve, Credidi y Magnificat”, en P. Capdepón, La música en el monasterio de la Encarnación en el siglo xviii, Madrid, Alpuerto y Fundación Caja Madrid, 1997.
Bibliografía
M. Soriano Fuertes, Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año 1850, Barcelona-Madrid, Imprenta de Narciso Ramírez, 1855-1859
F. Rubio Piqueras, Música y Músicos toledanos, Toledo, Tip. de Sucesores de J. Peláez, 1922
F. Rubio Piqueras, “El archivo musical de la Catedral de Toledo”, en Tesoro Sacro Musical, nº 11 (1927), págs. 90-92; nº 13 (1928), págs. 1-85; nº 13 (1929), págs. 12-92
E. Casares, Francisco Asenjo Barbieri: Biografías y documentos sobre música y músicos españoles (Legado Barbieri), vol. I, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1986
J. López-Calo, Documentario musical de la catedral de Segovia, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1990
R.
Mitjana, Historia de la música en España, Madrid, Centro de
Documentación Musical, 1993
P. Capdepón, “La capilla de música del monasterio de la Encarnación durante el siglo XVIII”, en R. Kleinertz (ed.), Actas del Simposium Internacional “Música y teatro en España en el siglo XVIII”, Kassel, Reichenberger, 1995, págs. 195-205
P. Capdepón, “El monasterio de la Encarnación”, en Scherzo, 103 (1996), págs. 124-127
P. Capdepón, “Maestros de capilla del monasterio de la Encarnación”, en Anales de Estudios Madrileños, XXXVI (1996), págs. 455-484
E. Casares y C. Alonso (eds.), La música española en el siglo XIX, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1996
P. Capdepón, La música en el monasterio de la Encarnación en el siglo XVIII, Madrid, Alpuerto y Fundación Caja Madrid, 1997
E. Casares, “Gutiérrez García, Francisco Antonio”, en E. Casares (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 6, Madrid, SGAE, 2000, págs. 152-153
M. de los Á. Fernández Marcote, Sociedad y música en la etapa del Antiguo Régimen. Francisco Antonio Gutiérrez García, Maestro de capilla de la catedral de Toledo, 1799-1824, tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, 2011
J. López-Calo, La música en las catedrales españolas, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2012
J. J. Carreras (ed.), Historia de la Música en España e Hispanoamérica. 5. Siglo XIX, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2018
P. Capdepón, “Decadencia e intentos de reforma de la música eclesiástica española en el siglo XIX”, en Hispania Sacra, vol. 71, nº 144 (2019), págs. 641-658
H. E. Santos, Música orquestal en las catedrales españolas entre c. 1770 y c. 1840: funciones, géneros y recepción, tesis doctoral, Logroño, Universidad de La Rioja, 2019
M. de los Á. Fernández Marcote, “Los seises de la Catedral de Toledo durante el magisterio de Francisco Antonio Gutiérrez (1799-1824)”, en M. D. Segarra (ed.), Los juegos del sonido. Estudios en homenaje al profesor Antonio J. Alcázar Aranda, Madrid, Alpuerto, 2020, págs. 139-164
M. Á. Ríos, “Tres sonatas de oposición de Francisco Gutiérrez (1762-1828) en la catedral primada de Toledo: estudio y edición”, en Nassarre, vol. 36 (2020), págs. 195-231
E.
Torrico, “Archivo musical del Monasterio de la Encarnación: ¿venta o expolio?”,
en Scherzo, 2022, https://scherzo.es/archivo-musical-del-monasterio-de-la-encarnacion-venta-o-expolio/
C. Martínez Gil y M. Á. Ríos, Catálogo de música del archivo de la Catedral de Toledo. Fondo moderno (1600-1930), 2 vols., Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (Serie Investigación y Patrimonio Musical, nº 1), 2022
P.
Capdepón y Nieves Pascual (eds), Antonio Eximeno (1729-1809) y la música de
su tiempo, Alicante, Instituto Juan de Andrés, 2024.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
